jueves, 14 de enero de 2016

"Cecilia Valdés".- ✏️ CIRILO VALVERDE. [Ensayo]











Nueva York. Marzo 18 del 2013

 Cecilia Valdés


La extraordinaria novela Cecilia Valdés es una representación de la Cuba colonial escrita por Cirilo Villaverde, quien fue uno de los precursores de la producción novelesca de la literatura cubana e hispanoamericana durante el romanticismo en el siglo XIX, el mismo que escribió cuentos y relatos breves, entre ellos, La Peineta Colada, Dos Amores, El Penitente y la Joven de la flecha de oro. Cirio Villaverde describe las injusticias sociales y la esclavitud en el entorno de uno sociedad gobernada por los colonizadores. También describe de manera espectacular a una cubana encantadora llamada Cecilia Valdés, quien es una mujer bella y sensual, que provoca muchas pasiones.

En 1980, Humberto Sols, cineasta cubano, recrea esta emocionante novela en todo su esplendor, dándole vida a los personajes femeninos y a las tradiciones socioculturales. El papel que más destaca es el personaje de ficción, Cecilia Valdés, la misma que logra cautivar a Leonardo Gamboa, hijo de un adinerado comerciante español Cándido de Gamboa. Ella se queda vislumbrada por su fortuna y quiere entrar a la sociedad aristocrática de cualquier modo y Leonardo es un camino para logrado. Además, Solas asentua la actuación impresionante de Cecilia como una mulata provocativa, con voluptuosidad en su cuerpo, quien atrae las miradas y el deseo de los hombres negros, mulatos y blancos.
Cirilo Villaverde, quien se atrevió en aquel entonces a escribir sobre el sistema esclavista, describió las clases sociales de la sociedad colonial, poniendo a la cabeza de esta pirámide de poder al Jefe Político como la mayor autoridad de Cuba, luego al Capitán General, la aristocracia, los burgueses, los hacendados, los comerciantes y los contrabandista de esclavos. Ms abajo estaban los negros como lo es la abuela de Cecilia, Josefa (Chepilla) y los mulatos libres. En este último grupo estaban los artesanos y músicos, como el sastre Uribe y el músico José Dolores Pimienta, quien es un pardo. Solás marca con mucho ímpetu el papel de Doña Rosa Sandoval, la mamá de Leonardo, quien es una criolla adinerada, clase explotadora. Otro personaje importante es Isabel Ilincheta, quien es la novia oficial de Leonardo, quien sabe manejar muy bien los negocios, pero a quien Leonardo realmente no ama. Némesis, amiga de Cecilia y hermana de Pimienta, está al acecho de tener una oportunidad de poder conquistar a Leonardo, pero no lo logra porque Leonardo a quien ama es a Cecilia y no a ella. Charo Alarcón, es la mama de Cecilia, ella no es tan negra, y tampoco es esclava, ella es quien tiene una hija con un blanco, don Cándido, por eso es que Cecilia a pesar de tener una abuela negra, no nace de piel oscura. Cecilia por lo tanto, para tener hijos blancos rechaza el amor de Pimienta porque con Leonardo podría tener hijos blancos. Cecilia Valdés acepta moderadamente a los mulatos pero rechaza drásticamente su unión matrimonial con un negro, ya que lo ve como una barrera para escalar a una posición de la alta burguesía.


Cabe resaltar, que en aquella época en que se escribió la novela, los esclavos eran considerados mercancía, es decir algo que se compra y se vende, denominados “sacos de carbón”, algo muy despectivo como individuos. El mundo de la integración de las razas en aquel siglo fue muy difícil, especialmente para aquellos negros que para perfeccionar su raza estaban convencidos de que debían unirse con blancos. 

La implacable explotación que sufrieron los negros, quienes eran esclavos domésticos y esclavos rurales de las plantaciones de azúcar, tuvieron que soportar muchos benjamenes por parte de la clase poderosa. La inmisericorde acción de lanzar al océano a los niños esclavizados por parte del capitán del buque negrero fue algo despiadado, ya que si eran interceptados por buques ingleses, ellos no verían que tenían a bordo esclavos negros. En los ingenios, los negros vivieron terribles crueldades. Eran castigado poniendolos boca abajo para darles latigazos. Algunos preferían suicidarse a continuar con el yugo de sus amos. Realmente esta novela es considerada como un documento histórico y social donde se muestra la crudeza de los problemas de la esclavitud. 

