lunes, 24 de mayo de 2021

“EL ENAMORADO Y LA MUERTE”. - ✏️ Romance medieval. [Ensayo]

 


“El Enamorado y la Muerte”

Romance medieval

Anónimo

"El Enamorado y la Muerte" es un poema medieval acerca de la ensoñación de un enamorado que tiene que ir a ver a una chica que ama por última vez antes de morir. Aunque el poema describe el sueño, se trata principalmente de una experiencia de amor que tiene un enamorado por una dama blanca a la que conoce en su sueño. El tema del amor se demuestra efectivamente a través de los sentimientos y vivencias del amante, que tiene que instar persistentemente a su amante para que le abra la puerta.

El amante ilustra su amor por una dama que encontró en su sueño. Cuando durmió la noche anterior, experimentó un sueño de su alma con la apariencia de una dama blanca que describió con rasgos mortuorios como mucho más blanca que la nieve fría. Sin embargo, el enamorado está descontento porque su amor tuvo que llegar en un momento en que la Muerte lo acechaba. En el sueño de amores, el amante se pregunta: "¿Por dónde has entrado, amor?" (v. 7-8). Siente que la dama blanca apareció en el momento equivocado porque solo le quedaba una hora de vida. Sin embargo, su amor inquebrantable queda bien demostrado por los arrepentimientos que tenía por la Muerte que lo alejaría de su amante. Específicamente, describe la Muerte como "rigorosa" y como enviada por Dios para quitarle la vida. El enamorado intenta disuadir a la Muerte que lo deje vivir por un día, pero escasamente ésta le concede sólo una hora. Las actividades durante el sueño son dilucidadas del amor que tenía el amante por la persona que aparece en su sueño. Por ejemplo, en lugar de lamentarse, se llena de una posibilidad esperanzadora, y no se deja abrumar por el pesimismo, él "muy de prisa se calzaba, más de prisa se vestía: ya se va para la calle, en donde su amor vivía” (v. 18- 21). Él no se deja corromper por la presencia de la Muerte, adquiere una posición afirmativa de gozar en vida.  Estas acciones demuestran el inmenso amor que el enamorado tenía por su amante porque tiene que salir de la casa y salir a la calle a buscarla.

El tema del amor también lo demuestra la instancia del enamorado que suplica a su amante que le abra la puerta durante el sueño. Después de que el amante se calzó los zapatos y se mudó de la casa a la calle donde vivía su amante, él le pedía, "¡abreme la puerta, niña!" (v. 22-23). Insistir en que la amante del enamorado le abra la puerta es una ilustración de su amor inquebrantable. Él solicita solidariamente que se abra la puerta, similar a las diversas formas en que los amantes muestran cada vez más su amor a los demás debido a la necesidad de ser creídos. La amante insiste en que no puede abrir la puerta por culpa de sus padres, que todavía están presentes en la casa. Por ejemplo, ella le dice: "Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida" (v. 26-27). Las dos declaraciones son excusas que da la niña para no dejarlo entrar, pero el enamorado sigue demostrando su deseo de verla porque "la Muerte me está buscando" (v. 30). Las distintas veces que insiste en que su amor debe abrir la puerta es una demostración del amor interminable y trascendental del enamorado hacia ella.

El amor se demuestra efectivamente por las diferentes opciones que el amante le da a su amada sobre cómo llegarán a verse. Aunque la puerta está cerrada, la niña propone que entre, "vete bajo la ventana donde labraba y cosía'' (v. 32-33). Después de acercarse a la ventana, él argumenta que le dará un cordón de seda que usará para subir a su encuentro. Aún más revelador, el amor se puede ver en cómo el enamorado le da una solución a su amor si se rompe el cordón que le da. Él le dice, "y si el cordón no alcanzare mis trenzas añadiría" (v. 36-37). Como tal, está tan decidido a reunirse con su amante, lo que es una demostración del inmenso amor que el enamorado siente por la dama que aparece en el sueño. Tales incidentes ilustran cómo el tema del amor es un tema central en el poema.

En conclusión, el tema del amor en "El Enamorado y la Muerte" queda efectivamente demostrado por las acciones que emprende el amante en su sueño. En el poema también se revela cómo dos aspectos opuestos son planteados, el enamorado persiguiendo al amor y la Muerte que se ha identificado como tal, acosándolo trémulamente.  Además, cómo la Muerte declara un  ultimátum, desechando todo hálito de vida interrumpiendo abruptamente el amor, y posterior a ello, el silencio sugerente que acecha forzosamente el rompimiento del cordón, lanzando un doloroso final, el dictamen de quien habla y manda, la Muerte, desbordando  en sus palabras ausencia de compasión hacia los amantes ante el destino perverso cuando la hora ya está cumplida, convirtiéndose el sueño en un gran dramatismo que va arrastrando al enamorado  hacia  la fatalidad y destruyendo el amor.

