lunes, 10 de mayo de 2021

¿POR QUE LA NOVELA SE TITULA "TIEMPO DE SILENCIO"?. - ✏️ Luis Martin-Santos.



 Tiempo de silencio

Luis Martin-Santos

¿Por qué la novela se titula Tiempo de silencio?

Tiempo de silencio es un título novedoso de una historia de ficción ambientada en Madrid, España, sobre un joven médico, Pedro, que comparte su historia de las dificultades que soportó bajo la dictadura de Franco. El escenario es desde finales de los 40 hasta los 50, durante los primeros años del régimen de Franco. Pedro, un joven médico ambicioso interactúa con un viejo traficante de ratones que los cría en su casa y se llamaba "Muecas" que vivía con su esposa e hijas. Una mañana en particular, Pedro fue despertado por Muecas quien requirió su ayuda urgente y le suplica a Pedro que salve a Florita, su hija que estaba sufriendo una hemorragia por un aborto fallido. El médico hace todo lo posible para salvar a la niña, pero a pesar de sus esfuerzos, finalmente muere por sangrado excesivo.

Fue después de la muerte de su hermana que la otra hija de Muecas, Conchi, mencionó que el bebé de Florita eran su padre; había estado durmiendo con su hija. El novio de Florita continúa creyendo que Pedro abortó al niño y en el proceso mató a la madre, por lo que hizo una acusación falsa contra el médico. Más tarde, Pedro es detenido por la policía por cargos de asesinato y debido a lo absurdo de la situación, opta por confesar en lugar de decir la verdad. Finalmente, la madre de Florita al darse cuenta de que el médico había sido acusado falsamente revela la verdad y salva a Pedro de la cárcel.

Esta historia es una representación de cómo las personas han sido silenciadas y no pueden hablar porque temen las consecuencias o repercusiones que siguen. Por ejemplo, cuando la inocencia de Pedro realmente dependía de la confesión de Conchi, no se la veía por ningún lado porque temía lo que le pasaría si decía la terrible verdad. Además, las autoridades como el hospital donde se realizó la autopsia y la policía no hicieron mucho para investigar lo que realmente sucedió. Por lo tanto, el título de esta historia significa un momento en el que nadie dijo una palabra cuando realmente se les pidió que lo hicieran.

✏️ SANDRA SALGADO MENDOZA

Nueva York, 10 de mayo de 2021

 

domingo, 25 de abril de 2021

“TACONES LEJANOS”.- ✏️ Pedro Almodóvar. [Análisis]




 “Tacones lejanos”

Director: Pedro Almodóvar

 

Ir de tacones por la vida, luciendo vestidos brillosos, usando maquillaje día y noche, escuchando aplausos, alaridos de fanáticos, envuelta en las luces del espectáculo, buscando fama fuera de España, y dejando a su pequeña hija, a quien previamente le había prometido que irían juntas a México, es uno de los episodios de la vida artística que lleva Becky en España durante los años noventa en la película “Tacones lejanos” dirigida por Pedro Almodóvar.

 

Becky prefirió no seguir con el patrón de familia arquetipo que supone renunciar a los sueños y dejar de ser libres.  Ella descuidó a su hija, y no formó una familia rígida de esas donde a las madres se las ata de pie y mano y se quedan ancladas en un hogar con esa idea de que cuando los niños van a la escuela, la madre se esclaviza.

 

La ausencia de un núcleo afectivo fue lo que eligió Becky, rechazando la amorosidad de una niña porque ello implicaba limitar cumplir sus sueños. Acaso la madre no tenía el derecho a elegir, no escoger tener una familia tradicional española, y más bien ir trotando de tablado en tablado, sin siquiera conocer el aula donde estaba el pupitre de su hija, o aprendiendo juntas a leer y escribir, y a sumar, restar, multiplicar y dividir. 

 

La falta de una madre como es el caso de Rebeca, quien vuelve a verla después de 15 años, recibiéndola en Madrid en el aeropuerto de Barajas con la ilusión de que será un día especial.  Sin imaginarse que la madre lo que esperaba era un recibimiento masivo de la prensa y sus fanáticos.

 

  ¿A qué vuelve España? La artista retorna envejecida, etapa propicia para la llegada de las enfermedades y que lo más cercano es la muerte porque la vida no es ilimitada, escogiendo su lugar para morir una habitación ubicada en un sótano, el mismo lugar donde la hija “no podía dormirse hasta que no oía el ruido de sus tacones a lo lejos”.   Pese a lo que acontece, la madre no regresa a recuperar el tiempo perdido o a buscar el amor de su hija. 

 

La decisión de marcharse joven de España y volver con los años encima a su tierra natal, es una decisión que colapsa en la niña que ya es adulta, quien lo único que quería era no separarse nunca de su madre, y que más bien tuvo que vivir como si hubiera crecido huérfana. 

 

Hay una auténtica decisión, hacer lo que quieren otros o lo que uno quiere. Becky escogió sentirse libre, sin compromisos y desaparecer, sin restaurar el orden del universo, ese equilibrio de causa y efecto.  La madre nunca sintió ahogamientos de culpa por dar la espalda a su hija, ni tampoco se dejó invadir por la emocionalidad.

 

Becky quiso ser artista, llevar una vida distinta, sin pegamentos de abrazos, mimos y besos de su hija. Ella amaba su individualidad. Sin anotar en su libreta, si ella era una madre moderna o anticuada, y sin pensar el rol racional que conlleva ser madre, nada de esto estaba en sus apuntes, sino más bien vivir trepada en sus tacones, y sin haber conocido el verdadero significado del amor de una hija, excepto el día en que está moribunda siendo cuidada por alguien que no la cuidó jamás. 

 

Caminar sin tacones es como hacerlo en silencio y descalzo, como si la pasarela fuera en una calle desierta.  Sin embargo, cuando se camina con los tacones de Becky, se siente que la vida no está vacía, y que hay que caminar más allá de las cuatro esquinas del barrio, no quedarse marchando en el mismo terreno obsoleto porque nada cambiaría.  Salir al extranjero haría que sus sueños no se estancaran en España, ni dejaría que éstos empezaran a empolvarse en ese refugio llamado familia, donde una madre jamás cometería un provocativo pecado, aunque tuviera temperamento, y en donde calzando pantuflas, nunca llegaría a ser la diva “Becky del páramo”, quien triunfó por su talento fuera de España en su éxodo al modernismo, y por su glamorosa ansia cosmopolita.

 

✏️ SANDRA SALGADO MENDOZA

Nueva York, 25 de abril de 2021


miércoles, 21 de abril de 2021

LA GALLINA CIEGA ✏️ Max Aub.


 

La Gallina Ciega 

Max Aub

Cuando la memoria viaja hacia el pasado ésta se convierte en una biógrafa de lo marginado, lo incorregible y lo vulnerable. He aquí, la lucidez de un diario, La Gallina Ciega de Max Aub, a quien le hirvió la sangre ante la indiferencia callejera del pueblo español (p.8).  El protagonista ha vuelto después de treinta años y nadie se acuerda de la guerra. Más de cincuenta entrevistas, nadie le pregunta sobre el Guernica. “Pero esos jóvenes, que saben de la guerra?… Metidos hasta el cuello en la ignorancia” (p.14).  Él les hubiera podido ayudar a salir de la ineptitud, el ayer no les importaba. “Los edificios están podridos de humo de polvo, de mugre... se han envejecido como si les hubiese caído un siglo encima” (p.19). Rastrear el pasado que no se ha borrado, es hacer que la memoria se desplace y asuma cada lugar un papel distinto, una España atrasada y destruida. Para entender lo que es ser español hay que explorar lo que fueron.  “Lo que pienso que es, que debe ser España, no es realidad… Todos piensan igual, todos leen el mismo periódico. El vino italiano, estos francos, estas libras… Y el francés que hablan” (p.25). Si no fuera por la memoria, no se podría entender cómo fue construida España. La remembranza recupera la percepción de una versión que no ha sido contada. Sin historia no se puede comprender el presente. Duele tanto que nadie quiera recordarla, convirtiendo la historia en un abismo de letras suicidas ante las pupilas de los ciegos.


