miércoles, 28 de octubre de 2020

LOS SUSPIROS DE UN RINCÓN .- 🌺 ✏️ [Prosa]

 




🌺 ✏️

LOS SUSPIROS DE UN RINCÓN

¡Desparramada y sin compostura! Así se secuestraba día y noche sin cruzar las piernas en el sillón. Llevaba semanas sin medias leyendo las letras idílicas de un autor. Ahí no había hedor, ni dolor, tan solo una mujer husmeando a un papel seductor.
La sala tenía cuatro muebles, mas con ímpetu a uno lo arrejuntó a una mesita esquinera donde reposaba una lámpara que alumbraba un cuadro de brocha anónima que tapaba el clavo grande de una pared.
Cuando terminaba de leer, sus manos trepadas en el cuello y hombros, ya exhaustas bajaban a cerrar aquel libro que yacía embelesado, encaramado en una faldita de seda arrugada, y empujando, arrastró al sillón con almohadón a su descomplicado lugar anterior.
Al día siguiente, el libro de tinta espesa y la lectora de insaciable ardor, volvían a ser colegas íntimos en el rincón. Se estremecían, se acariciaban y quedaban atrapados en la ilícita locura de la lectura. Y ya acalambrados, volvían a ser cómplices reincidentes en diurnos capítulos, desbocándose sin cesar sobre ese sillón de interminables suspiros, raptados por aquel extasiado y nocturno rincón.

SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 29 de octubre de 2020

Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia .-✏️ [Análisis entrevista]

 \



Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia

https://www.democracynow.org/shows/2013/5/15 

[Entrevista]


La entrevista asignada deja en evidencia lo importante y personal que es la condena de Ríos Montt para Rigoberta Menchú  ​​y su gente. No es simplemente una cuestión de venganza o únicamente una retribución porque nada puede equilibrar el dolor y la humillación de perder a padres, amigos, parientes y seres queridos, y sobrevivir a años de humillación y represión. Para Menchú, la convicción que comenta en Democracy Now! La cobertura es el primer paso serio en la dirección de revertir las horrendas lesiones infligidas a su pueblo y su cultura.

El libro ¨Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia” contenía el recuerdo de los mismos hechos desde una perspectiva bastante personal, emocional y particularista. Es más, muchos de sus reclamos y acusaciones fueron disputados o descartados por los opositores, incluso después de que Menchú  ​​recibió el reconocimiento internacional como activista social y líder comunitario. La condena del dictador es una reivindicación tardía de su historia y su interpretación de los hechos. De hecho, hubo un genocidio del pueblo maya en Guatemala y algunos de sus perpetradores finalmente pueden ser responsabilizados por sus acciones ante la nación y el mundo.

Por tanto, los procesos judiciales a los que se hace referencia en la entrevista forman parte integral de la historia que comenzó hace muchas décadas y con la que el destino de Rigoberta Menchú ​​está estrechamente entretejido. Su coraje y su articulación ayudaron a lograr el cambio y a dar voz a las privaciones y abusos por los que pasó su pueblo. Sólo en la segunda década del siglo XXI parece haber aparecido en el horizonte el tiempo del ajuste de cuentas.


SANDRA SALGADO MENDOZA

Nueva York, 29 de octubre de 2020





domingo, 25 de octubre de 2020

Juan Francisco Manzano.-✏️AUTOBIOGRAFÍA DE UN ESCLAVO. - [Ensayo]



Autobiografía de un esclavo

Juan Francisco Manzano

La destrucción de la dignidad humana

La preservación de la dignidad humana representa una parte integral del proceso relacionado con el desarrollo de la sociedad. La presencia de la libertad de elección para la autoexpresión y la realización personal es un requisito previo para la existencia normal de la generación moderna. Sin embargo, la historia de la humanidad incluye un largo período de esclavitud dominante y discriminación basada en diferentes principios que involucran estatus social, nacionalidad y género. Esta situación se ha convertido en motivo del surgimiento de relatos autobiográficos y cronologías históricas sobre la violación de los derechos humanos y la destrucción de la dignidad humana. Juan Francisco Manzano logró escribir un libro ¨Autobiografía de un esclavo¨ que describe la vida y los sentimientos de un esclavo urbano durante un período de brutal esclavitud latinoamericana.

