miércoles, 24 de febrero de 2021

LA NUMANCIA. ✏️ Miguel de Cervantes. - [Análisis]

 

La Numancia

Miguel de Cervantes

Cervantes además de glorificar al Imperio español, buscó retratar el tema del sacrificio al escribir la Numancia. Durante el asedio de Numancia, el sacrificio surge como tema principal. La obra de Cervantes retrata principalmente el asedio de Numancia y su destrucción final, junto con la muerte de todos sus habitantes. La mayoría de los habitantes de la ciudad se suicidan, mientras que otros mueren a manos de sus conciudadanos numantinos. Los primeros cuatro actos de la obra destacan la intención de Cervantes de glorificar el tema del sacrificio humano durante y después del asedio. Escipión, el principal comandante, mata de hambre a los habitantes de Numancia y da órdenes de cortar todos los medios de comunicación de la ciudad con el exterior.

Cervantes parece criticar a Escipión y sus ambiciones durante el sitio de Numancia. Durante el asedio, Escipión utiliza la estrategia de matar de hambre a la población de la ciudad, así como cortar la comunicación con el mundo exterior. La estrategia fue diseñada para destruir a los habitantes a través del hambre y el aislamiento. Cervantes parece objetar el exceso de celo de Escipión por destruir la ciudad y causar un gran sufrimiento humano. Durante el asedio, todos los habitantes de la ciudad fueron asesinados, y Escipión ordenó que se quemaran todas las posesiones. Para Cervantes, tal destrucción total por parte del líder numantino es egoísta, ya que está destinada a infundir miedo al territorio conquistado. Las tácticas de Escipión precipitaron aún más el suicidio masivo entre los habitantes de Numancia.

Durante los siglos XVI y XVII, los asedios se hicieron endémicos y personificaron los caóticos trastornos sociopolíticos y religiosos en Europa occidental y oriental. Jane Tar cree que tales asedios y la posterior destrucción es una especie de callejón sin salida, sin que ni los atacantes ni los defensores obtengan una victoria definitiva. Los suicidios colectivos perpetrados por los habitantes de Numancia, así como la orden de quemar todas sus posesiones, implican que las conquistas militares fueron inútiles y vacías.

Nueva York, 24 de febrero de 2021

✏️ Sandra Salgado Mendoza


lunes, 22 de febrero de 2021

LA GITANILLA. - ✏️ Miguel de Cervantes. - [Ensayo]



La gitanilla

Miguel de Cervantes

Visión peyorativa de los gitanos

La novela representa un enfoque artístico para describir la vida de los gitanos prestando especial atención a su incapacidad para llevar un estilo de vida correcto. La obra de Cervantes es una confirmación más de la vida indigna de los gitanos. Usó la visión peyorativa de los gitanos para describir sus cualidades negativas y su propensión al robo. El autor destacó la ausencia de conocimiento y el deseo de aprender de los representantes de este pueblo. Estas cualidades se vuelven innecesarias en el caso de la presencia de habilidades bien desarrolladas de mentira y robo. Clemente representó a uno de los protagonistas de la historia al reflejar todas las cualidades del verdadero gitano. Este tipo de comportamiento es absolutamente natural para él al convertirse en un modelo a seguir para los demás representantes de este grupo étnico y cultural.

Cervantes utilizó la estrategia relacionada con la integración de contrastes artísticos en el texto para enfatizar su visión peyorativa de los gitanos. Preciosa es protagonista de la novela al convertirse en uno de los personajes más contradictorios de la literatura clásica. Causó una amplia gama de emociones entre los lectores al tener un impacto significativo en todos los individuos. Su origen gitano no fue motivo de mala conducta. En consecuencia, el predominio de los malos hábitos y el robo entre los gitanos representó el resultado de su crianza en la infancia. Preciosa tuvo carácter noble y alma pura evitando todo tipo de delitos propios del estilo de vida de los gitanos. Precisamente esta situación provocó la mayor decepción y desaprobación del autor. Hizo todo lo posible por enfatizar la ausencia de la necesidad de hacer trampa para sobrevivir. Este enfoque puede provocar una actitud aún más negativa y agresiva hacia los gitanos entre la audiencia. Cervantes describió las emociones de las personas engañadas por los gitanos. La presencia de una descripción detallada de estos sentimientos puede provocar la aparición de un estado de ánimo decisivo entre los lectores. En este caso, Preciosa se convirtió en un nexo de unión entre el mundo de los gitanos y la gente corriente. El autor enfatizó la corrección de su comportamiento al convertirlo en un modelo a seguir para otros gitanos que viven sin los principios éticos y morales.

La novela incluye una descripción de diferentes situaciones de la vida para llamar la atención de los lectores sobre la mala conducta de los gitanos convirtiéndola en tradiciones y costumbres nacionales que dominan este pueblo. Estas personas deberían cambiar para vivir en la sociedad moderna. No pueden utilizar la sustitución total de conceptos como forma de tomar decisiones. Las tradiciones nacionales no deben ser destructivas y deprimentes para la vida de otras personas. La obra de Cervantes tiene un carácter instructivo al cambiar este mundo para mejor.