Por: Sandra Salgado Mendoza

Nueva York, 4 de abril de 2021

TIEMPO DE SILENCIO ✏️ Luis Martín-Santos. - Novela y espacio [Ensayo]



TIEMPO DE SILENCIO

 Luis Martín-Santos 

 Novela y espacio


El escritor Luis Martín-Santos lleva al lector en un viaje por Madrid, atravesando las estrictas fronteras sociales de clase en el régimen autoritario fascista de Franco y exponiendo la corrupción, la apatía y la injusticia de esa época. Martín-Santos en Tiempo de Silencio muestra la investigación del cáncer, en la que interviene Pedro, el protagonista. Comenzando en el laboratorio de ciencias donde Pedro lleva a cabo su investigación, la novela sigue su búsqueda para obtener más ratones cancerosos, necesarios para sus experimentos, en la miseria de los barrios bajos en las afueras de la ciudad. Luego, el escenario cambia a las malas condiciones de su pensión en una zona obrera de Madrid, y de allí al Café Gijón, donde pasa tiempo con amigos y compañeros intelectuales, el burdel local, la casa de su rico amigo Matías, en el barrio acomodado, un teatro con sus marcadas divisiones de clases que reflejan las de la sociedad, un cementerio y la prisión. Tras su liberación, el lector puede vislumbrar las diversiones del pueblo español, una revista musical y el recinto ferial, y finalmente la estación de tren, desde donde está destinado a la vida a la que se ha resignado, como médico rural.

El laboratorio de ciencias es un espacio dominado por la pintura. Los animales enjaulados simbolizan la trampa dentro de la estructura social de España, un sistema en medio del desempleo masivo, la indigencia y el hambre. Pedro, como científico investigador del cáncer, está involucrado en la vivisección de animales para determinar la causa de su enfermedad y, en la novela, Martín-Santos también disecciona la ciudad de Madrid para revelar el estado de decadencia social, la incapacidad del gobierno para proporcionar incluso un alojamiento básico se refleja en las “construcciones confeccionadas con maderas de embalaje de naranjas y latas de leche condensada, con láminas metálicas provenientes de envases de petróleo o de alquitrán… ladrillos de «gafa» uno a uno robados en la obra… mimbre que antes fueron sombreros… todo esto amalgamado con piel humana y con sudor y lágrimas humanas congeladas” (p.32-33). Al carecer de comodidades, las chozas son retratadas como los tumores malignos de una sociedad enferma, y ​​es aquí donde el primo de Amador, Muecas, y su familia, están criando ratones de una pareja de laboratorio robada. Los desarrollos de la trama que involucran incesto, un aborto fallido, la muerte de la hija de Muecas, Florita, y la condena injusta de Pedro, que llevó al encarcelamiento y el asesinato de su prometida, emanan de la miseria, la decadencia y la corrupción que calan este espacio.

Las malas condiciones del alojamiento de Pedro, a pesar de tener un título profesional y un empleo, refuerzan las privaciones de los españoles bajo el dominio fascista. Sin embargo, es visto como un pasaporte a un estatus social elevado por la propietaria, hija y nieta, Dorita, con quien se compromete después de una noche imprudente de hacer el amor en estado de ebriedad. Pedro acepta silenciosamente su destino, aunque no tiene deseos de casarse con ella. Las calles de la ciudad con sus prostitutas y bares enfatizan la atmósfera de decadencia moral. En contraste con el segmento de élite de la sociedad en el apartamento de su rico amigo, que aparentemente no se da cuenta de la injusticia social que lo rodea, Pedro cuestiona su rechazo interno de este estilo de vida privilegiado, como sintomático de todo lo que está mal en la estructura civil española.   “¿Pero desprecia este otro modo de vivir porque realmente es despreciable o porque no es capaz de acercarse lo suficiente para participar?” (p.110).

Los espacios finales son la estación de tren y el tren que aborda Pedro para su nueva vida como médico rural, que son un símbolo de su despedida no solo de las ambiciones de ganar un Premio Nobel como investigador científico, sino también de su resistencia al silencio. Reflexiona interiormente que ha sucumbido a la impotencia y ha sido castrado por la ciudad y su sociedad represiva, “estar desprovisto de testículos, es agradable a pesar de estar castrado tomar el aire y el sol mientras uno se amojama en silencio”, refiriéndose “estamos en el tiempo de la anestesia” (p.187). Los temas de la obediencia pasiva y la impotencia política se exploran extensamente a través de las descripciones detalladas de Martín-Santos de los espacios dentro de la ciudad de Madrid.


Obra citada

Martín-Santos, Luis. Tiempo de silencio. Impreso. 

Por: Sandra Salgado Mendoza

Nueva York, 4 de abril de 2021

LA PRIMA ANGÉLICA ✏️ Película. - Dirigida por Carlos Saura.



LA PRIMA ANGÉLICA

Película

Dirigida por Carlos Saura

Y si en vez de recordar, olvidáramos, dejaríamos de evocar el paso de los años, y revivir las emociones de la juventud y el amor. Esa memoria sentimental aparece en “La prima Angélica”, película dirigida por Carlos Saura, goces instantáneos que el pensamiento traslada al pasado, el primer beso. Confesiones defectuosas que desentraña la mente, la masturbación como un pecado. Un velorio y un deja vu, ir a misa todos los días, coros y capilla, una pesadilla con una monja, una mirada disimulada sobre los pechos de la prima Angélica y tener conversaciones deshonestas. Los niños como Luis no pudieron quejarse, ni lamentarse de su pasado, sino concentrarse en sobrevivir. Qué invasiva es la memoria cuando Luis está arrodillado y aún siente los veinticuatro latigazos. De qué sirve recuperar pedazos propios desguazados del ayer, desgarrando patrones de conducta. Qué ignominioso es el cerebro al conectar crisis de ansiedad, envenenando el presente con un pasado de pánico, parpadeando pocas ilusiones y confabulado con los castigos. Qué impávida es la memoria cuando marca el destino para reinventarse una vida.

Por: Sandra Salgado Mendoza

Nueva York, 4 de abril de 2021

miércoles, 24 de marzo de 2021

TIEMPO DE SILENCIO ✏️ Luis Martín-Santos. - [Ensayo]



Tiempo de silencio

 Luis Martín-Santos 

[Ensayo]

La novela Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos es una obra revolucionaria. Recuerda los años de investigación científica del escritor para presentar la dureza, las penurias económicas, sociales y el papel de la prostitución en España.

 La novela contiene varios personajes femeninos para demostrar que el papel de la mujer en la sociedad suele pasarse por alto. El autor emplea la seducción sexual y la castración para demostrar la impotencia de la sociedad. Además, el comportamiento y la dignidad de las mujeres, se ilustran mediante diversas actuaciones como la prostitución, la asociación con la brujería y su papel como obstáculos invencibles para la vida de los hombres.

El autor emplea figuras míticas, insectos y plantas para describir la naturaleza de la mujer a lo largo de la novela. Por ejemplo, el cuadro de Goya (Martín-Santos 100) "El gran macho cabrío" se utiliza para asociar a las mujeres con la brujería. Aunque la pintura es una ilustración burlona de la misoginia que culpa a las mujeres por la incapacidad de los hombres para superar sus situaciones. Además, el animal representa un símbolo de la sociedad española dominada por los hombres, cuya intolerancia, basada en la dominación masculina, se desborda en la vida racional. Además, la ironía del discurso sobre la pintura es que las mujeres acudían en masa a las conferencias de filosofía (Martín-Santos 101). La audiencia de la conferencia está compuesta por mujeres de clase alta, que describen las diferencias de género existentes en el país.

La prostitución fue fundamental en la España de Franco. La causa demuestra los impactos de la época y la tradición española, que había catalogado como ley el autoritarismo del hombre y asegurado que los hombres tuvieran el poder económico. Para hacer frente a la prostitución desenfrenada, la Iglesia Católica implementó medidas estrictas para frenar los comportamientos expulsando a las niñas de las familias si quedaban embarazadas. Las condiciones dieron como resultado una convergencia de madres solteras que recurrieron a la prostitución para llegar a fin de mes. En la novela, el autor utiliza a la madre de Dora para ejemplificar cómo la solución a la cuestión del honor fue el fenómeno de una joven "viuda", quien vivió una vida difícil (Martín-Santos 76) y fue influenciada por las enseñanzas de su madre. Sus experiencias pasadas moldearon en quién se convirtió, y su vida traumática la hizo incapaz de tener relaciones positivas con los hombres.