La dignidad humana refleja un valor moral de las personas al brindarles la oportunidad de obtener condiciones de vida dignas y el derecho a la libertad. El predominio de diferentes tipos de limitaciones basadas en el deseo de minimizar el valor de la libertad humana destruye la dignidad de las personas que tienen derecho a elegir su estilo de vida. La obra literaria de Manzano representa el primer libro escrito por esclavos en Hispanoamérica. El régimen colonial español se ha convertido en una sentencia para la gente común obligada a vivir sin derechos y libertades. La misma situación le sucedió a Manzano al privarlo del derecho a aprender y desarrollarse. Estaba agradecido por la oportunidad de que sus amos les dieran la vida a los padres. El autor enfatizó la tristeza y las limitaciones de la existencia de los esclavos. Según Manzano, estos individuos tenían almas muertas. La esclavitud no puede ser una elección voluntaria de las personas al representar un intento de destruir su dignidad y honor para el beneficio personal de un individuo en particular. Sin embargo, Manzano encontró la fuerza interior para conservar el entusiasmo y el deseo de liberarse.

El autor del libro se convirtió en uno de los innovadores durante el período de feroz esclavitud al expresar fuerza y ​​coraje para defender sus intereses. La oportunidad de pertenecer a las filas de estas personas libres de color era el deseo más preciado de Manzano. Su obra maestra ¨Autobiografía de un esclavo¨ se convirtió en fuente de inspiración y apoyo para las personas que participaron en el levantamiento armado de esclavos en 1868. Este evento se ha convertido en un punto de inflexión en la mente de las personas que viven bajo constante opresión y esclavitud. Al mismo tiempo, los esclavos en Cuba obtuvieron suficiente coraje y poder interior para emprender un largo camino para restaurar su dignidad.

La destrucción de la dignidad de los esclavos fue un proceso sistemático en el siglo XIX que marcó las principales tendencias económicas y políticas en Cuba. En este caso, el deseo de la gente de obtener la libertad y el derecho a elegir fue desventajoso para la población local y los gobernantes coloniales. Una revuelta de esclavos armados se convirtió en un motivo del deterioro de la crisis económica convirtiéndose en un requisito previo para un período más de decadencia social en Cuba. Al mismo tiempo, esta situación cambió la mentalidad de los esclavos mostrándoles una oportunidad para mejorar su existencia y capacidad para proteger la dignidad. Manzano era una persona de mente y alma libre. Exactamente estos rasgos lo distinguieron del resto de esclavos y escritores. Los momentos que demuestran rebeldía e independencia son los aspectos primarios que crean el estado de ánimo del libro de Manzano. Los mismos pensamientos dominaban constantemente la mente del autor.

El objetivo de restaurar la dignidad de los esclavos representó un punto crucial para lograr el siguiente nivel de desarrollo social con un impacto positivo en el estado económico y político del país. Requería apoyo y cambios en la conciencia de los esclavos. Estas personas deben comprender el valor personal para obtener un sentimiento de libertad y el dominio de la dignidad. Sin embargo, estos puntos no tenían un valor real para los esclavos que experimentaban falta de elección y libertad. La oportunidad de sentir el apoyo de la sociedad y de personas de ideas afines representa un aspecto más significativo para darse cuenta de la importancia y las formas de restaurar la dignidad. Según ̈ Autobiografía de un esclavo¨, Manzano no contó con el apoyo de la familia en su carácter rebelde. Por tanto, el autor se enfrentó a dificultades particulares en el camino hacia la libertad espiritual y física.

Todos los individuos merecen el derecho a elegir sus condiciones de vida. Exactamente este aspecto es parte integral del proceso encaminado a fortalecer la autoestima y el logro de la libertad absoluta. El libro ¨Autobiografía de un esclavo¨ brinda al público la oportunidad de ver la esclavitud en Cuba en el siglo XIX desde diferentes perspectivas, prestando especial atención a los sentimientos y emociones de las personas obligadas a luchar por los derechos básicos y libertades. Esta obra literaria puede cambiar la mentalidad de la generación moderna al motivar a continuar el proceso de eliminación de la discriminación legal y social. Este enfoque tendrá un impacto positivo en la dignidad de todos los participantes en este proceso.