La Santería es reconocida como una religión que fue introducida por los esclavos africanos, proclamado por los mestizos descendientes. En Cecilia Valdes, la película muestra una procesión donde los negros y mulatos llevan palos con fuego, lanzas, y se ve a una mujer cargando una cruz sobre sus espaldas, es decir, es la réplica de las procesiones de España. Sin embargo, también podemos observar a un hombre azotándose con un látigo a sí mismo y se destaca la reencarnación de Ochún en la mulata cubana Cecilia Valdés, quien se convierte en Ochún, quien es considerada como una santa afro-cubana sincretizada con la Virgen de la Caridad del Cobre, quien es la patrona de la isla de Cuba. La vitalidad de Ochún con su carácter voluptuoso es un rasgo imaginario que los hombres exaltan como algo sexual para su placer y consumo. Ochún tiene un espíritu aventurero, carácter vengativo, vanidad y coquetería, es decir se la ha identificado como sinónimo de erotismo. En la película se representa a Ochún, Virgen de la Caridad del Cobre como el amor eterno y el espíritu de armonía conciliador, pero por otro lado esta Ochún como la Afrodita quien encarna el amor sexual y escandaloso de una mulata. 

Por otra parte, Humberto Solás muestra claramente que hay una oligarquía de terratenientes criollos y grandes comerciantes españoles quienes estaban encima de los negros esclavos y algunos mulatos libres. La esclavitud hizo que hubieran frecuentes manifestaciones de rebeldía de los esclavos, que dieron lugar a conspiraciones con el propósito de abolir la esclavitud. Entre éstas, la Conspiración de Las Escaleras, que originó una sangrienta represión, perdiendo muchas vidas de esclavos, negros y mulatos libres. 



Una de la virtudes considerables de la novela de Villaverde es que me permitió ver la repercusión de la esclavitud, y aunque en nuestros días no existe aquello, me induce a valorar las sublevaciones de los negros para extinguir las subdivisiones de la jerarquía colonial, porque arraigó prejuicios y conceptos despectivos de los negros.
La extraordinaria novela Cecilia Valdés es una representación de la Cuba colonial escrita por Cirilo Villaverde, quien fue uno de los precursores de la producción novelesca de la literatura cubana e hispanoamericana durante el romanticismo en el siglo XIX, el mismo que escribió cuentos y relatos breves, entre ellos, La Peineta Colada, Dos Amores, El Penitente y la Joven de la flecha de oro. Cirio Villaverde describe las injusticias sociales y la esclavitud en el entorno de uno sociedad gobernada por los colonizadores. También describe de manera espectacular a una cubana encantadora llamada Cecilia Valdés, quien es una mujer bella y sensual, que provoca muchas pasiones.

En 1980, Humberto Sols, cineasta cubano, recrea esta emocionante novela en todo su esplendor, dándole vida a los personajes femeninos y a las tradiciones socioculturales. El papel que más destaca es el personaje de ficción, Cecilia Valdés, la misma que logra cautivar a Leonardo Gamboa, hijo de un adinerado comerciante español Cándido de Gamboa. Ella se queda vislumbrada por su fortuna y quiere entrar a la sociedad aristocrática de cualquier modo y Leonardo es un camino para logrado. Además, Solas asentua la actuación impresionante de Cecilia como una mulata provocativa, con voluptuosidad en su cuerpo, quien atrae las miradas y el deseo de los hombres negros, mulatos y blancos.
Cirilo Villaverde, quien se atrevió en aquel entonces a escribir sobre el sistema esclavista, describió las clases sociales de la sociedad colonial, poniendo a la cabeza de esta pirámide de poder al Jefe Político como la mayor autoridad de Cuba, luego al Capitán General, la aristocracia, los burgueses, los hacendados, los comerciantes y los contrabandista de esclavos. Ms abajo estaban los negros como lo es la abuela de Cecilia, Josefa (Chepilla) y los mulatos libres. En este último grupo estaban los artesanos y músicos, como el sastre Uribe y el músico José Dolores Pimienta, quien es un pardo. Solás marca con mucho ímpetu el papel de Doña Rosa Sandoval, la mamá de Leonardo, quien es una criolla adinerada, clase explotadora. Otro personaje importante es Isabel Ilincheta, quien es la novia oficial de Leonardo, quien sabe manejar muy bien los negocios, pero a quien Leonardo realmente no ama. Némesis, amiga de Cecilia y hermana de Pimienta, está al acecho de tener una oportunidad de poder conquistar a Leonardo, pero no lo logra porque Leonardo a quien ama es a Cecilia y no a ella. Charo Alarcón, es la mama de Cecilia, ella no es tan negra, y tampoco es esclava, ella es quien tiene una hija con un blanco, don Cándido, por eso es que Cecilia a pesar de tener una abuela negra, no nace de piel oscura. Cecilia por lo tanto, para tener hijos blancos rechaza el amor de Pimienta porque con Leonardo podría tener hijos blancos. Cecilia Valdés acepta moderadamente a los mulatos pero rechaza drásticamente su unión matrimonial con un negro, ya que lo ve como una barrera para escalar a una posición de la alta burguesía.