En la novela, los hombres son representados como la imagen de la sociedad y el escollo que los destruye. Sin embargo, los “obstáculos invencibles” (Martín-Santos 12) son demostrados de manera recurrente por mujeres involucradas en la vida de Pedro. Dorita, su madre y su abuela son algunas de las mujeres que eclipsan la victimización de Pedro al demostrar la naturaleza de la impotencia de la mujer (Martín-Santos 39). A Dorita, la prometida de Pedro y su abuela, se les ocurre una brillante idea para liberarlo, pero luego lo esclavizan. Sin embargo, la abuela de Dorita ve la situación de Pedro como una humillación que lo haría más dócil (Martín-Santos 182). Sin embargo, la mujer de Muecas, Ricarda, representada como una humilde madre, ayuda en la misión de rescate de Pedro. Ella es testigo del proceso de autopsia de su hija y reflexiona sobre su vida individual de sufrimiento por Muecas.

 Teniendo en cuenta el período descrito en la novela los llamados “años de hambre” (Martín-Santos 159), la gente se vio obligada a vender todo para sobrevivir. En consecuencia, la prostitución floreció y los burdeles (Martín-Santos 3) sucios fueron totalmente apoyados por el gobierno español como la válvula de escape para los impulsos peligrosos. El autor revisa el caso de los prostíbulos y la prostitución como consecuencia de las circunstancias de aquellos tiempos. 

En Tiempo de silencio, la castración y la seducción sexual que presenta la novela se comparan con la impotencia social y política de la sociedad española. Por tanto, la función de incluir un burdel (Martín-Santos 2) en la novela era subrayar la operación de la disfunción sexual como metáfora de la contención del régimen dictatorial.

A fin de cuentas, los temas sexuales se manejaron de una manera tan estricta que los temas religiosos y políticos se trataron de manera más indulgente, en la novela Tiempo de silencio. El ciudadano común era igualmente el miembro pasivo de la sociedad de consumo, que luchaba con la rigidez social, los niveles de vida abominables, el control religioso, el atraso científico, la precariedad sexual y la parálisis intelectual, lo que lo convertía en un cobarde, corriendo por burdeles sucios, solo para hablar con las prostitutas (Martín-Santos 68), como se describe en la novela.

En conclusión, la novela Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos utiliza a la mujer como parte del tema. El autor emplea varios enfoques literarios para demostrar el papel de la mujer en la sociedad. En última instancia, el comportamiento y la dignidad de las mujeres en la novela se demuestran mediante acciones y actuaciones como la prostitución, la asociación con la brujería y su papel como obstáculos invencibles para la vida de los hombres. El papel de las mujeres se pasa por alto en la sociedad, ya que se las describe principalmente como sujetos de una sociedad patriarcal.


Bibliografia 

Martín-Santos, Luis. Tiempo de silencio. Impreso.


✏️Por SANDRA SALGADO MENDOZA

Nueva York, 16 de marzo de 2021 


lunes, 1 de marzo de 2021

Mi primera clase de escritura creativa en español. - ✏️



✏️Mi primera clase de escritura creativa 

    Sin exteriorizar el gran entusiasmo que explotaba en mis adentros,  asistí a la primera clase de escritura creativa en español.  Inmediatamente, la premisa de que no escribiríamos poesía me desanimó. El objetivo de la clase sería la narración. Acepto que cometí un error garrafal con mi apresurada apreciación.   Había dejado abierta las puertas para la poesía mas no para la prosa.

    Empezó la pluma a fluir en base a unos refranes, la inspiración llegó con aceptación. La postal, ¡qué emoción!, lo que fuere a escribir, sabía que me satisfacería. La música afloró mi sensibilidad.  Las notas musicales fluían por mis fibras, aparecieron muchos pensamientos, unos sublimes y otros tenebrosos, escribí dos líneas pero en la siguiente sonata, desequilibré, y mi inspiración se redujo a una línea.  Mi concentración estaba en las notas mas no en mis letras. Nunca había escrito con música. Estaba acostumbrada a escribir envuelta en el silencio de un claustro. Había sido una experiencia extraña porque mi concentración no aceptaba tan siquiera el ruido de una mariposa en vuelo.  Como quiera que sea con música escribí, lo logré.  Estar en negación a nuevas experiencias de escritura había estado perjudicándome. Escribir en una antesala de emociones, es como si mis escritos se volvieran una opera.  Adoro escribir con música.
 
    Los micro relatos provocaron inconformidad.  Mis escritos tenían un toque de mediocridad.   Lo supe cuando los comparé con las narraciones de otros.  Después, vinieron los análisis de los cuentos, ahora sí tenía que agarrarme bien de la banca porque iba caminando cerca del precipicio, mas no por el análisis, sino por la creación de un relato después de analizar un cuento. Yo seguía inconforme con el resultado de mis escritos, los veía simples.   Definitivamente, ser jueza de mi mismo es muy duro. Mi veredicto final es que debo asistir a más talleres literarios para abolir mis falencias.  Sin embargo, es preciso destacar que este curso, ayudó a descubrir hasta los más ínfimos errores,  que quien sabe desde cuando había venido cometiéndolos.

    El cine, los que me conocen muy de cerca saben que nunca me verán sentada frente a una pantalla viendo una película, mas bien lo que sí podrían advertir es viéndome leer un libro.  Con mucho esfuerzo empecé a crear un cuento homónimo, producto del capítulo final de una película.  Cada asignación seguía siendo un reto para mí.  A partir de esta experiencia, mi visión ha cambiado.  Estoy sintiendo un gran interés por el cine.  Lamentablemente, he advertido esto después de que ha transcurrido más de la mitad de mi vida, llegando a descubrir que había perdido el privilegio que otros han sacado provecho al ver muchas películas, situación que por decisión propia estuve impedida de hacerlo, al no dar apertura al beneplácito que conlleva encontrarme con un gigante, el cine. 

    La entrevista, jamás en mi vida había entrevistado a alguien, es mas, no me gustaría que me entrevistasen a mí, sentiría que estoy sentada en la silla de los acusados.  Sin embargo, me atreví a entrevistar, no quedaba otra opción, me lancé al ruedo y lo conseguí. Por supuesto, tomando en consideración las instrucciones y desarrollo que se necesitaban para lograrlo.  Durante esta experiencia sentí que las entrevistas eran un preámbulo que me conducirían a escribir biografías. Por supuesto, con las debidas investigaciones.  Estar en contacto, frente a frente con alguien en una entrevista, luego palparlo en un escrito, se convertiría en un recurso que no pasaría por terceros, y no se tergiversaría lo dicho.  

    El diario,  escribir en un cuaderno por unos cuantos minutos cada día, desajustó la rutina de  mi pluma en descanso.  Hacerlo en prosa implicaba mucha práctica. En el aula, cada estudiante leía su creación con un sello de escritura, el mío apuntaba hacia temas tristes.  Por cierto, aún no logro escribir donde haya un derroche de alegría.  A pesar de todo, hacerlo fue una experiencia muy grata. Ahora, mi pluma se aburre si le doy un descanso, se ha vuelto exigente y cómplice con mi diario. Ha adquirido un compromiso.  No detener su marcha hasta lograr que una narradora como yo, identifique y corrija los errores, inclusive lo más mínimos, cualidad necesaria que no puede pasar desapercibida para inmiscuirse en el arte escribir.