Cleemput, P. "Social Exclusion of Gypsies and Travelers: Health Impact". Journal of Research in Nursing, vol. 15, no. 4, 2010, pp. 315-327. SAGE Publications, doi:10.1177/1744987110363235.

La obra literaria escrita por Cleemput describió la necesidad de tomar medidas para eliminar la visión peyorativa de los gitanos. Este proceso requiere un análisis multinivel y la participación de diferentes categorías de especialistas en el campo del trabajo social y la atención de la salud. El autor prestó especial atención a las acciones de la gente común que expresa prejuicios contra los gitanos sin motivo. La mayoría de los romaníes son ilegales al cometer delitos de diversa complejidad. Sin embargo, los expertos destacaron la versatilidad de este fenómeno. Su deseo de violar la ley representa una forma de justificar las expectativas de las personas. En este caso, viven constantemente bajo la presión de la sociedad demostrando desdén y repugnancia por esta minoría nacional. Este tipo de actitudes se convierte en un requisito previo para el surgimiento de un círculo vicioso.

Cleemput enfatizó la necesidad de desarrollar diferentes tipos de programas sociales para ayudar a los gitanos a deshacerse de la visión peyorativa de su estilo de vida. El autor del artículo describió el motivo de la ausencia de una oportunidad para cambiar la realidad sin la participación activa de los servicios sociales en todo el mundo. Los gitanos necesitan ayuda y apoyo debido a las difíciles condiciones de vida. No expresaron ningún deseo de renunciar a sus costumbres y tradiciones. Al mismo tiempo, no tienen la oportunidad de fundar su estado con leyes y costumbres específicas. En consecuencia, la presencia de apoyo social, un nivel adecuado de atención médica y un alto nivel de tolerancia pueden convertirse en un requisito previo para la eliminación del delito y el fraude entre los romaníes. Estas personas deben recibir educación para realizar el estilo de vida incorrecto mediante la obtención de las habilidades y conocimientos necesarios para convertirse en miembros de pleno derecho de la sociedad. El artículo no incluye ningún concepto sin las explicaciones al convertirse en un material científico comprensible para una amplia audiencia. Representa el primer paso para cultivar el apoyo y la compasión por los gitanos como un pueblo sin protección social.

Estas personas merecen tener los mismos derechos que otras personas haciendo todo lo posible por eliminar todos los resultados negativos de sus tradiciones y la vida nómada sin compromiso. La presencia de condiciones sociales normales es una base para lograr estos objetivos. El artículo incluye evidencias científicas y resultados de encuestas al convertirse en una base para el desarrollo de políticas orientadas a apoyar a los gitanos a eliminar la visión peyorativa de sus valores de vida y forma de percibir el mundo. Este punto es especialmente importante durante el período de rápidos cambios sociales.

Lloyd, Gwynedd, and Gillean McCluskey. "Education and Gypsies/Travelers: ‘Contradictions and Significant Silences’1". International Journal of Inclusive Education, vol. 12, no. 4, 2008, pp. 331-345. Informa UK Limited, doi:10.1080/13603110601183065.

El artículo describía los temas dedicados a la mala conducta y la falta de educación entre los romaníes. Las características del origen de los gitanos fueron un misterio durante mucho tiempo. La apariencia inusual, la ropa artística y el estilo de vida desenfrenado se convirtieron en una razón para el surgimiento de supuestos fantásticos sobre las tradiciones y costumbres promovidas por esta nación. El fenómeno histórico y etnográfico de los gitanos aún asombra a personas de todo el mundo. Al mismo tiempo, los gitanos tienen una reputación negativa marcada por la ausencia de un nivel de educación decente y una alta tasa de criminalidad. Los representantes de este pueblo a menudo participan en fraudes, robos y mendicidad. Ciertas novelas y obras literarias representan una descripción artística del estilo de vida gitano con un énfasis particular en la ingratitud y mala conducta de este pueblo.

La primera mención relacionada con los gitanos en Europa ocurrió en 1100 en el monasterio del Monte Athos. Los monjes de Bizancio consideraban que los gitanos eran los restos de una secta maniquea. En la cultura romaní moderna, cierta herencia de los antepasados ​​indios tiene similitudes con los gitanos que involucran la gramática y el vocabulario de la lengua gitana conservada por este pueblo. El sistema de valores romaníes se mantuvo sin cambios durante siglos. Los valores más significativos para los gitanos incluyen la pertenencia a la sociedad, la familia, la profesión y la fe romaníes. En consecuencia, las normas éticas y sociales nunca han sido una prioridad para este pueblo. Al mismo tiempo, no expresaron el deseo de integrarse a la sociedad al percibirla como la forma de ganar dinero. Los autores hicieron todo lo posible por enfatizar el carácter mercantil y egoísta de los gitanos que intentan parasitar a otras personas. Según el trabajo, su desconocimiento no tenía fronteras debido a la ausencia de deseo de adquirir nuevos conocimientos y desarrollarse. El cultivo de los instintos primitivos y los principios de existencia fue una prioridad para este pueblo.