 

✏️ SANDRA SALGADO MENDOZA

Nueva York, 10 de mayo de 2021

EL VERDUGO. - ✏️ Dirigida Luis García Berlanga. [Análisis]

 


“El verdugo”

Dirigida por Luis García Berlanga

 [Análisis]


“El verdugo” es una película dirigida por Luis García Berlanga, correspondiente al cine español y filmada bajo el Franquismo. El contenido no solo trata de un argumento contra la sentencia de muerte.  En tanto aparecen otros asuntos como la privación de libertad de los españoles de aquella época y la falsedad social, afrontando diferentes motivos y reproches al gobierno franquista y a una sociedad española capaz de perpetuar tácticas y prácticas de mortificación.  Se puede observar una sociedad hipócrita y conservadora, la cual está presta a la suntuosidad y a aparentar. 
    En referencia a la pena de muerte, es preciso mencionar, que durante el gobierno franquista estaba vigente la pena capital en España, y también la tortura, fusilamientos y asesinatos. Por lo tanto, la temática de la película no era nada extraña para los españoles, ya que estaban sumergidos en una sociedad afectada por el vituperio, lo cual convierte a este film como un instrumento divulgador de un pasado violento español, haciendo un pacto entre la historia y la audiencia para no silenciar, ni olvidar estas prácticas crueles. 
Ser verdugo podría considerarse un oficio detestable, mas Amadeo, el verdugo viejo tiene un aspecto agradable, y no se inmuta en su profesión.  Éste le enseña a su yerno el oficio de ser verdugo, que ante la ley tiene licencia para matar sin considerar al sentenciado un adversario.  José Luis en un principio no puede hacer la ejecución, se rehúsa, la culpabilidad no lo dejaría vivir en paz porque tendría que matar continuamente a decenas de condenados sin conocer cuál fue el crimen que cometió y la posibilidad de matar a un inocente.
      El contraste de los dos verdugos se fractura entre la figura apacible del viejo, y el miedo que acecha al joven, hecho irrisorio ante los insensibles porque este último ha trabajado en una empresa fúnebre, y ha visto cadáveres que alguien ha dado muerte, pero como le ha sido otorgado el derecho a matar, tendrá que esperar que cada amanecer se deslicen de las celdas los uniformados condenados para él hacer una marcha ceremonial sin el yo confieso, he pecado o el mea culpa, y empezar ese oficio deplorable e imperfecto de los hombres que equivale a ser un homólogo del verdugo, un asesino preparado para matar sin escrúpulos, acción que no tiene  confrontación de exceso criminal porque una vez terminado este hecho nefasto, mostrará otra cara ante la sociedad, sin un maletín en mano, sin arrojos de un perfil amenazador, y sin que nadie increpe juicios de valor por ser un victimario, aunque jamás es un victimario porque en la película nadie es culpable, ni los verdugos, ni los reos, sino el gran devorador, el más maquiavélico y manipulador de la libertad, el gobierno de Franco. 


 ✏️ Por: SANDRA SALGADO MENDOZA

Nueva York, 18 de mayo de 2021


LA GALLINA CIEGA. - ✏️ Max Aub. [Análisis]

 


La gallina ciega

Max Aub

Max Aub a través de su libro, La gallina ciega, amplía la visión de cómo el pueblo español no quiere salir de la ignorancia, necesidad imperiosa para avanzar en la sociedad.  Ni siquiera intenta ser un aprendiz de la realidad del pasado, esa permanencia intacta y a la vez invisible del mundo español, esa raíz desconocida, lo previo que transforma el mundo, convirtiendo las nuevas generaciones a la historia en un huerto moribundo, sin siquiera preguntar sobre ese pasado inmortal ocurrido durante la época del franquismo.   

Cuando Max Aub vuelve por primera vez a España en 1969 después de haber estado exiliado en México, se encuentra con generaciones progresistas que lamentablemente han olvidado el pasado tradicional y cultural que él había representado. Por ello, el diario La gallina ciega fue un testimonio de la cultura española que sirvió como puente para enlazar el ayer, la historia de la guerra civil y cuáles fueron sus causas, esa reyerta mental y relevante sobre la aceptación o el desprecio del legado del dictador Franco. Lastimosamente, este encuentro entre las generaciones tradicionales a las que él pertenecía y las generaciones reformistas, no acaeció. No estaban interesados en conocer las debilidades peculiares de la cultura española hacia el régimen franquista, ese desmesurado dominio fervoroso y populachero, esa jactancia en penumbras, ese extremismo que provocó el golpe militar transformándose en una larga dictadura sin una representación estética de la libertad.  Nadie quiso educarse de ese pasado simbólico.

Por: SANDRA SALGADO MENDOZA

Nueva York, 18 de mayo de 2021