✏️SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 28 de agosto de 2019

LA GITANILLA. - ✏️ Miguel de Cervantes. [Ensayo]




LOS GITANOS COMO UN PELIGRO SOCIAL

El estereotipo negativo 

[Ensayo]

La Gitanilla 

Miguel de Cervantes

Los estereotipos son arcaicos y olvidan los talentos individuales, las características y las contribuciones únicas a la sociedad. El estereotipo o la discriminación es tan antiguo como la civilización humana y el surgimiento de una cultura diferente. Aun así, es un atributo negativo que le da a las personas un falso sentido de importancia mientras socava a otros en la sociedad que exhiben puntos de vista divergentes sobre temas sociales como la religión, la variación cultural y el comercio. Por lo tanto, los estereotipos prosperan en generalidades y comparaciones negativas entre personas, sociedades y diferentes culturas. Ocasiona el sentimiento de superioridad entre dos puntos de vista divergentes. En lugar de buscar complementar la divergencia, la percibe negativamente. Recientemente, los estereotipos han degenerado en discriminación y prejuicio. Por lo tanto, enfrentando una raza y un género contra el otro. En la sociedad contemporánea, el estereotipo no perdona a otros grupos especiales como los ancianos, los discapacitados y los enfermos mentales. Otros grupos en riesgo de estereotipos incluyen personas con SIDA, LGTB y personas con obesidad. Así, los estereotipos amenazan el núcleo de la sociedad erosionando la diversidad que mejora la calidad de vida. Los gitanos que son objeto de este ensayo conocen históricamente la discriminación, fenómeno que Miguel de Cervantes destaca con éxito en la historia de La Gitanilla. Durante siglos, la sociedad ha confinado a los gitanos al margen de la civilización, un acto que Cervantes busca resaltar apelando a nuestra conciencia en la historia. Por lo tanto, la percepción social del gitano como un peligro social es evidente a través de estereotipos negativos de su naturaleza criminal y la percepción de falta de ética de la comunidad.

La sociedad percibe a los gitanos como un peligro social debido a los estereotipos históricos de su naturaleza criminal. Gitanos ladrones es un término común en la sociedad, y una percepción que Miguel de Cervantes evalúa en el cuento La Gitanilla. Históricamente la sociedad percibe a los gitanos como ladrones y usurpadores de la ley por su estilo de vida. Aun así, es una generalización discriminatoria. Un prejuicio que la sociedad debería reexaminar. Los romaníes o gitanos, como se los conoce comúnmente en toda Europa, se han enfrentado a la discriminación desde la época de Hitler con etiquetas como delincuentes y gente socialmente atrasada. Además, la mayoría de las personas en Europa asocian a los romaníes o gitanos con generalidades negativas, como las percepciones sin educación, intrigantes, sucias, perezosas y desinteresadas en la escuela, que alimentan la idea de que los romaníes son ladrones que dependen de los subsidios gubernamentales. Sin embargo, en el relato de La Gitanilla, Miguel de Cervantes contradice la narrativa popular. En esta comparación, Cervantes desafía la vieja narrativa de que los gitanos son personas perezosas y confabuladas conocidas por generalidades negativas. Además, busca desmitificar los estereotipos sociales negativos contra los gitanos cuando un joven adinerado con educación acepta la propuesta de Preciosa de vivir como un gitano durante dos años. Aun así, Cervantes resalta la inteligencia de la niña al tratar con su pretendiente mientras le transmite su deseo de permanecer virgen hasta el matrimonio. Por lo tanto, desafiar la percepción que tiene la sociedad del pueblo gitano. Sin embargo, la descripción de Cervantes de Preciosa como una niña inteligente única la presenta al público como demasiado pulida para ser una romaní. Así, en su esfuerzo por desacreditar las generalidades negativas de la sociedad con los romaníes, Cervantes parece confirmar el miedo del lector cuando el padre de la niña finalmente la encuentra. Aun así, su crianza por una anciana de la comunidad romaní demuestra que la gitana es capaz de trabajar duro y ser autosuficiente, contrariamente a la percepción social.

La falta de ética es una generalidad negativa predominante que la sociedad tiene contra los gitanos debido a la creencia generalizada de que no respetan la ley. La seguridad los sigue en lugares públicos, y cuando sus hijos son abusados ​​en la escuela, tienen miedo de denunciarlo a sus padres porque puede empeorar la situación. En algunos casos, la gente los discrimina públicamente en lugares públicos. La sociedad está luchando por aceptar a los romaníes, y la denuncia es un factor que contribuye. Sin embargo, Cervantes busca reevaluar los hechos y cambiar la percepción que la sociedad tiene del pueblo gitano. Preciosa es respetuosa de la ley y responsable, y lo atribuye a su educación como romaní. Aunque Cervantes destaca el talento musical de Preciosa, resuena como una generalidad positiva ya que la mayoría de los gitanos tienen talento musical. Sin embargo, cuando afirma que la vida como gitana obliga a las niñas a madurar más rápido, los lectores no saben si aplaudir o estar tristes. A través de Preciosa, Cervantes captura los desafíos del rostro de los gitanos en la sociedad. Tales desafíos niegan a los niños el derecho a ser inocentes, juguetones y jóvenes. Les obliga a madurar más rápido, una realidad que les roba su inocencia e infancia. Sin embargo, Cervantes describe a la niña como responsable, una visión que desafía la noción social de los gitanos de falta de ética. Sin embargo, cuando Cárcamo se enamora de Preciosa, Cervantes muestra aceptación y esperanza de que la sociedad finalmente acepte a los gitanos y reduzca las generalidades negativas. Aunque no es cierto, el arresto de Juan desacredita la percepción de que la anarquía es un cerco para los romaníes. En esta escena, Cervantes demuestra que el crimen es personal y la sociedad se equivoca al asociar a los gitanos con el crimen exclusivamente.

En conclusión, la percepción negativa  la sociedad de los gitanos como origen del peligro social se basa en supuestos negativos de delincuencia y falta de ética. En la detención de Juan por robo, Cervantes desacredita el carácter exclusivo del crimen. Además, la cortesía de la niña educada de la cultura gitana demuestra que los gitanos son capaces de hacer buenas obras. La cultura, el ingenio, el trabajo arduo y el talento musical de Preciosa desacreditan la percepción de falta de ética. Sin embargo, Cervantes dice que la niña se porta mejor que la mayoría de los gitanos, lo que demuestra que comparte el estereotipo comunal.

✏️ SANDRA SALGADO MENDOZA

Nueva York, 7 de noviembre de 2020


EL DELANTAL BLANCO. Sergio Vodanovic. - ✏️ Inversión de personajes. [Obra de teatro]

El delantal blanco
[Inversión de personajes]

Asesinato en un funeral

    La afligida familia y algunos amigos cercanos se reúnen en la capilla familiar en la extensa finca de George Greger después del confinamiento de éste, el patriarca. Las condolencias se transmiten entre los asistentes a la ceremonia privada.
    Doctor: Mis condolencias, señora Greger, fue un buen hombre. Me atrevo a decir un gran hombre.
    Esposa: Gracias doctor. ¿Has tenido noticias de la policía? Parecen haber perdido la cabeza. Me siguen preguntando dónde estaba, con quién estaba. ¡Tan absurdo! ¡Qué insensibilidad!
    Doctor: Se han puesto en contacto conmigo, pero todavía tengo que finalizar mi informe ...
    Esposa: Cuando termines, avísame. Quiero verlo.
    Doctor: Ese no es el protocolo normal ...
    Esposa: Entiendo ... pero debo verlo. Greger quería que los asuntos familiares siguieran siendo asuntos familiares. Dudo que acepte compartir esa información con extraños (girando hacia la puerta de la iglesia) ... ¿y quién podría ser? (Mirando a una mujer vestida de viuda y llorando con un pañuelo rojo.) Ella debe estar perdida ... déjame averiguar ... (La señora Greger se acerca al extraño sentado cerca de la puerta. El médico la sigue y se para a unos metros de ella. El sacerdote está ahora al alcance de la conversación mientras espera que la procesión se vaya justo afuera de la puerta).
    Esposa: Hola ... Soy la señora Greger Este es un servicio privado. ¿Te puedo ayudar en algo?
    Mujer traidora: (sin levantar la cara del pañuelo) Sé quién eres. Tú eres la esposa ... yo soy Cindy.
Esposa: (sorprendida) ¡La otra mujer!
    Mujer Traidora: (Levantando la cabeza para mirar directamente a la señora Greger). No lo niegues Sé que sabes de mí. Georgie te habló de mí.
    Esposa: (Gritando) ¡¡¡SALE AHORA MISMO !!! ¡Antes de que te echen! ¡Y qué el señor George para ti!
    Sacerdote: Señora Greger ... cálmate.
    Esposa: Padre ... no quiero ver a esta mujer aquí. Ella es la razón por la cual Greger tuvo un ataque al corazón.
    Sacerdote: Greger murió en un accidente automovilístico ... ¿De qué ataque cardíaco estás hablando?
    Doctor: Ahora ... espere ... nunca dije que el señor Greger tuvo un ataque al corazón.
    Mujer traidora: tomé algo de él, pero no quise matarlo (solloza violentamente y apenas es coherente).
    Sacerdote: Señorita ... (esperando que ella le ofrezca un nombre).
    Esposa: (interviene) ¡Señorita Cindy!
    Mujer traidora: Cynthia
    Sacerdote: Señorita Cynthia, este es un tema para ser discutido en el momento apropiado. Su presencia aquí parece estar agitando a la familia. Amablemente, déjame acompañarte (señalando la puerta).
    Mujer traidora: soy su familia. ¡Más que nadie aquí! Ni siquiera esta bruja.
    Esposa: ¡No et repetiré otra vez! Soy su esposa, y no importa lo que él ... ¡George te dijo … así que te exijo que te vayas!
    Sacerdote: Señorita Cynthia, creo que debería irse.
    Doctor: No ... ¡espera un minuto! (Dirigiéndose a la señora Greger) Dijiste ataque al corazón. ¿Qué sabes?
    Mujer traidora: tomé su dinero. La mayor parte, de todos modos me debía tanto por ser un padre ausente, pero no quise que muriera.
    Doctor: ¡Eres su hija! Mencionó que estaba en conflicto, feliz y triste. Mencionó una gran decisión.
    Esposa: (Saca una pequeña pistola de su bolso y apunta directamente a Cindy). Pensé que estaba teniendo una aventura ... perdiendo mi dinero por otra mujer ... ¡Dios! Lo maté. ¡Lo maté!
    Todos miran a la esposa en estado de shock. El médico ata los cabos entre sus hallazgos post mortem y las declaraciones hechas hasta el momento, y al darse cuenta de lo que estaba por suceder, agarra el brazo con el arma. Una fuerte explosión impregna el aire cuando el sacerdote se agarra el pecho y cae al suelo.