Los autores prestaron especial atención a la incapacidad de los gitanos para convertirse en parte de la sociedad cumpliendo las mismas leyes y deberes que todos los miembros de la sociedad. Esta situación sintonizó la razón principal de la visión peyorativa de los gitanos al convertirlos en una amenaza para el orden social dominante en el mundo moderno. El artículo utilizó Londres como un lugar para el análisis del estilo de vida de los gitanos. Esta ciudad representa uno de los centros de existencia de sus comunidades. Los autores utilizaron diferentes tipos de comparaciones para describir los algoritmos de comportamiento de este pueblo y sus puntos de vista sobre la vida. En consecuencia, los lectores tuvieron la oportunidad de repensar su actitud hacia los gitanos.

Richardson, Joanna. "Talking about Gypsies: The Notion of Discourse as Control". Housing Studies, vol. 21, no. 1, 2006, pp. 77-96. Informa UK Limited, doi:10.1080/02673030500391171.

El artículo describe la ausencia de un control adecuado sobre los procesos migratorios que tienen lugar entre los gitanos. Los representantes de este pueblo no expresan el deseo de convertirse en miembros de pleno derecho de la sociedad convirtiéndose en una carga para los países desarrollados. Esta situación ocurrió debido a su falta de voluntad para estudiar y trabajar. No tienen fuentes legales de ingresos por participar en las actividades delictivas. Al mismo tiempo, se convirtieron en fuente de problemas para los miembros de la sociedad de ciertos países. El predominio de la tolerancia que todo lo consume hacia los representantes de todas las nacionalidades brindó a los gitanos la oportunidad de convertirse en "parásitos" con el bajo nivel de responsabilidades y obligaciones. Expresan tendencia al robo y al fraude haciendo todo lo posible por establecer fuentes ilegales de ingresos. Esta situación se volvió inaceptable para los gobiernos y ciudadanos de la mayoría de los países al provocar el surgimiento de políticas destinadas a eliminar la tolerancia a las actividades ilegales de los miembros de las comunidades romaníes.

La autora del artículo prestó especial atención a los delitos étnicos. Representa un concepto complejo que describe el comportamiento dirigido a la violación de las leyes como características de cierto grupo étnico. En este caso, los gitanos son representantes de las minorías nacionales con un bajo nivel de responsabilidad social que no expresan deseos de integrarse en la sociedad moderna. Esta situación no cambia incluso en el caso de un alto nivel de apoyo social por parte del gobierno de diferentes países. En consecuencia, los gitanos se convierten en un grupo social de ciudadanos poco confiables que tienen un impacto negativo en el nivel de vida de otras personas que contribuyen al futuro de su estado. La artesanía tradicional gitana basada en el comercio de productos caseros es la única forma de ganar dinero sin formas criminales de ingresos. Sin embargo, estas personas no son contribuyentes y hacen todo lo posible por utilizar los beneficios sociales comunes en diferentes países.

Richardson utilizó un enfoque diferente para la creación de investigación científica con resultados objetivos al evitar el dominio de opiniones y conclusiones personales. El artículo incluye la descripción de las conclusiones de las encuestas entre personas que confirman frecuentes contactos sociales con gitanos. Estas personas expresaron una alta probabilidad de convertirse en víctima de un fraude y engaño por parte de los gitanos. Al mismo tiempo, las personas prestaron especial atención a la ausencia de respuestas policiales a tales problemas. Los gitanos quedan impunes constantemente. Esta situación desestabiliza el ambiente general de la sociedad al minimizar los beneficios legislativos necesarios para regular el comportamiento de las personas. La mirada peyorativa de los gitanos no perderá su relevancia durante mucho tiempo por su falta de voluntad para cambiar.


Bibliografía

Cervantes, Miguel. La gitanilla.

Cleemput, P. "Social Exclusion of Gypsies and Travellers: Health Impact". Journal of Research In Nursing, vol. 15, no. 4, 2010, pp. 315-327. SAGE Publications, doi:10.1177/1744987110363235.

Lloyd, Gwynedd, and Gillean McCluskey. "Education and Gypsies/Travelers: ‘Contradictions and Significant Silences’1". International Journal of Inclusive Education, vol. 12, no. 4, 2008, pp. 331-345. Informa UK Limited, doi:10.1080/13603110601183065.

Richardson, Joanna. "Talking About Gypsies: The Notion of Discourse as Control". Housing Studies, vol. 21, no. 1, 2006, pp. 77-96. Informa UK Limited, doi:10.1080/02673030500391171.