Cabe resaltar, que en aquella época en que se escribió la novela, los esclavos eran considerados mercancía, es decir algo que se compra y se vende, denominados “sacos de carbón”, algo muy despectivo como individuos. El mundo de la integración de las razas en aquel siglo fue muy difícil, especialmente para aquellos negros que para perfeccionar su raza estaban convencidos de que debían unirse con blancos. 

La implacable explotación que sufrieron los negros, quienes eran esclavos domésticos y esclavos rurales de las plantaciones de azúcar, tuvieron que soportar muchos benjamenes por parte de la clase poderosa. La inmisericorde acción de lanzar al océano a los niños esclavizados por parte del capitán del buque negrero fue algo despiadado, ya que si eran interceptados por buques ingleses, ellos no verían que tenían a bordo esclavos negros. En los ingenios, los negros vivieron terribles crueldades. Eran castigado poniendolos boca abajo para darles latigazos. Algunos preferían suicidarse a continuar con el yugo de sus amos. Realmente esta novela es considerada como un documento histórico y social donde se muestra la crudeza de los problemas de la esclavitud. 

La Santería es reconocida como una religión que fue introducida por los esclavos africanos, proclamado por los mestizos descendientes. En Cecilia Valdes, la película muestra una procesión donde los negros y mulatos llevan palos con fuego, lanzas, y se ve a una mujer cargando una cruz sobre sus espaldas, es decir, es la réplica de las procesiones de España. Sin embargo, también podemos observar a un hombre azotándose con un látigo a sí mismo y se destaca la reencarnación de Ochún en la mulata cubana Cecilia Valdés, quien se convierte en Ochún, quien es considerada como una santa afro-cubana sincretizada con la Virgen de la Caridad del Cobre, quien es la patrona de la isla de Cuba. La vitalidad de Ochún con su carácter voluptuoso es un rasgo imaginario que los hombres exaltan como algo sexual para su placer y consumo. Ochún tiene un espíritu aventurero, carácter vengativo, vanidad y coquetería, es decir se la ha identificado como sinónimo de erotismo. En la película se representa a Ochún, Virgen de la Caridad del Cobre como el amor eterno y el espíritu de armonía conciliador, pero por otro lado esta Ochún como la Afrodita quien encarna el amor sexual y escandaloso de una mulata. 

Por otra parte, Humberto Solás muestra claramente que hay una oligarquía de terratenientes criollos y grandes comerciantes españoles quienes estaban encima de los negros esclavos y algunos mulatos libres. La esclavitud hizo que hubieran frecuentes manifestaciones de rebeldía de los esclavos, que dieron lugar a conspiraciones con el propósito de abolir la esclavitud. Entre éstas, la Conspiración de Las Escaleras, que originó una sangrienta represión, perdiendo muchas vidas de esclavos, negros y mulatos libres. 

Una de la virtudes considerables de la novela de Villaverde es que me permitió ver la repercusión de la esclavitud, y aunque en nuestros días no existe aquello, me induce a valorar las sublevaciones de los negros para extinguir las subdivisiones de la jerarquía colonial, porque arraigó prejuicios y conceptos despectivos de los negros.


SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 18 de marzo de 2013



"Cecilia Valdés".- CIRILO VALVERDE











Nueva York. Marzo 18 del 2013
 Cecilia Valdés

La extraordinaria novela Cecilia Valdés es una representación de la Cuba colonial escrita por Cirilo Villaverde, quien fue uno de los precursores de la producción novelesca de la literatura cubana e hispanoamericana durante el romanticismo en el siglo XIX, el mismo que escribió cuentos y relatos breves, entre ellos, La Peineta Colada, Dos Amores, El Penitente y la Joven de la flecha de oro. Cirio Villaverde describe las injusticias sociales y la esclavitud en el entorno de uno sociedad gobernada por los colonizadores. También describe de manera espectacular a una cubana encantadora llamada Cecilia Valdés, quien es una mujer bella y sensual, que provoca muchas pasiones.