✏️ SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 13 de diciembre de 2019

BONSAI. - ✏️ Alejandro Zambra [ Novela]

Bonsai 
Alejandro Zambra
 [Novela]

    En un café en Providencia, Julio conoce a Gazmuri, quien ha publicado varias novelas que cuentan la historia reciente de Chile.
    "Buenas tardes", saludó Julio con dificultad, sin saber cómo comportarse en tales situaciones, más relajado o modesto. Dado que leyó todas las obras de Gazmuri, y algunas veces, esta reunión fue vital para él, o incluso, se podría decir, fatídica.
    "Hola", dijo Gazmuri, algo molesto, lo que confundió a Julio aún más.
    "Bueno ... vine aquí ... me dijeron", Julio estaba completamente perdido.
    - Cálmate y toma asiento. Supongo que sabes quién soy.
    "Sí, por supuesto ... Sabes, leí todos tus libros, y realmente me gustaron". Muchos de mis amigos entendieron mal algunos puntos, mientras que otros abandonaron abiertamente la lectura, pero me parece que llegué a la verdad. Estoy muy impresionado con su estilo y enfoque para crear imágenes y descripciones ... - La emoción de Julio resultó en una corriente de palabras casi imparable, que al principio golpeó a su interlocutor, pero rápidamente se recuperó.
    - Eso es suficiente. Es genial que estés familiarizado con mi trabajo; Esto te ayudará en tu futuro trabajo. Por cierto, ¿sabes por qué nos conocimos hoy?
Julio estaba un poco molesto porque Gazmuri le prestó tan poca atención a su recuerdo elogioso, pero lo atribuyó a la excentricidad del escritor.
    - Bueno, supongo ... ¿Tendré que ayudarte con la escritura?
    - Exactamente, Natalia me recomendó. El problema es que tuve una pelea con mi esposa, y ella ya no quiere ayudarme a transcribir mis cuadernos. Como saben, no tengo absolutamente ningún tiempo para hacerlo yo mismo, y otras personas a quienes podría confiar esto también están bastante ocupadas ahora. Te invité a darte la oportunidad de trabajar en mi nueva novela, que es "Cuadernos de cinco puntos". Aunque, para ser honesto, ya dudo de mi decisión, mirando tu inseguridad.
    A Julio no le gustó en absoluto la forma en que habló el escritor, pero no pudo hacer nada al respecto. Solo pudo demostrarle a Gazmuri que fue capaz de llevar a cabo no solo este trabajo sino también crear su propio buen trabajo literario.
    "Lo siento, estaba preocupado", Julio comenzó a corregir la situación, "puedes confiar en mí". La literatura siempre ha sido una de mis principales pasiones. Sería un honor trabajar con usted.
    "Está bien, veamos cómo te las arreglas", dijo Gazmuri, como si ya estuviera pensando en otra cosa.
    En esta reunión terminó. Julio se dio cuenta de lo difícil pero agradable que era interactuar con el escritor y esperaba trabajar con él en la nueva novela. En el camino de regreso, Julio reflexionó sobre lo que había sucedido en su cabeza y también trató de descubrir su futuro. Estaba absolutamente tenso financieramente. Es por eso que evidentemente necesitaba los cien mil pesos que había colocado. Necesitaba el dinero ya que su salario enseñando clases de latín a la hija de un intelectual de derecha apenas cubría sus gastos. A pesar de que aparecieron más y más aspectos nuevos y emocionantes en la vida de Julio, todavía recordaba periódicamente a Emilia y España. Intentó no atribuir tanta importancia a tales pensamientos, pero al mismo tiempo eran una fuente de su alegría y pesar. La vida continuó, y después de un tiempo en el nivel del jardín de un edificio en la Plaza Italia, conoció a María, con quien luego formó una relación. Un día, Julio invitó a María a tomar un café para conversar y distraerse de la vida cotidiana, pero pronto su conversación adquirió un tema literario.
    - Ya sabes, entre todas las obras de Severo Sarduy, lo más memorable es el verso "Blanco y negro". Parece que no hay nada definido, pero si lo lees un par de veces y piensas en ello, en este contraste de colores y sonidos, puedes encontrar una alusión para toda nuestra vida.
María no respondió. Quizás pensó en el verdadero significado de los poemas de Severo Sarduy, o simplemente no quería desarrollar este tema aún más. Hubo una pausa incómoda. Por decencia, María decidió hacer la primera pregunta que le vino a la mente y que, sin embargo, atrapó a Julio.
    - Escucha, ¿tienes sueños? Bueno, o no un sueño, pero ¿algo que te gustaría hacer en el futuro más cercano?
     Julio pensó profundamente. Aunque entendió que María no esperaba algo grandioso de su respuesta, decidió compartir con ella una idea que lo visitaba de vez en cuando.
    - Puede parecer extraño, pero quiero cultivar bonsai. Quiero cuidarlo y darle mi calor. Casi como el Principito, ¿sabes?
    Tal respuesta tomó a María por sorpresa. Una vez más, no encontró qué contestar y simplemente sacudió la cabeza a sabiendas, otra pausa incómoda.
    Solo para reanudar la conversación, Julio decide compartir las últimas noticias con la chica.
    - ¿Te dije que ahora trabajo con Gazmuri?
    La chica se animó notablemente, lo que Julio no esperaba en absoluto.
    - ¡Oh, me gusta mucho su trabajo! Cuéntanos un poco sobre él: el entusiasmo de María no tenía límites.
    - Bueno, en comunicación, es bastante desagradable. Siempre apurado en algún lugar y saltando de un tema a otro. Pero en general, es un conversador muy educado e interesante.
    María comenzó literalmente a bombardear a Julio con preguntas. Todavía maravillado por el estado de ánimo de la chica que cambiaba tan rápidamente, Julio trató de responder lo más completamente posible. No se sabe qué excitó tanto a la chica, pero el interés literario rápidamente se convirtió en un interés amoroso, y la noche terminó con el coito donde María parece tomar el control.
...
    En los meses siguientes, Julio se dedicó a imitar la letra de Gazmuri y espera presentar un borrador a María, su nueva amante, como regalo de despedida. Nunca olvida a María y Emilia y a menudo dibuja sus rostros mientras recuerda su vida pasada.

SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 15 de diciembre de 2019

CAPERUCITA ROJA.- ✏️ [Cuento invertido]

Caperucita Roja
[Cuento invertido]

    Había una vez, en una tierra lejana, muy lejos, una niña llamada Roja ya que siempre llevaba una caperuza de terciopelo rojo. Ella vivía con su abuela en el bosque. Ahí también vivían en una casa los lobos felices.  Sin embargo, hubo animosidad entre las personas y las familias de lobos. En el pasado, un lobo intentó comer a la abuela, pero ella se salvó. Desde ese día, la familia de los lobos se escondió en el bosque, lejos de la gente. Los niños de ambas familias siempre fueron advertidos de no hablar entre ellos. Sin embargo, un pequeño lobo no era como los demás; se veía a sí mismo como voluntarioso e independiente. Siempre se decía con orgullo: "Puedo cuidarme y no temo a nada".

    Un día, Droopy, el pequeño lobo, le preguntó a su padre, si podía llevar una cesta de pan a su abuelo enfermo que vivía al otro lado del bosque. Su papá dijo: “¡Es una buena idea!”.  Sin embargo, recuerda tener cuidado siempre y evitar hablar con extraños. Droopy sonrió con alegría y se marchó. Durante su viaje, aproximadamente media milla, notó a una niña que llevaba una capucha roja. El lobito no sabía que su abuelo una vez había engañado a esta niña y casi se comió a su abuela, una historia que se conoció como el cuento "Caperucita Roja".

    Inocentemente, Droopy dijo: “Hola, ¿cómo estás?. ¿Cómo te llamas?”. La chica respondió:  “Roja”. El pequeño lobo dijo:  “Mi nombre es Droopy. ¿Adónde vas?”, preguntó la niña. Sin dudarlo, el lobito dijo: "Voy a la casa de mi abuelo, está muy enfermo. Quiero darle estas deliciosas rodajas de pan", agregó, señalando la canasta. La chiquilla se interesó aún más y preguntó: “¿Dónde vive tu abuelo?”. “En lo profundo del bosque, cerca de la gran higuera”, dijo. "¡Oh!", Exclamó la niñita, que ya que sabía dónde estaba eso.

"¡Tengo una idea!, ¿Te gustaría que tu abuelo se sintiera mejor?” Dijo Roja mirando a Droopy. Él asintió con la cabeza manifestando acuerdo. "Ve a recoger unas flores preciosas y colócalas junto a su cama; ayudarían a vitalizar su cuerpo", agregó Roja.

    Droopy arrancó una flor de tulipán a su lado, la olió y dijo: “¡Oh! Esta es una gran idea; sería una buena sorpresa para mi abuelo". "El aroma de la flor lo hará sentir mejor, gracias", agregó. Con su pesada canasta de trozos de pan, el lobito se pavoneó lentamente en el denso bosque mientras tulipanes multicolores en la distancia le llamaban la atención. Dejó su canasta y arrancó un par más.

    Mientras tanto, la niña corrió a la cabaña del abuelo de Droopy. Cuando el lobito se acercó a la casa, ella ya había escondido al abuelo en el armario y se había pintado de gris. "¡Abuelo! ¡Abuelo! Te tengo pedazos de pan”, dijo el pequeño lobo con alegría. El abuelo de Droopy, Roja respondió: "¡Oh! Deben estar deliciosos”. El pequeño lobo entró corriendo en la habitación donde estaba acostada Roja. "¡Guau! ¡Qué boca tan pequeña tienes, qué mano tan pequeña, qué sonido tan extraño!”, exclamó sorprendido el pequeño lobo. La niña dijo: “No hay que preocuparse, dame los deliciosos panes”, “¡Espera!” interrumpió Droopy. “No eres mi abuelo, eres la chica que llevaba la caperuza roja. Me mentiste para que recogiera flores para detenerme". El lobito salió corriendo y regresó a su casa para contarle a su padre sobre el incidente. Desde ese día, nunca habló con extraños para evitar que le sonsacaran información que podría perjudicarlo. Este cuento ha sido trasmitido de generación en generación para cuidarnos y prevenirnos ante las malas eventualidades.


SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 22 de octubre de 2019

LA VACA Y SINFONÍA CONCLUIDA. - ✏️ Augusto Monterroso [Análisis]

LA VACA Y SINFONÍA CONCLUIDA
Augusto Monterroso
[Análisis]


La vaca

    En esta historia, el narrador está perplejo por la dicotomía de las opiniones sobre la vida entre él y las personas en el tren. La vista de un paisaje espléndido y la apreciación de la vida de una vaca visible desde el tren desencadena una melancolía en el narrador. Se da cuenta de que los otros viajeros no sienten gratitud por las pequeñas alegrías de la vida. En mi opinión, la euforia de una persona optimista ante el encuentro de una revelación increíble debería inspirar a otras personas siempre que sea comprensible. Sin embargo, cuando el narrador muestra felicidad por el descubrimiento de una vaca muerta, los compañeros de viaje lo reciben de manera inapropiada debido a su falta de comprensión o una idea errónea sobre su deleite. Encuentro una valiosa lección de esta anécdota, que indica que la percepción de uno puede disociarse de las opiniones de otras personas.


Sinfonía concluida

    El organista de esta anécdota busca demostrar apasionadamente al mundo que ha descubierto los dos movimientos que faltan en la sinfonía inacabada de Schubert. Encuentro la reacción de las personas a las que él dice que su descubrimiento es tibio y desgarrador. Personalmente, hubiera esperado que su eterna pasión por viajar a Viena y comprobar que la sinfonía clásica de Schubert finalmente se terminara encontraría mérito en el mundo de la música. Sin embargo, la crudeza del pensamiento social se representa en la narración (al igual que en la vida real), ya que todas las personas se aferran a la convención de que Schubert despedazó sus obras y su obra maestra quedó sin terminar. En retrospección, aprecio la pasión del narrador. Por otro lado, lloro la desafortunada eventualidad que arruinó su entusiasmo y lo llevó a destruir las piezas faltantes después de que el mundo resolviera que Schubert nunca completó su obra clásica.

SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 16 de febrero de 2019

LA MADRE VIOLENTA. - ✏️ [Análisis y narración] "La madre abofetea a su hijo en el mercado."



La madre violenta
 "La madre abofetea a su hijo en el mercado." 