✏️SANDRA SALGADO MENDOZA

Nueva York, 18 de octubre de 2020


domingo, 18 de octubre de 2020

🌺 DIA DE LAS #ESCRITORAS. - ✏️ [19 de octubre]



✏️ 🌺 DIA DE LAS #ESCRITORAS.- [19 de octubre] 📚 ❤️ ¡DE FRENTE! ¡No! ¡Yo no escribo para borrar! Yo no escribo tras un telón para dizque no entrompar a la sociedad. Yo escribo igual, ¡de frente! aunque los jueces dictaminen mi final. #Mujeresqueescriben #Mujeresqueleen #Mujeresquepiensan #Mujereslasadmiro #DíadelasEscritoras SANDRA SALGADO MENDOZA Nueva York, 19 de octubre de 2020


domingo, 11 de octubre de 2020

AUTOBIOGRAFÍA DE UN ESCLAVO. ✏️ Juan Francisco Manzano.- [Análisis]




Autobiografía de un esclavo

Juan Francisco Manzano

... ¡Gran perrazo!


Juan Manzano, te echaste a los pies del señor Marqués como hacen los perros cuando cuidan a sus amos. Y éste te dijo, “¡Gran perrazo!”.  

 

Tú no eras un humano, eras un perro sin ladrar, sin morder, muerto de hambre, pero fiel a tu amo. 

 

Eras un esclavo, y los látigos de los amos te dominaron con miedo la vida. Te destruyeron los sueños, creyendo que no te dolían las heridas, que no tenías derecho a pensar y a sentir. Eras su perro. 

 

Yo sé que la vida no es perfecta, pero déjame decirte que nunca serás libre de esta humanidad.  Al fin y al cabo, todos somos parientes, y en esta parentela humana, hay muchos que aún les corre sangre de piel blanca déspota como el amo que tuviste.

 

¡Bienvenido a la raza humana! Te crees libre, pero no te liberaste de todos los humanos que, aunque vayan camino a la morgue, vuelven a nacer con un látigo en la mano.

 

¡Estás despierto! Hay un perro junto a tus pies. Eres humano.

 

SANDRA SALGADO MENDOZA

Nueva York, 11 de octubre de 2020



¡QUÉ VIVA GUAYAQUIL! .- ✏️



¡QUÉ VIVA GUAYAQUIL! 


Era tempranito en la mañana, y entre abrazos y una maleta de consejos de mis padres despedí. En la boletería compré un asiento anónimo de la FBI, crucé el puente, y con veintiún años a cuestas, me independicé en Guayaquil.

Vivía en un pensionado de señoritas estudiantes y de la universidad me gradué. Inmediatamente, conseguí otro trabajo, valiosos amigos y conocí al hombre maravilloso con quien me casé. ¡Te debo tanto, Guayaquil! 

Hoy, 9 de octubre, la provincia está de fiesta. Por ello, desde este aposento extranjero junto a mi cuaderno de inmigrante y mirando a un cielo prestado, te digo con fervor: ¡Qué viva el Guayas, y qué viva Guayaquil!.

 

“¡Al Guayas, al Guayas,

venga, venga,

Guayaquil, Guayaquil!”.

 

#Guayas #9deoctubre

#Guayaquil #MiradaAlPasado

#Bicentenario #independencia


SANDRA SALGADO MENDOZA

Nueva York, 9 de octubre de 2020




 

domingo, 4 de octubre de 2020

CARTA FICTICIA.- ✏️ DEL REY FELIPE II A TITU CUSI YUPANQUI.






CARTA FICTICIA.- ✏️

 DEL REY FELIPE II A TITU CUSI YUPANQUI


Tuti Cusi Yupanqui, heredero de la libertad:


Avanza la muchedumbre, a la cabeza las fieras, los tiranos, los Pizarros. El tropel con espadas viene cabalgando, empujando, gritando, amenazando la dignidad de Manco Inca.   Tres veces robado, ultrajado y encarcelado. Criminales, abusadores sin corona, orgullosos de su vanidad, el oro. Llevan cadenas, grilletes, han dejado al pueblo indígena sin sol, sin voz.  Han violentado la cordura, ahora son súbditos de otro rey. Qué crueldad, lo perdieron todo, se adueñaron del imperio incaico. ¡Desdichado tu padre!


¿A dónde está la libertad?  ¿A dónde está la dignidad humana!  Insolentes los Pizarros, tiranos horribles.  Tuti Cusi Yupanqui reconozco tu nobleza, tu linaje real.   ¡Te devuelvo todo!, el oro, la justicia y tu honor por ser hijo de Manco Inca.  He aquí tu corona, libre de dictaduras, se la he arrancado a los barbudos, despreciables españoles, traidores e infames. Idólatras del demonio que le robaron el trono, el cetro y el poder a tu padre.  