En 1980, Humberto Sols, cineasta cubano, recrea esta emocionante novela en todo su esplendor, dándole vida a los personajes femeninos y a las tradiciones socioculturales. El papel que más destaca es el personaje de ficción, Cecilia Valdés, la misma que logra cautivar a Leonardo Gamboa, hijo de un adinerado comerciante español Cándido de Gamboa. Ella se queda vislumbrada por su fortuna y quiere entrar a la sociedad aristocrática de cualquier modo y Leonardo es un camino para logrado. Además, Solas asentua la actuación impresionante de Cecilia como una mulata provocativa, con voluptuosidad en su cuerpo, quien atrae las miradas y el deseo de los hombres negros, mulatos y blancos.
Cirilo Villaverde, quien se atrevió en aquel entonces a escribir sobre el sistema esclavista, describió las clases sociales de la sociedad colonial, poniendo a la cabeza de esta pirámide de poder al Jefe Político como la mayor autoridad de Cuba, luego al Capitán General, la aristocracia, los burgueses, los hacendados, los comerciantes y los contrabandista de esclavos. Ms abajo estaban los negros como lo es la abuela de Cecilia, Josefa (Chepilla) y los mulatos libres. En este último grupo estaban los artesanos y músicos, como el sastre Uribe y el músico José Dolores Pimienta, quien es un pardo. Solás marca con mucho ímpetu el papel de Doña Rosa Sandoval, la mamá de Leonardo, quien es una criolla adinerada, clase explotadora. Otro personaje importante es Isabel Ilincheta, quien es la novia oficial de Leonardo, quien sabe manejar muy bien los negocios, pero a quien Leonardo realmente no ama. Némesis, amiga de Cecilia y hermana de Pimienta, está al acecho de tener una oportunidad de poder conquistar a Leonardo, pero no lo logra porque Leonardo a quien ama es a Cecilia y no a ella. Charo Alarcón, es la mama de Cecilia, ella no es tan negra, y tampoco es esclava, ella es quien tiene una hija con un blanco, don Cándido, por eso es que Cecilia a pesar de tener una abuela negra, no nace de piel oscura. Cecilia por lo tanto, para tener hijos blancos rechaza el amor de Pimienta porque con Leonardo podría tener hijos blancos. Cecilia Valdés acepta moderadamente a los mulatos pero rechaza drásticamente su unión matrimonial con un negro, ya que lo ve como una barrera para escalar a una posición de la alta burguesía.


Cabe resaltar, que en aquella época en que se escribió la novela, los esclavos eran considerados mercancía, es decir algo que se compra y se vende, denominados “sacos de carbón”, algo muy despectivo como individuos. El mundo de la integración de las razas en aquel siglo fue muy difícil, especialmente para aquellos negros que para perfeccionar su raza estaban convencidos de que debían unirse con blancos. 

La implacable explotación que sufrieron los negros, quienes eran esclavos domésticos y esclavos rurales de las plantaciones de azúcar, tuvieron que soportar muchos benjamenes por parte de la clase poderosa. La inmisericorde acción de lanzar al océano a los niños esclavizados por parte del capitán del buque negrero fue algo despiadado, ya que si eran interceptados por buques ingleses, ellos no verían que tenían a bordo esclavos negros. En los ingenios, los negros vivieron terribles crueldades. Eran castigado poniendolos boca abajo para darles latigazos. Algunos preferían suicidarse a continuar con el yugo de sus amos. Realmente esta novela es considerada como un documento histórico y social donde se muestra la crudeza de los problemas de la esclavitud. 

La Santería es reconocida como una religión que fue introducida por los esclavos africanos, proclamado por los mestizos descendientes. En Cecilia Valdes, la película muestra una procesión donde los negros y mulatos llevan palos con fuego, lanzas, y se ve a una mujer cargando una cruz sobre sus espaldas, es decir, es la réplica de las procesiones de España. Sin embargo, también podemos observar a un hombre azotándose con un látigo a sí mismo y se destaca la reencarnación de Ochún en la mulata cubana Cecilia Valdés, quien se convierte en Ochún, quien es considerada como una santa afro-cubana sincretizada con la Virgen de la Caridad del Cobre, quien es la patrona de la isla de Cuba. La vitalidad de Ochún con su carácter voluptuoso es un rasgo imaginario que los hombres exaltan como algo sexual para su placer y consumo. Ochún tiene un espíritu aventurero, carácter vengativo, vanidad y coquetería, es decir se la ha identificado como sinónimo de erotismo. En la película se representa a Ochún, Virgen de la Caridad del Cobre como el amor eterno y el espíritu de armonía conciliador, pero por otro lado esta Ochún como la Afrodita quien encarna el amor sexual y escandaloso de una mulata. 

Por otra parte, Humberto Solás muestra claramente que hay una oligarquía de terratenientes criollos y grandes comerciantes españoles quienes estaban encima de los negros esclavos y algunos mulatos libres. La esclavitud hizo que hubieran frecuentes manifestaciones de rebeldía de los esclavos, que dieron lugar a conspiraciones con el propósito de abolir la esclavitud. Entre éstas, la Conspiración de Las Escaleras, que originó una sangrienta represión, perdiendo muchas vidas de esclavos, negros y mulatos libres. 