Nueva York, 22 de febrero de 2021

✏️ SANDRA SALGADO MENDOZA


sábado, 13 de febrero de 2021

FASCISMO Y COMUNISMO. - ✏️ [Análisis]

 

Fascismo y comunismo


 Análisis

Como no manejo el idioma político y económico, las definiciones de los sistemas opresivos han sido complejas e invisibles para mí.   Así que, a manera de intentar ampliar la libertad de mi mente, he quitado mi antifaz para dar una mirada de cómo se utiliza el fascismo como un sistema político, y el comunismo como un sistema económico.  

El fascismo lo entiendo como una dictadura, algo extremo, radical, impuesto y totalmente manejado por las autoridades, pero que ya es algo del pasado y que ya no existe en el mundo pero que podría volver.   Dentro del contexto histórico, el fascismo es un movimiento político y social de carácter nacionalista y totalitario que surgió en Italia en 1919, luego de la finalización de la primera guerra mundial. 

Benito Mussolini fue el primer líder fascista, él con su gente peleaban contra los huelguistas italianos y atacaban a comunistas y a cualquier persona de izquierda.  Si un trabajador decía, esta empresa nos está explotando, vamos a la huelga, los partidarios de Mussolini lo golpeaban porque hizo huelga.  A los fascistas se los identificaba porque usaban camisa negra con atuendos militares, por eso los llamaban, ̈ camisas negras ̈, y porque utilizaban la fuerza para imponer.  

En aquella época, temían que un gobierno comunista tomara el poder.  El fascismo fue un arma para impedir que se extendiera el comunismo. Y como lo hacía, tomándose el periódico, la radio y los edificios gubernamentales. Y aunque Italia era una monarquía, el rey nombró a Mussolini como jefe de gobierno, y tomó control de todos los poderes de gobierno, administrativos y del estado, y militarizó a su grupo de guerrilleros, justificando que necesitaba restablecer el orden, y así poco a poco se comenzó a registrar intimidación y violencia.  Cualquiera que dijera algo en contra de Mussolini o en contra de los fascistas era atormentado e inclusive asesinado, eliminando a todos los contrarios, convirtiéndose en un estado totalitario. Además, todo aquel funcionario que no jurara fidelidad a Mussolini y al movimiento, podía ser destituido inmediatamente. 

No solo Italia llegó a tener fascismo, sino Rumanía, Bulgaria, Portugal, España (Franco), y el más famoso fue Alemania (Hitler). En el fascismo no había otro partido, sino el partido de gobierno, y como todos tenían que jurar lealtad no habría oposición en el país o en el estado.  Esto también comparte el comunismo, es decir, no hay competencia de otros partidos. El comunismo sería la extrema izquierda, el fascismo sería la extrema derecha. 

Tanto el fascismo como el comunismo son negativos, y obviamente, no deberían usarse nunca, y aquí no entra el socialismo porque tiene otras ideas. Actualmente, China y Cuba son comunistas, y Rusia y Estados Unidos son capitalistas. El fascismo es totalitario, autoritario y nacionalista, no hay mezcla de razas, rechaza el sistema democrático; y en los países comunistas, hay un solo partido que controla todo. No hay libertades, ni nada, no se puede apoyar a ninguno de los dos. Personalmente, me identifico como antifascista y anticomunista.  

Nueva York, 13 de febrero de 2021

Sandra Salgado Mendoza


jueves, 11 de febrero de 2021

EDUCACIÓN FEMENINA. ✏️ Era del franquismo. - [Análisis]

 

EDUCACIÓN FEMENINA

                                                         Era del franquismo 

Qué mundo más injusto, las mujeres no leen.  En la actualidad algunos podrían sorprenderse de que una mujer ama de casa, con marido y con un hijo, no se le asignara la actividad de leer dentro de su horario semanal, sino sólo actividades como cocinar e ir al mercado, coser y planchar, entre otras.  La mujer había sido creada para ser la casada perfecta, y ser madre de familia, un vientre. 

Si las mujeres no leen, nunca tendrán el don de la palabra, la oportunidad de opinar, la misma que poseen los hombres, esta es una prueba de que los libros no eran para todos. He llegado a pensar que la mayoría de las mujeres, excepto las que estudiaban para ser maestras, enfermeras de guerra o químicas, ni siquiera se imaginaban que pudieran ir a una universidad.  En caso de hacerlo, lo mejor que le venía a una mujer era estudiar Filosofía y Letras y Farmacia, aunque estuvieran abiertas las facultades para inscribirse en Medicina y Derecho. 

Cuantas mujeres médicos, cuántas cardiólogas, cuantas dando discursos de política dominando un auditorio, cuántas siendo alcaldesas, gobernadoras, senadoras llegaron a serlo, quizás poquísimas porque no tenían voz de hombre, como si las mujeres no tuvieran cerebro y les faltara la inteligencia varonil. La inteligencia no era una cualidad que se le atribuyera a la mujer. 

Definitivamente, las mujeres de la época del franquismo vivían mal, no todo tiempo pasado es mejor, había una desigualdad de género. 