Análisis y narración

    En el mundo moderno, muchos hombres abandonan a sus familias, y muchos maridos descuidan su matrimonio para evitar responsabilidades. Como resultado, las madres solteras se quedan con el deber de mantener a la familia. La mayoría de las mujeres abandonadas consideran a todos los hombres inhumanos. Por lo tanto, esas madres tratan de proteger a sus hijas de los niños y los hombres. Sin embargo, muchas de las mujeres dañan a sus hijos mientras tratan de protegerlos, como se indica en la historia La madre violenta.
    "La madre abofetea a su hijo en el mercado." Los dos adolescentes que estaban hablando con el niño corrieron a rescatarlo después de ver los golpes en la cara de la niña. Los comerciantes en el mercado estaban perplejos con la escena. Eventualmente, la furia de la madre dejó a todos callados. Le gritó a cualquier persona que intentara intervenir. "Ustedes, dejen de hacerme preguntas, y usted, sé que también estás interesado en seducir a mi hija. Evite mirarme fijamente y no se meta en lo que no le importa. ¡Debo proteger a mi hija!" Peor aún, la madre abofeteaba al niño cada vez que la niña pedía la intervención de cualquier hombre. La situación era insoportable para la adolescente. Así, ella siguió tirando de su mano, aunque fuertemente sostenida por la madre enojada. 
    Afortunadamente, el jefe del área y el director del mercado llegaron. Los dos líderes calmaron a la madre y lograron liberar al niño. Bajo la custodia del jefe, la niña de 16 años explicó por qué su madre estaba furiosa. Según la niña, su madre comenzó a ser violenta y protectora cuando su padre la abandonó. Además, la niña alegó que su madre le advertía constantemente contra los varones. "Mi madre asume que todo niño que me habla tiene malas intenciones. No reconoce ni a mis compañeros ni a mis vecinos. Ella considera que todos los hombres sólo necesitan la gratificación sexual de las mujeres".
    Después de interrogar a la niña, la jefa se embarcó en el viaje de su madre. La primera pregunta fue sobre su violencia. La mujer respondió que estaba protegiendo a su hija de ser explotada y luego descuidada por los hombres. Afirmó que su marido se había ido de casa cuando su hija tenía sólo 4 años. Por lo tanto, estaba criando sola a su hija. Además, argumentó que su marido sólo quería que el matrimonio le diera gratificación sexual. Como resultado, desapareció cuando aparecieron las responsabilidades de criar a un hijo. La jefa escuchaba atentamente el emotivo discurso de la madre. 
    De repente, la mujer se acercó al jefe alegando que era inmoral, como los demás hombres. Ella gritó: "¿Por qué me haces preguntas? La niña es mi hija, así que yo decido cómo criarla. También eres un hombre que sólo necesita una mujer para su satisfacción sexual. ¡Deja de mirarme a mí y a mi hija!" La mujer tomó un trozo de madera y se lo tiró al jefe. Sus acciones no dejaron otra opción que llamar a la policía. Sin embargo, los llamó para que llevaran a la madre al hospital ya que parecía ser mentalmente inestable. Después de 15 minutos, llegaron cuatro policías. Llevaron a la mujer a un hospital. La niña quedó bajo la custodia del jefe. 
    Veinte minutos después, un psiquiatra examinó a la mujer y le diagnosticó un trastorno mental. El psicólogo indicó que el estrés y la depresión eran la causa de esta enfermedad. Específicamente, el médico indicó que la alta ansiedad era la causa de la violencia. Posteriormente, el médico le recetó terapias de conversación, que tenían como objetivo reducir la depresión, la ansiedad y los problemas de relación. 
    La mayoría de las veces, cuando los hombres abandonan a sus familias, las mujeres asumen la plena responsabilidad de mantener a sus familias. A veces, las madres desatendidas sufren de enfermedades mentales debido al estrés asociado. Por lo tanto, se vuelven violentas al tratar de proteger a sus hijas de los hombres, ya que consideran a todos los hombres crueles. La lección moral de la historia es que cualquier persona violenta debe ser tratada con cuidado ya que esta persona puede estar sufriendo de un trastorno mental. Los esposos deben evitar descuidar a sus familias para no promover enfermedades mentales en sus esposas.

✏️ SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 18 de diciembre de 2021

"DE ESO NO SE HABLA". - Dirigida por María Luisa Bemberg. [Película]

"De eso no se habla"

Creación de un episodio más a la película.

    Habían transcurrido pocos años, y Charlotte ya no quería vivir bajo la carpa de un circo, ni ser fotografiada para que los negativos quedaran guardados en un cuarto oscuro, así que se marchó en busca de un trabajo de actuación.  Hizo un papel insignificante en una película.  Después de ello, su agente estaba preocupado; ella estaba rechazando una oportunidad tras otra, a lo cual, Charlotte respondió: "No es sorprendente para ti que una figura en pantalla con enanismo sea abusada por su condición en cualquier situación concebible". Sabía más que nadie que debía ser tratada con dignidad, al igual que otros actores.  Renán estuvo de acuerdo y le dijo: "aunque fue incómodo y doloroso para ti; esa oportunidad no vale la pena".  Tanto Charlotte como su agente tenían fe en que su convicción eventualmente conduciría al éxito en la industria altamente competitiva. 

    Después de las dificultades para encontrar un papel, Charlotte intentó actuar en obras de teatro. Su actuación en los cines fue bastante impresionante, tanto para el público como para los críticos, lo que la llevó a ser aclamada por los entendidos en cinematografía. Charlotte le dijo a Renán, su esposo y agente: "esto es solo el comienzo". Basado en el impresionante récord y desempeño presentado en los cines, Renán fue contratado como director de la película “Soy enana”.  En ésta, Charlotte interpretó uno de sus mejores papeles icónicos. Su interpretación como una poderosa reina de gigantes fue grandiosa, y a partir de entonces sigue ocupando el puesto número uno en las taquillas a nivel mundial, pues su personaje como una reina enana atrajo enormemente a la industria del cine y al público.  La vida de Charlotte se desenvuelve entre cámaras, luces y acción, lejos del establo y de las cuatro paredes donde la tenía su madre, y de ese pueblo donde ella nunca llegaría a ser una reina.

SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 10 de diciembre de 2019

Encuentro de siete mujeres y un hombre en Nueva York. - ✏️ [Narrativa]



UNA VEZ EN NUEVA YORK

Encuentro de siete mujeres y un hombre en Nueva York

    Esta es una historia común que una vez sucedió en Nueva York, ya sabes de las que suceden en una ciudad. Los personajes de esta aventura son de lo más cómicos y, curiosamente, éstos se parecen a muchos de nosotros. Comencemos con Jesse; ella es madre soltera. La siguiente persona en esta historia es Megan, una estudiante de 19 años, que desertó la universidad. Luego, Chris, una exitosa mujer de negocios, dueña de una gran empresa y que no le queda tiempo para una relación. No debemos olvidar a Lucy con cinco gatos, dos perros y cero hombres, porque ya ha caminado por el resbaladizo camino de las mascotas. Además, está Dana, ella es periodista y asistirá a una boda en dos semanas. En esta historia, aparece Joan, quien recientemente dejó el penal porque ella, accidentalmente mató al esposo de su amiga. Carol, una conquistadora de hombres ricos, que ha estado cazando durante cuatro años, pero en vano. El personaje principal es Terry de 56 años. Está divorciado, tiene dos hijas obstinadas con la idea de encontrarle una nueva esposa, y él, obsesionado con la idea de encontrar al menos a alguien, para que sus hijas no lo molesten.

    Entonces, la historia de Terry y siete mujeres comenzó con un giro del destino cuando inicialmente, él solo tenía tres en su vida. Una tarde solitaria, es decir, cuando todos estaban solteros, se registró en “Tinder”, subió la mejor foto, hecha hace cinco años y escribió que es un hombre de negocios prometedor que busca una compañera para su vida. Terry no era muy exigente con las mujeres.  Repasó las primeras diez y se fue a la cama. Por la mañana, al tomar el teléfono para revisar el correo, vio que siete de las diez chicas a las que había escrito el día anterior lo aceptaron.  Él les contestó a todas y las invitó a Nueva York. Y todas ellas, sorprendentemente,  estuvieron de acuerdo. Terry estaba en estado de shock. Siete mujeres vendrían donde él. Pensó que esto no sería barato en un restaurante, además de las flores. "Bueno, no; lo haré de manera más inteligente", pensó Terry, e invitó a las siete mujeres a celebrar el cumpleaños de sus hijas el viernes.

    Megan Hitch fue de excursión a Nueva York, ya que no tenía dinero. Al mismo tiempo, Lucy conducía su automóvil e inesperadamente vio a una señorita a un lado de la carretera con el letrero "Voy a Nueva York".  Sintió pena por ella.