Una de la virtudes considerables de la novela de Villaverde es que me permitió ver la repercusión de la esclavitud, y aunque en nuestros días no existe aquello, me induce a valorar las sublevaciones de los negros para extinguir las subdivisiones de la jerarquía colonial, porque arraigó prejuicios y conceptos despectivos de los negros.
La extraordinaria novela Cecilia Valdés es una representación de la Cuba colonial escrita por Cirilo Villaverde, quien fue uno de los precursores de la producción novelesca de la literatura cubana e hispanoamericana durante el romanticismo en el siglo XIX, el mismo que escribió cuentos y relatos breves, entre ellos, La Peineta Colada, Dos Amores, El Penitente y la Joven de la flecha de oro. Cirio Villaverde describe las injusticias sociales y la esclavitud en el entorno de uno sociedad gobernada por los colonizadores. También describe de manera espectacular a una cubana encantadora llamada Cecilia Valdés, quien es una mujer bella y sensual, que provoca muchas pasiones.

En 1980, Humberto Sols, cineasta cubano, recrea esta emocionante novela en todo su esplendor, dándole vida a los personajes femeninos y a las tradiciones socioculturales. El papel que más destaca es el personaje de ficción, Cecilia Valdés, la misma que logra cautivar a Leonardo Gamboa, hijo de un adinerado comerciante español Cándido de Gamboa. Ella se queda vislumbrada por su fortuna y quiere entrar a la sociedad aristocrática de cualquier modo y Leonardo es un camino para logrado. Además, Solas asentua la actuación impresionante de Cecilia como una mulata provocativa, con voluptuosidad en su cuerpo, quien atrae las miradas y el deseo de los hombres negros, mulatos y blancos.
Cirilo Villaverde, quien se atrevió en aquel entonces a escribir sobre el sistema esclavista, describió las clases sociales de la sociedad colonial, poniendo a la cabeza de esta pirámide de poder al Jefe Político como la mayor autoridad de Cuba, luego al Capitán General, la aristocracia, los burgueses, los hacendados, los comerciantes y los contrabandista de esclavos. Ms abajo estaban los negros como lo es la abuela de Cecilia, Josefa (Chepilla) y los mulatos libres. En este último grupo estaban los artesanos y músicos, como el sastre Uribe y el músico José Dolores Pimienta, quien es un pardo. Solás marca con mucho ímpetu el papel de Doña Rosa Sandoval, la mamá de Leonardo, quien es una criolla adinerada, clase explotadora. Otro personaje importante es Isabel Ilincheta, quien es la novia oficial de Leonardo, quien sabe manejar muy bien los negocios, pero a quien Leonardo realmente no ama. Némesis, amiga de Cecilia y hermana de Pimienta, está al acecho de tener una oportunidad de poder conquistar a Leonardo, pero no lo logra porque Leonardo a quien ama es a Cecilia y no a ella. Charo Alarcón, es la mama de Cecilia, ella no es tan negra, y tampoco es esclava, ella es quien tiene una hija con un blanco, don Cándido, por eso es que Cecilia a pesar de tener una abuela negra, no nace de piel oscura. Cecilia por lo tanto, para tener hijos blancos rechaza el amor de Pimienta porque con Leonardo podría tener hijos blancos. Cecilia Valdés acepta moderadamente a los mulatos pero rechaza drásticamente su unión matrimonial con un negro, ya que lo ve como una barrera para escalar a una posición de la alta burguesía.


Cabe resaltar, que en aquella época en que se escribió la novela, los esclavos eran considerados mercancía, es decir algo que se compra y se vende, denominados “sacos de carbón”, algo muy despectivo como individuos. El mundo de la integración de las razas en aquel siglo fue muy difícil, especialmente para aquellos negros que para perfeccionar su raza estaban convencidos de que debían unirse con blancos. 

La implacable explotación que sufrieron los negros, quienes eran esclavos domésticos y esclavos rurales de las plantaciones de azúcar, tuvieron que soportar muchos benjamenes por parte de la clase poderosa. La inmisericorde acción de lanzar al océano a los niños esclavizados por parte del capitán del buque negrero fue algo despiadado, ya que si eran interceptados por buques ingleses, ellos no verían que tenían a bordo esclavos negros. En los ingenios, los negros vivieron terribles crueldades. Eran castigado poniendolos boca abajo para darles latigazos. Algunos preferían suicidarse a continuar con el yugo de sus amos. Realmente esta novela es considerada como un documento histórico y social donde se muestra la crudeza de los problemas de la esclavitud. 

La Santería es reconocida como una religión que fue introducida por los esclavos africanos, proclamado por los mestizos descendientes. En Cecilia Valdes, la película muestra una procesión donde los negros y mulatos llevan palos con fuego, lanzas, y se ve a una mujer cargando una cruz sobre sus espaldas, es decir, es la réplica de las procesiones de España. Sin embargo, también podemos observar a un hombre azotándose con un látigo a sí mismo y se destaca la reencarnación de Ochún en la mulata cubana Cecilia Valdés, quien se convierte en Ochún, quien es considerada como una santa afro-cubana sincretizada con la Virgen de la Caridad del Cobre, quien es la patrona de la isla de Cuba. La vitalidad de Ochún con su carácter voluptuoso es un rasgo imaginario que los hombres exaltan como algo sexual para su placer y consumo. Ochún tiene un espíritu aventurero, carácter vengativo, vanidad y coquetería, es decir se la ha identificado como sinónimo de erotismo. En la película se representa a Ochún, Virgen de la Caridad del Cobre como el amor eterno y el espíritu de armonía conciliador, pero por otro lado esta Ochún como la Afrodita quien encarna el amor sexual y escandaloso de una mulata. 