Nueva York, 11 de febrero de 2021

Sandra Salgado

miércoles, 10 de febrero de 2021

SURCOS. - ✏️ [Análisis de la película]

 Surcos

Análisis de la película

(Año 1951)

Director: José Antonio Nieves Conde

 

El cine español a través de la película Surcos, nos muestra cómo los campesinos abandonan su pueblo para aventurarse en una gran ciudad, Madrid, una decisión que acaba sufriendo sus consecuencias.  Sus personajes son incipientes y desarraigados, todos ellos necesitan empezar de cero.  En la urbe, no solo se enfrentarán a la discriminación por venir del campo, sino también al abandono del oficio de la agricultura.  Por tal efecto, es preciso acotar unas letras de Eugenio Montes, frase con que se inicia la cinta, que estos campesinos son “árboles sin raíces”.

 

Ellos han venido del campo en un tren proveniente de Valladolid y Salamanca, pero al llegar donde Pili, la amiga de Pepe, se dan cuenta que no parece un palacio, sino más bien un barrio marginal, el barrio de Lavapiés.  En esta nueva vida, se abrirán muchos surcos en el diario vivir de los padres y los tres hijos, Pepe, Antonia y Manolo. Ellos han venido en busca de ganar dinero, unos a costa de sacrificios, y otros a perder sus valores y principios morales.

 

Cuando se llega a una gran ciudad, se puede encontrar dos caminos, uno legal y otro turbio. Lamentablemente, Manolo y Tonia escogieron el camino errado. La jovencita tenía la ilusión de usar medias de cristal, pues en su pueblo solo la hija de un médico podía usarlas, así que ella prefirió una vida de lujos convirtiéndose en la amante de don Roque, el Chamberlain, a tener que vivir con hambre, y Pepe cavó su propia tumba al dedicarse a robar.  ¿Entonces, las grandes ciudades son las que llevan a las mujeres a convertirse en prostitutas y a los hombres dedicarse a negocios ilícitos?  - No, porque también hay otros como Manolo, al que su madre le decía que no servía para nada, se dedicó a aprender un oficio nuevo trabajando con marionetas y ahorrando dinero, y así no verse obligado a volver al campo. 

 

Dentro de esta película, se menciona otra llamada Neorrealismo. He aquí, la opinión de la artista referente a ésta: “No sé qué gusto encuentran en sacar a la luz la miseria. Con lo bonita que es la vida de los millonarios”.  Cabe resaltar, que este filme es una herramienta formativa para entender que estos migrantes abandonaron el campo para salir de la pobreza, pero también dejaron al descubierto que unos prefirieron vivir en la miseria moral, y la madre sentir vergüenza de volver al campo.

 

✏️ Por: Sandra Salgado Mendoza

Nueva York, 10 de febrero de 2021



lunes, 8 de febrero de 2021

LA GUERRA DE DIOS. - ✏️ [Análisis de la película]

 

La guerra de Dios

Análisis de la película

(Año 1953)

Director: Rafael Gil 

Acerca de la película, La guerra de Dios, dirigido por Rafael Gil, quiero detenerme primeramente en la noción de guerra deslizándome al concepto de la destrucción de los individuos como resultado de una guerra entre humanos, de cada hombre contra todos los hombres, una guerra entre un entre un patrón contra los mineros, y como mediador, un cura, quien lleva en sus acciones y en su boca las palabras de un Dios. 

La película empieza con una cita bíblica, ̈ Yo no he venido a traer paz, sino espada¨, San Mateo, capítulo X, versículo 34. El mundo entiende por lo general que "paz" es ausencia de guerra o de violencia.  Entonces, ¿éste es un llamado a la violencia? No, de ninguna manera, y lo digo sin ser una erudita en cuestiones de teología, es más, nunca me he reunido con un teólogo, ni he leído de principio a fin una biblia. Sin embargo, mi punto de vista es que el cura al llegar a Aldemoz, donde el obispo había fracasado en su misión, se encontrará con una guerra, siendo él quien llevará a cuestas una espada figurativa de doble filo para partir el alma y el espíritu, y discernir los pensamientos y las intenciones del corazón. 

De acuerdo al testimonio del versículo mencionado, el cura, un representante de la palabra de Dios, ¿trajo la paz de cristo a este pueblo o no? Un pueblo donde había demasiado odio e incomprensión, donde un patrón explota a los mineros y cuando uno de ellos muere, no indemnizan a la mujer y a los hijos. Un pueblo donde no quieren al párroco porque lo consideran un enemigo igual que el patrón, quien los humilla constantemente.  Obreros que defienden su pan porque si no se mueren de hambre, y que nunca han sido tratados con amor y justicia, ni tampoco como si todos fueran iguales. Por lo tanto, están en continua guerra y no hay paz. 