- Hola, ¿vas a Nueva York?
- Sí, lo estoy intentando.
- No quiero que te maten aquí, así que súbete.
- Oh, eso será maravilloso, gracias.
- ¿Por qué  decidiste ir a Nueva York?
- Conocí a un hombre, y me invitó.
- Oh, los jóvenes no son tan confiables ahora.
- No es joven.
- 25 todavía es juvenil jajaja.
- Se ve de 55 ...
- Oh, ¿sería como tu padre?
- Supongo que no ... ¿Y por qué vas a Nueva York?
- Hay una manifestación sobre la violencia contra los animales.  También, voy a una encontrarme con un hombre.
- ¿Él también tiene 55 años?
- Sí...
- Sería extraño si fuéramos a ver al mismo hombre.
- A menos que vayas al cumpleaños de sus dos hijas jaja.
- Y si su nombre es Terry, jaja.
-¿Qué?
¿Quéeeeeeeee?
    Carol iba a Nueva York en autobús, en uno de esos que huelen mal, y un hombre mal oliente estaba sentado a su lado.
- Hola, hermosa.
- Estoy casada.
- Oh, tienes un mal esposo, ya que vas en autobuses malolientes.
- Oh.
- No estás casada.
- No.
- ¿Alguna vez lo has estado?
- No ahora.
- ¿Por qué?
- Siempre he tratado de encontrar algo mejor.
- Aparentemente, sin éxito.
- Sí, ¿qué podría ser peor que este autobús?
- Bueno, hablar con el pasajero de este autobús, por ejemplo.
- Voy a encontrarme con un hombre exitoso en Nueva York, así que no puedes ofenderme.
- ¡Muéstrame!
- ¿Por qué no? (Extiende el teléfono).
- ¡Diablos! Este es Terry hace cinco años.
- ¿Lo conoces?
- Sí, él trabaja conmigo.
- ¿Contigo?
- Sí, en mi compañía de autobuses.
- ¿Y cuál es su posición?
- Conductor de autobús.
- ¿Entonces, quién eres?
- Soy dueño de esta empresa.
    Chris estaba terriblemente enojada. Su vuelo se retrasó. Algún idiota llegó tarde. Finalmente, llegó y, desafortunadamente, resultó ser que se sentarían juntas.
- Disculpe, parece que usted será mi compañera de viaje para el próximo vuelo.
- Estoy muy contenta. ¡Voy a una cita de amor!
- Lo siento, no estoy interesada.
- Quizás te invitó a la boda.
- Estoy intentando dormir.
- Me invitó al cumpleaños de sus hijas.  Creo que esta es una nueva etapa en la relación.
¿Sabes que un hombre al que nunca he visto también me invitó al cumpleaños de sus hijas?
Eso no significa absolutamente nada.
Mi novio no es así, tenemos una relación seria.
- Suenas como una divorciada desesperada de “Tinder”.
- En realidad no estoy desesperada.
- Dios, así que tenía razón.
- Terry no es como Bob.
- ¡Lo siento!
- Terry no es como mi ex, que es Bob.
- Me alegro.
- ¡Muéstrame su foto!
- ¿La de Bob o la de Terry?
Vamos a los dos.
Vamos.
- Mira, este es Bob y este es Terry.
- ¿Jesse?
- ¿Cómo sabes mi nombre?
- Porque tu ex era mi amante, y para tu novio actual voy a Nueva York ahora.
¿Qué demonios?
    Joan conducía tranquilamente en un automóvil cuando de repente notó un automóvil con exceso de velocidad detrás de ella. El auto se estrelló contra su parachoques.
- ¿Estás loca?
- Lo siento, no te vi.
- ¡Porque estabas conversando con tu hija!
- Ella no es mi hija, en realidad. Va a salir con el mismo chico que yo y acabamos de enterarnos, y ...
¡No me importa! ¡Chocaste mi auto!
Yo solo quería comenzar una nueva vida en un lugar que nadie sabría que maté al esposo de mi amiga, accidentalmente.
- ¿Quéeeeeeeeee?
- Oh, demonios, accidentalmente. Solo comió veneno, que estaba destinado a las ratas, no a él.    En fin, ya no importa, en realidad también voy a una cita.
- ¡Maldito asesino de ratas!
- Es el esposo de mi amiga no te molesta en absoluto.
- Solo si es una rata.
- ¿Qué pasa con la compensación?
- No pago a los asesinos de ratas.
- De acuerdo, maldita sea, me voy.
- ¿Puedo ir contigo?
- No.
- No puedo ir con una mujer que va a ver al mismo hombre que yo.
- ¿Pero puedes ir con una asesina?
- Al menos no vas con el mismo novio que yo.
- Bueno, vamos.
    Dana llegó a Nueva York sin incidentes e inmediatamente fue donde Terry. Ella sabía dónde vivía y decidió sorprenderlo.
    Toca el timbre, él abre.  Él luce mucho mayor.
- Hola.
- Hola.
- ¿Dana?
- Sí, Terry.
- La fiesta será por la noche, pero entra.
- ¿No te acuerdas de mí?
- ¿Hm?
- Curso de literatura inglesa, Universidad de Nueva York, Dana Miller.
- ¡Dios!
- Hola...
- ¿Me estás siguiendo? Maldita seas, estás loca.  Por ti fui despedido a pesar de que nunca tuvimos nada; me divorcié de mi esposa y trabajé como conductor de autobús, ¡maldita seas!
- Me caso en dos semanas.
- ¿Y qué demonios haces aquí?
- Vine a invitarte a la boda ...

    Un taxi, dos autos y un autobús se dirigieron a la casa, todas las siete mujeres del “Tinder” resultaron existir en la vida real del pasado de Terry.  Él se dio cuenta de que aún no había cometido el mayor error, casarse.  Las chicas estaban furiosas, y Terry nunca volvió a descargar “Tinder”.

✏️ SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 10 de diciembre de 2019

EL ÁRBOL.- ✏️ María Luisa Bombal. [Análisis del cuento]


EL ÁRBOL

 María Luisa Bombal

Análisis del cuento


    En el matrimonio de Brígida y Luis, su esposo se refiere a ella como un "collar de pájaros" para denotar afecto y propiedad. Inicialmente, Brígida disfruta de la frase. Sin embargo, el término cambia para implicar algo desagradable, como ser una posesión y un accesorio.  En mi opinión, el símbolo "collar de pájaros" la retrata como un objeto que sirve para varios propósitos para su pareja; ella no solo le trae felicidad sino que también es un accesorio que posee.

    El "collar de pájaros" representa la felicidad que Luis siente antes de casarse con Brígida.  Él disfruta de la compañía de ella y le resulta entretenida su ingenuidad y necedad. Al compararla con las aves, él implica que se siente revivido por su presencia juvenil.  Luis levanta a Brígida y juega con ella, lo que lo hace enérgico. Del mismo modo, ella demuestra su amor por él besándolo y acariciándolo. Me parece que ella es una fuente de alegría para él ya que las responsabilidades y la vejez lo agobian. En particular, ella disfrutaba de estar asociada con las aves debido a su naturaleza alegre y despreocupada. Le gusta la idea de ser importante para alguien e incluso se casa con él.

    Sin embargo, el "collar de pájaros" retrata a Brígida como una posesión y una prisionera emocional de Luis. Él se refiere a ella como tal, lo que implica propiedad. Verla como su dueño hace que la trate como le plazca. Creo que él confía en que ella no irá a ninguna parte porque la posee. Con el tiempo, ella comienza a verse a sí misma como su objeto. Aunque ella es infeliz y ya no está enamorada, carece de la fuerza para irse porque él todavía la tiene atrapada. Cuando él habla con ella, la hace feliz.  Por el contrario, cuando la ignora, como suele ser el caso, ella se castiga a sí misma. Brígida cree que, si fuera inteligente, él estaría orgulloso de ella y pasaría más tiempo con ella. Para él, ella es una de sus propiedades, una noción que ella sostiene, convirtiéndola en una esclava.

    Del mismo modo, Brígida es un accesorio para que Luis lo muestre a la sociedad. Ella es solo una cara bonita que él puede mostrar. Los hombres incluso comentan que ella es tan tonta como hermosa. Él también la ve de la misma manera; ella es una esposa trofeo.  Siento que los hombres valoran el prestigio que les brinda el matrimonio, y no tienen en cuenta el carácter de una persona al seleccionar parejas. Aparentemente, Brígida está consciente de su papel como esposa descuidada. Ella sabe que su esposo se casó con ella para continuar una costumbre alegando que él estaba más interesado en continuar una relación con su padre que en hacerla feliz. Él también es anticuado y se casa porque es lo correcto según las normas sociales. Las costumbres sociales ponen en desventaja a hombres y mujeres, ya que hacen que las uniones sean obligatorias para que uno alcance el estatus en la vida. Él solo se casa con ella para cumplir con sus obligaciones sociales.

    "Collar de pájaros" retrata a Brígida como un objeto que sirve para varios propósitos para su esposo. Ella le trae felicidad, y él la considera una posesión y un accesorio. Ella ilumina la vida de él  al involucrarlo en actividades infantiles y despreocupadas. Él siente que es dueño de Brígida, lo que lo faculta para tratarla como le plazca. Él también encarcela a Brígida cuando ella acepta la noción de ser propiedad de su esposo. En consecuencia, él manipula cómo se siente. En este sentido, la frase "collar de pájaros" simboliza el control que los hombres tienen sobre las mujeres en el matrimonio siendo éste en lo absoluto, una actitud machista. 

✏️ SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, octubre de 2019