Por otra parte, Humberto Solás muestra claramente que hay una oligarquía de terratenientes criollos y grandes comerciantes españoles quienes estaban encima de los negros esclavos y algunos mulatos libres. La esclavitud hizo que hubieran frecuentes manifestaciones de rebeldía de los esclavos, que dieron lugar a conspiraciones con el propósito de abolir la esclavitud. Entre éstas, la Conspiración de Las Escaleras, que originó una sangrienta represión, perdiendo muchas vidas de esclavos, negros y mulatos libres. 

Una de la virtudes considerables de la novela de Villaverde es que me permitió ver la repercusión de la esclavitud, y aunque en nuestros días no existe aquello, me induce a valorar las sublevaciones de los negros para extinguir las subdivisiones de la jerarquía colonial, porque arraigó prejuicios y conceptos despectivos de los negros.

"A Doll’s House".- HENRIK IBSEN




New York City, February 18, 2014

A Doll’s House

“A Doll’s House” is a drama story about Nora, a woman who for love to her husband, forged her father’s signature for a loan, and saved her husband Tovaldo’s life. In 1879 in Norway, a conventional marriage as the Helmers, is the image of a happy co-existence. Henrick Ibsen sets the play on Christmas Eve. The scenes illustrate what its hiden under the harmony of family life, not of romantic love, but of marriage. Nora Helmer will break the family ties to carry out her dream, and find her independence as a human being. Nora takes off the mask of perfect woman,  and ends the farce of the marriage relationship. Never again she will be the woman who dedicated only to her home and her family, or she be limited in her thoughts and in her actions than demanded the society of the 19th century. Nora is seeking a equality with man, to struggle against the role of the woman in a masculine society.

Ibsen in “A Doll’s House” portrays a middle-class family in Norway, creating characters that represent social hypocrisy, political corruption, patriarchy and the subordination of women. The character Nora, who wantes to go out to work, or go out with friends. Helmer would have never allow it under any circumstances because the women in those times did not have the right to  personal opinions and had to do what their husbands says. Nora is Torvald’s victim, but she does not know what say to confront her husband whom she loves, but he disappoints her. However, later, Nora becomes a heroine after suffering the lack of freedom; she takes action with courage, thinking of herself and not in what others say. Proof of this is when Torvald and Nora are discussing about what she will do with her life now that she is free. “Helmer: You talk like a child. You don’t know anything, of the world you live in. Nora: No, I don’t. But now I’ll begin for myself.  I’ll try to discover who’s right, the world or I” (Gardner, 905). Currently, there are many women like Nora who still lives in “a doll’s house”, without having the right to be who others  want to be.

Women practically in the late 1800s had no power of decision. In the past, marriages in the majority of cases, were performed for convenience and love was not necessary to find a partner. Women could not be alone.  Therefore, once they stopped relying on their fathers, they passed into the possession of their husbands. A case like this, is Mrs. Linde, a character opposite of Nora. Mrs. Linde gradually reveals the shameful decision of her past;  she abandoned the man she love and wanted to marry but choose another that only offered her security. Now, she has been widowed and returns to the misery of which try to fly. . Mrs. Linde wants to be dependent on a man.  She feels that she is not able cope with without the help of a man, and she prefers the role of a doll, a bird, a lark enclosed in a cage, to be fed, get presents, and provide care in the home. 

In this modern world, there are social campaigns and even laws against women's discrimination.  The statistics of abused women have not decreased much, because still prevails male with force and aggression, and femininity with weakness and submission. A house of dolls is the place where women are considered as a decoration, with no other skills or brains and whose only job is the same as furniture, and without any other role than a doll, with a man can play when he wants, and laugh at her grace and beauty, but otherwise they are nothing. 

Ibsen creates as an opposite to the character of Nora to Mrs Lined. She appears as a free and confident woman. A woman who is looking for her economic independence. Also, Mrs. Linde is a connoisseur of housework, she can sew with needle and thread. She is looking for a job She is not part of the group of women who are like a trophy for men. Beauty does not matter to a woman like Mrs. Linde who is not pretty, she has other skills peorque Nora does not. She knows how to care for their children, she can sew and also looking for a job in a banck. Hardly, she could not suffer some abuse from a man. The author proposes a non-stereotypical relationship, here Mrs. Lined is who decides about her life.