Al cura también le hicieron la guerra, tanto los unos como los otros, él sabía que su doctrina habría de traer la guerra, no provocada por él sino por los enemigos de la justicia. El cura no llevó la guerra, sino don Cesar que era quien la movía, una persona que después de haber sido cruel con los trabajadores y sus familias, y al ver morir por primera vez a un hombre, Barrena, dentro de la mina, y ante la angustia de que puede morir su pequeño hijo enterrado entre los escombros, y él morir asfixiado, aunque según Martin, el patrón tenía hasta Dios de su parte porque el cura también estaba dentro de la mina, él cede, se debilita y también llega a sentirse feliz y salvado. 

Después de esta prueba muy dura de parte de todos, la conclusión es que Dios había hablado y lo habían entendido a través del párroco.  Es decir, que para aquellos la evocación, la fe hacia un ser supremo, la presencia y la acción de lo divino, esta creencia es una legitimidad para terminar una guerra. 

Nueva York, 9 de febrero de 2021

Sandra Salgado Mendoza


“YO SOY ESPAÑOL”. ✏️ Por Agustín Serrano de Haro. - [Análisis del libro]

 

“Yo soy español”
Libro del Primer Grado de Historia

Por Agustín Serrano de Haro

Cuando alguien te dice qué pensar, qué sentir y memorizar, dejas de ser tú.  Entonces, se vuelve algo repetitivo, como una copia de lo que otros sienten o piensan. El yo propio desaparece, y te limitas a memorizar y a escribir en un cuaderno de escuela, lo que otros te imponen y manipulan tu mente. Además, te muestran modelos a seguir de héroes con nombres, diciéndoles a los niños quienes fueron los mártires y los santos, la Virgen María y Jesucristo, y que los romanos no querían a Jesucristo y tampoco a los cristianos, y por ello, los llevaban presos, los quemaban vivos y las fieras los despedazaban. También, les contaban a los niños la historia de los hermanos valientes, Justo y Pastor, a quienes el gobernador mandó azotar con duras cuerdas.  Esta forma de educación de aquella época donde un maestro enseña cómo amar a España, la que un día fuera o acaso siga siendo la codicia del mundo, y la importancia de sentir, haciendo propios sus pesares y sus glorias a niños de primer grado, es detestable.

Sacar a la luz, el contenido de la historia de España en un aula y generar orgullo, conmoviendo las glorias del pasado, es parte del aprendizaje, pero decirle un niño de primer grado, que los judíos odiaban a los cristianos porque los niños amaban a Jesucristo y a la Virgen María, relatando el hecho sucedido a Dominguito diciéndole que por eso lo mataron. Además, dar testimonio de que los españoles cuando llegaron a América engordaban a los niños para matarlos de igual modo como ellos engordaban a los cerdos, es mil veces detestable amar de ese modo, un hijo de la llamada “Madre España”, y para colmo, idolatrar a un caudillo, al general Franco, repitiendo: “él manda y nosotros obedecemos”. Libros como “Yo soy español”, debieron ser destruidos, o haberles arrancado aquellas páginas de contenido inhumano para no ser herederos de ese tipo de ideologías. 

Nueva York, 8 de febrero de 2021

Sandra Salgado


lunes, 2 de noviembre de 2020

LA NIÑA DE LA VENTANA .- ✏️ #DíaDeLosFielesDifuntos [Prosa]





✏️ ❤️ 🦋 

LA NIÑA DE LA VENTANA

Día de los fieles difuntos

[2 de noviembre]



Juntito a una lámpara de telita blanca estaba a solas un poema en un cuarto. Las puertas y las paredes se quedaban absortas al mirarlo, mas de repente, unos recuerdos apesadumbrados en silencio despacito se asomaron.

En la ventana, una niña de mirada inmóvil no advertía cuántas hojitas caían desde un lejano árbol, ni tampoco que una mariposa en busca de fragantes flores andaba revoloteando, y que ésta agitando sus alas, cruzó el ventanal, susurró un rostro y se posó sobre una fotografía sin portarretrato.

Aquella niña con mirada derrotada, quien aún seguía asomada, una súbita voz le musitó: “Léelo en voz alta aunque yo ya no pueda escucharlo”.  Ella sin decir una palabra, cerró el ventanal, tomó la fotografía en sus manos, la puso sobre su pecho y dio un grito desgarrador.  

Dicen que aquella niña enmudeció el día que cerró con tristeza los ojitos grises de su padre. Desde entonces, ninguna otra niña ha podido declamar con ternura los versos predilectos que el poeta escribió a su hija aquella tarde, cuando juntos miraban por la ventana, el correr de las hojas locas y de las  hojas muertas de los árboles con semblantes demacrados. 

Fotografia: Jeff Pott
SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 2 de noviembre de 2020


domingo, 1 de noviembre de 2020

“Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia”. ✏️ [Reacción personal]




“Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia”

 [Reacción personal]

Mi voz,
y no la de los vencidos, 
hoy quiero dejarla plasmada con inmortalidad.


El libro ¨Me llamo Rigoberta Menchú ​​y así me nació la  conciencia¨ me provocó toda una serie de emociones. Y, aunque la empatía, la fascinación y la inspiración eran bastante prominentes, también sentí ira e incluso repulsión. Sensaciones que fueron causadas por episodios detallados de extrema violencia, humillación y desigualdad racial contenidos en el libro. 


En el nivel de la lógica y la composición, me doy cuenta de que el relato de Rigoberta Menchú tenía que ser gráfico para hacer que su público comprenda la gravedad y el horror de las circunstancias de la vida de la heroína principal y su gente.

Sin embargo, cuando  el lector se enfrenta a leer estas injusticias tan grandes y tan graves, no puede dejar de sentirse traumatizado. El sentimiento, se ve exacerbado al darse cuenta de que no puede hacer algo para prevenir la continuación de la violencia o aliviar sus consecuencias. 


Algunas imágenes del libro eran tan perturbadoras y desgarradoras que literalmente se quedaron conmigo para siempre conmigo, las aspiré y las enraicé


Mis palabras, por supuesto, no deben interpretarse como un ataque a Rigoberta Menchú, al libro o a su autora. El libro es fascinante y tremendamente importante, pero el sentimiento de impotencia resultante es a la vez indignante y aleccionador. También es, paradójicamente, un lugar para la empatía: si leer sobre la vida de Rigoberta Menchú es tan difícil, quizás uno pueda comenzar a imaginar cómo se siente realmente vivirla.





SANDRA SALGADO MENDOZA

Nueva York, 2 de noviembre de 2020



miércoles, 28 de octubre de 2020

LOS SUSPIROS DE UN RINCÓN .- 🌺 ✏️ [Prosa]

 




🌺 ✏️

LOS SUSPIROS DE UN RINCÓN

¡Desparramada y sin compostura! Así se secuestraba día y noche sin cruzar las piernas en el sillón. Llevaba semanas sin medias leyendo las letras idílicas de un autor. Ahí no había hedor, ni dolor, tan solo una mujer husmeando a un papel seductor.
La sala tenía cuatro muebles, mas con ímpetu a uno lo arrejuntó a una mesita esquinera donde reposaba una lámpara que alumbraba un cuadro de brocha anónima que tapaba el clavo grande de una pared.
Cuando terminaba de leer, sus manos trepadas en el cuello y hombros, ya exhaustas bajaban a cerrar aquel libro que yacía embelesado, encaramado en una faldita de seda arrugada, y empujando, arrastró al sillón con almohadón a su descomplicado lugar anterior.
Al día siguiente, el libro de tinta espesa y la lectora de insaciable ardor, volvían a ser colegas íntimos en el rincón. Se estremecían, se acariciaban y quedaban atrapados en la ilícita locura de la lectura. Y ya acalambrados, volvían a ser cómplices reincidentes en diurnos capítulos, desbocándose sin cesar sobre ese sillón de interminables suspiros, raptados por aquel extasiado y nocturno rincón.

SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 29 de octubre de 2020

Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia .-✏️ [Análisis entrevista]

 \



Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia

https://www.democracynow.org/shows/2013/5/15 

[Entrevista]


La entrevista asignada deja en evidencia lo importante y personal que es la condena de Ríos Montt para Rigoberta Menchú  ​​y su gente. No es simplemente una cuestión de venganza o únicamente una retribución porque nada puede equilibrar el dolor y la humillación de perder a padres, amigos, parientes y seres queridos, y sobrevivir a años de humillación y represión. Para Menchú, la convicción que comenta en Democracy Now! La cobertura es el primer paso serio en la dirección de revertir las horrendas lesiones infligidas a su pueblo y su cultura.

El libro ¨Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia” contenía el recuerdo de los mismos hechos desde una perspectiva bastante personal, emocional y particularista. Es más, muchos de sus reclamos y acusaciones fueron disputados o descartados por los opositores, incluso después de que Menchú  ​​recibió el reconocimiento internacional como activista social y líder comunitario. La condena del dictador es una reivindicación tardía de su historia y su interpretación de los hechos. De hecho, hubo un genocidio del pueblo maya en Guatemala y algunos de sus perpetradores finalmente pueden ser responsabilizados por sus acciones ante la nación y el mundo.

Por tanto, los procesos judiciales a los que se hace referencia en la entrevista forman parte integral de la historia que comenzó hace muchas décadas y con la que el destino de Rigoberta Menchú ​​está estrechamente entretejido. Su coraje y su articulación ayudaron a lograr el cambio y a dar voz a las privaciones y abusos por los que pasó su pueblo. Sólo en la segunda década del siglo XXI parece haber aparecido en el horizonte el tiempo del ajuste de cuentas.