In the end, Nora learns that it is important to value herself and refuses to be used as a doll. Nora expected Torvald defends her in society against those who will accuse her of forgery, but her husband blames her, and does not even thank her for running such a risk for him.. Now, she is aware that she has brains and deserves the same respect and treatment as men. She decides to educate herself, and chooses to do it alone, without accepting help from Torvald. She decides to leave the house, his family, and no longer be tied to a fictitious marriage, which is manipulated by her husband Helmer. She never again will be a bird, or a doll and she can eat macaroni without hiding and without asking permission. Nora makes the decision to change the role that women occupied in that patriarchal society, and, though her attitude is judged as daring in those days, Nora feels realased! The farce of a happy marriage can destroy dreams. Dreams make life worth living, but often these dreams must be postponed. Nora goes in search of her dreams, but my mother never left the doll's house.  Now she is aged and her dreams are withered. 

Works Cited

A Doll’s House.  Dir. Patrick Garland.  Perf. Claire Bloom, Anthony Hopkins, Ralph Richardson, Denholm Elliot, Anna Massey, and Edith Evans.  Metro Goldwyn Mayer, 1973.  DVD.
Gardner, Janet E., Beverly Lawn, Jack Ridl, and Peter Schakel, eds. Literature: A Portable  Anthology. 3rd ed. Boston: Bedford/St Martin’s. 2013. Print.

"The Fascinating Life of Henry Adams"






New York City, March 13, 2014

The Fascinating Life of Henry Adams

Henry Adams was born in Boston in 1838, studied at Harvard.  He went to Berlin to study law. In London, he was personal secretary to his father Charles Francis Adams. In 1868, he returned to Washington, DC, where he exerted as a political journalist. Between 1877 and 1911, he wrote some history books. He is also author of Democracy, An American Novel, Esther, and in 1906 printed his autobiography.

This biography is very peculiar. Actually, the article shows us how he was acquiring an intellectual learning. In his family there are many prominent Adams, which guides his life to continuous learning. While Henry Adams graduate at a university, Harvard, supposedly one of the most important universities in North America. However, he was interested in the teaching of life, contact with influential people in politics, science, literature, art, and his continuous travel. Also, recognition firsthand the classic texts, and visits to the library of his father, one of the largest in Boston with about 18,000 books. This accumulated throughout his life, was a contribution to knowledge linking the historical past with the future of humanity.

Henry Adams is a representative of his family in the political theories. Visions that was important in his life. His father Charles Francis was a historian, congressman and diplomat. His mother Abigail Brown Brooks belonged to one of the wealthiest families in Boston. His grandfather John Quincy Adams was the sixth President of the USA, which was a reference to him, and his great-grandfather John Adams, who was the second President of the U.S. With the familiar campus , and used to interact with other friendly and family- presidents, secretaries of states and in an atmosphere of wealth and culture,  his vision of the world, could be anything. He was moving in the highest circles of power, but always remained free.

Besides all this, it is interesting to note, in Henry Adams faces life as generals addresses the mainly political problems, and as the various political administrations lives. Adams was always in the political atmosphere of the exercise of power.

Adams was an eternal learner. Today, some people are content to study a single specialization, without to mention that there are exceptions. Henry Adams extensively study Greek and Roman literature, mathematics, government, botany, astronomy, physics and French. However, his studies did not stop, and he went to Berlin to study law. For couples, the life of Henry Adams contains very inspiring stages, and although I'm not well versed in the history of North American politics, I think that reading about his life, it motivates me to move my point of view, and learn about how Adams lived in his time and intellectually adapt his theories in this new century.

It has been found very successful to know to Henry Adams, whom I consider a scholar, possessed of extraordinary and important qualities, although I feel intimidated by the number and dimension of what he knew. Learn about of life of Henry Adams, who grew up and educated in a family of presidents, is really fascinating.

"The Love of the Poets"


New York City, February 25th, 2014 
The Love of the Poets

Love is one of the favorite subjects of poets and writers in the history of literature. Poets have the inspiration to write expressions that symbolize their feelings. They have the power to emphasize the beauty or ugliness in their poems. Readers may feel different emotions when they read their poems. People with high sensitivity can appreciate the wonderful world of poetry. Poets have the privilege of making sweet verses in bitter words or vice versa. The magic of the poems is that they can move to a scene without necessarily see a painting, without hearing a voice, without being in any specific place. The imagination of the readers when reading each of the poems, takes them to a world of feelings.

The poem "To Lucasta, going to the Wars" by Richard Lovelace, caught the attention because of its subjects matter, a soldier is living his sweetheart to go to war. This scene in this poem has happened many times throught out human history. Richard Lovelace chose the name Lucasta to write his poem, but we do not know what was the reason for choosing it. Maybe, she is a fictional character.