SANDRA SALGADO MENDOZA

Nueva York, 29 de octubre de 2020





domingo, 25 de octubre de 2020

Juan Francisco Manzano.-✏️AUTOBIOGRAFÍA DE UN ESCLAVO. - [Ensayo]



Autobiografía de un esclavo

Juan Francisco Manzano

La destrucción de la dignidad humana

La preservación de la dignidad humana representa una parte integral del proceso relacionado con el desarrollo de la sociedad. La presencia de la libertad de elección para la autoexpresión y la realización personal es un requisito previo para la existencia normal de la generación moderna. Sin embargo, la historia de la humanidad incluye un largo período de esclavitud dominante y discriminación basada en diferentes principios que involucran estatus social, nacionalidad y género. Esta situación se ha convertido en motivo del surgimiento de relatos autobiográficos y cronologías históricas sobre la violación de los derechos humanos y la destrucción de la dignidad humana. Juan Francisco Manzano logró escribir un libro ¨Autobiografía de un esclavo¨ que describe la vida y los sentimientos de un esclavo urbano durante un período de brutal esclavitud latinoamericana.

La dignidad humana refleja un valor moral de las personas al brindarles la oportunidad de obtener condiciones de vida dignas y el derecho a la libertad. El predominio de diferentes tipos de limitaciones basadas en el deseo de minimizar el valor de la libertad humana destruye la dignidad de las personas que tienen derecho a elegir su estilo de vida. La obra literaria de Manzano representa el primer libro escrito por esclavos en Hispanoamérica. El régimen colonial español se ha convertido en una sentencia para la gente común obligada a vivir sin derechos y libertades. La misma situación le sucedió a Manzano al privarlo del derecho a aprender y desarrollarse. Estaba agradecido por la oportunidad de que sus amos les dieran la vida a los padres. El autor enfatizó la tristeza y las limitaciones de la existencia de los esclavos. Según Manzano, estos individuos tenían almas muertas. La esclavitud no puede ser una elección voluntaria de las personas al representar un intento de destruir su dignidad y honor para el beneficio personal de un individuo en particular. Sin embargo, Manzano encontró la fuerza interior para conservar el entusiasmo y el deseo de liberarse.

El autor del libro se convirtió en uno de los innovadores durante el período de feroz esclavitud al expresar fuerza y ​​coraje para defender sus intereses. La oportunidad de pertenecer a las filas de estas personas libres de color era el deseo más preciado de Manzano. Su obra maestra ¨Autobiografía de un esclavo¨ se convirtió en fuente de inspiración y apoyo para las personas que participaron en el levantamiento armado de esclavos en 1868. Este evento se ha convertido en un punto de inflexión en la mente de las personas que viven bajo constante opresión y esclavitud. Al mismo tiempo, los esclavos en Cuba obtuvieron suficiente coraje y poder interior para emprender un largo camino para restaurar su dignidad.

La destrucción de la dignidad de los esclavos fue un proceso sistemático en el siglo XIX que marcó las principales tendencias económicas y políticas en Cuba. En este caso, el deseo de la gente de obtener la libertad y el derecho a elegir fue desventajoso para la población local y los gobernantes coloniales. Una revuelta de esclavos armados se convirtió en un motivo del deterioro de la crisis económica convirtiéndose en un requisito previo para un período más de decadencia social en Cuba. Al mismo tiempo, esta situación cambió la mentalidad de los esclavos mostrándoles una oportunidad para mejorar su existencia y capacidad para proteger la dignidad. Manzano era una persona de mente y alma libre. Exactamente estos rasgos lo distinguieron del resto de esclavos y escritores. Los momentos que demuestran rebeldía e independencia son los aspectos primarios que crean el estado de ánimo del libro de Manzano. Los mismos pensamientos dominaban constantemente la mente del autor.

El objetivo de restaurar la dignidad de los esclavos representó un punto crucial para lograr el siguiente nivel de desarrollo social con un impacto positivo en el estado económico y político del país. Requería apoyo y cambios en la conciencia de los esclavos. Estas personas deben comprender el valor personal para obtener un sentimiento de libertad y el dominio de la dignidad. Sin embargo, estos puntos no tenían un valor real para los esclavos que experimentaban falta de elección y libertad. La oportunidad de sentir el apoyo de la sociedad y de personas de ideas afines representa un aspecto más significativo para darse cuenta de la importancia y las formas de restaurar la dignidad. Según ̈ Autobiografía de un esclavo¨, Manzano no contó con el apoyo de la familia en su carácter rebelde. Por tanto, el autor se enfrentó a dificultades particulares en el camino hacia la libertad espiritual y física.

Todos los individuos merecen el derecho a elegir sus condiciones de vida. Exactamente este aspecto es parte integral del proceso encaminado a fortalecer la autoestima y el logro de la libertad absoluta. El libro ¨Autobiografía de un esclavo¨ brinda al público la oportunidad de ver la esclavitud en Cuba en el siglo XIX desde diferentes perspectivas, prestando especial atención a los sentimientos y emociones de las personas obligadas a luchar por los derechos básicos y libertades. Esta obra literaria puede cambiar la mentalidad de la generación moderna al motivar a continuar el proceso de eliminación de la discriminación legal y social. Este enfoque tendrá un impacto positivo en la dignidad de todos los participantes en este proceso.

✏️SANDRA SALGADO MENDOZA

Nueva York, 18 de octubre de 2020