At the begining of the verse, Lovelace introduces the image of a man pleading to his lover to reporach him for going to the war as he has to leave alone.  When he says, "Tell me not, sweet, I am unkind" (463). Lovelace tells us how the man feels about her when he refers  to Lucasta as "sweet" (463). Another line says, "That from the nunnery" (463) indicate that she is a virtuos woman, not promiscuoss.  Also, we know that Lucasta has peace in her soul when we read, "of the chaste breast and quiet mind" (463) In the fourth line, the use of word "I fly" (463), indicates that the speaker is bored and craves the excitement of battle. The poem shows that, more important that staying with his love, is his desire to go on a mission.

His desire to meet his foe in combat is described in the verse, "The first for in the field" (464). It is clear that to his "sweet" (463) Lucasta, his first determination is to go to war in terms of "faith" (464). The soldier wants to realize his love of honor when he figths for the king and country; if he doesn't, he would not be a good lover.  This kind of love of honor of the country bring risks, because the soldiers could die in the war.  Then, if that happens, Lucasta would lose her hopes and dreams to love the soldier who prefer to go to war and not love her. The poem is a contrast between love versus war.

The beauty of the youth is represented through a rose by many poets as the brevety of life. The poet Robert Herrick tells us the nature of a woman's life in his poem, "To the Virgins, to make much of time!." The idea of Herrick writes, "Gather ye rose-buds whil ye may," (459) is that the rose will be happy and beautiful when the sun is shining.  He means youth.  Also, he emphazies that the time passes, then he says, "Old time is still a flying" (459). When he refers to "dying"(459) he wants to say that the life and beauty are not forever inmortal.  The poet also says that the flower must smile, "And this same flower that smiles today" (459).  It's a tremendous methaphore because we cannot imagine a flower smiling, but it is a good comparasion that the best time in the life of a woman is when she is happy, young and beautiful. The meaning of this poem is that everyone has their own time to live it with intensity.

The sun is persofinied when the poet says, "The glorius lamp of heaven, the sun" (459).  It's admirable how Herrick describes the sun to say that while we are more near to the sun, it is, the splendor of the life will not remain forever because the sun doesn't shine all the time. The youth deteriorates with the passage of time.

Many times we hear that the childhood is better than later ages. Herrick mentions it in his poem, "That age is best, which is the first," (459). The poet ends his verses telling the virgins’ life comes only once and they have utilize their choices wissely and appropriately.

Starting a poem by comparing the love to a red rose is great. Roberts Burns wrote a poem " A Red, Red Rose" . In it he expresses the notion that love is like a sweet melody to a lover. Burns says , "That's newly sprung in June O my luve;/ 's like the melodie" (lines 2-3). The lover chooses a beautiful rose of June when the weather is extremely beautiful, because he wants to be with his sweet love.

The second fragment says, "And I will luve thee still, my dear, / Till a ' the seas going dry" (lines 7-8). It gives us the image of his love lasting until the seas run dry and the rocks melt with the sun.  The pictures are wonderfully poetic.

The third stanza becomes increasingly complex, ending with the metaphor of the "sands O'Life" (line12) or hourglass. Burns reminds us of the passage of time and the changes that result. That recalls the first stanza and its image of a red rose, newly sprung in June, which we know from experience will change and decay over time.
Last strophy complexity of the poem concludes with a farewell and a promise to return. The poem says, "And I will come again, my luve, / And I will come again, my luve" (lines 14-15). Definitely, this poem is a declaration of love expressed with an authentic poetic language.

In conclusión, this manifestation of poems collect a tiny sample of what has been said about love through the ages. The contribution of the poems of love or heartbreak, have been transmitted and felt by the authors of the 17th and 18th centuries, who expressed love and poetry precisely. By reading these poems always seem to reach the heart, without being necessary to analyze structures, rhetorical figures, or do a detailed analysis, but rather makes an exchange of feelings and emotions. The love of poets excites and teaches the beauty of poetry, especially those who believe in the magic of poetry, making them feel the unexpected but wonderful sensations that occur when reading their poetry. 

Works Cited 

Burns, Robert. “A Red, Red Rose.” Gardner, Janet E., Beverly Lawn, Ridl Jack, and Schakel Peter. 475-476. 
Gardner, Janet E., Beverly Lawn, Ridl Jack, and Schakel Peter eds. Literature: A Portable Anthology. 3rd ed. Boston: Bedford/St Martin’s, 2013. Print.
Herrick, Robert “ To the Virgins, to Make Much of Time.” Gardner, Janet E., Beverly Lawn, Ridl Jack, and Schakel Peter. 459.
Lovelace, Richard. “To Lucasta, Going to the Wars.” Gardner, Janet E., Beverly Lawn, Ridl Jack,  and Schakel Peter. 463-464.