Inca libre, sol naciente, título glorioso para Tuti Cusi Yupanqui, mi decreto viene de Dios, quien corona la verdad, y lo he escrito con un sello de franqueza.  Levanta tu imperio, que sea grande y fuerte, libre e invencible a perpetuidad. 


Rey Felipe II de España.




✏️SANDRA SALGADO MENDOZA

Nueva York, 5 de octubre de 2020



miércoles, 27 de mayo de 2020

FUNDACIÓN DE BABAHOYO .- ✏️ 27 de mayo de 2020





FUNDACIÓN DE BABAHOYO

Capital de la Provincia de Los Ríos


¡Oh, cuánto tiempo ha pasado! Hoy mi ciudad no tendrá desfile en su fiesta cívica, ni el retumbar de los tambores, ni la gracia y el garbo de sus cachiporreras.

Fue hace 10 años, la última vez que mis ojos vieron la catedral, mi escuela, las casitas de caña y la calle Flores. Nunca más volví a saborear la menestra y carne asada de Jorgito, los helados en palito de la calle 10 de agosto, el encebollado  de Calvache, los sanduches de Panchito y el negro Anyelo, ni los rapados de hielo sabor a rosas y leche condensada.

Tampoco volví a probar, ni una sola cucharada del típico sanchocho de bocachico, ni los maduros asados con un vaso de leche caliente de un kiosquito, ni la tripa mishqui agachadita en una esquinita, ni los pancitos gigantes de agua del malecón, ni los panes rellenos de piña. Y aún más, ni el aguado de gallareta  flaca que me chupaba hasta el último huesito. 

Desde ese entonces, no he visto a mis amigos, ni he cruzado a pie el puente, ni volví a bañarme en el río. Por ello, hoy en su día, extrañando todo desde esta lejanía, le dedico loores a Babahoyo, mi tierra entrañable, mi cuna linda, a la cual juré ante su bandera, que jamás la olvidaría. 

Caricaturista: Dalcio

✏️ SANDRA SALGADO MENDOZA

Nueva York, 21 de mayo de 2020



jueves, 21 de mayo de 2020

Gardel uma lembrança. - ✏️CARLOS GARDEL- Manuel Puig. - [Análisis]






 Gardel uma lembrança

(Comedia musical en español escrita en portugués)

Manuel Puig


Nueva York, 21 de mayo de 2020

Acto I. [8 escenas] Año 1915.

En su prólogo, Puig menciona que no tuvo ninguna pretensión de esclarecer un misterio sino la de escribir una comedia musical sobre Gardel como una ilustración del mundo poético del cantante argentino. Que estaba satisfecho de haber expresado una historia inventada como una anécdota, pero con pretensiones de autenticidad en la ilustración del espíritu gardeliano. Es decir, una obra interpretada como biografía poética. 
A través de la opinión de Imperio Argentina, un mito del cine y de la lengua española, como protagonista de Gardel en la película Melodía de arrabal, e hija del arreglador musical del cantante, sabemos que Gardel habría tenido innumerables aventuras y peripecias amorosas, pero que conducía su vida con reserva, respetando a su vez la vida privada ajena. En el trabajo, era de una seriedad ejemplar y de un perfeccionismo incansable.  Imperio Argentina cuenta que nadie quería sentarse al lado de Gardel en la mesa, porque hablaba siempre de trabajo y discutía el empleo del día, generalmente descontento con los resultados del día.  Gardel tenía mucho esmero en su arte de cantante, era muy serio en su vida privada y había creado una barrera de distanciamiento y admiración hacia quienes lo rodeaban. 
Cuando bailan tango Madame Yvette (vieja madame) y Santiago (viejo rufián), él da pasos derechos y ella solo para atrás. Es decir, que si el hombre no dirigiera hacia dónde va la mujer, ésta iría a la deriva en brazos de quien aceptare quererla. “Ninguna mujer puede avanzar sino hacia atrás”, es la regla del tango, que la mujer se deje dominar. Es el hombre, el que marca los pasos y ella avanza sin mirar, como si fuera a ciegas, y con el peligro de temblar y sentir vértigo. Y en caso de que una mujer deje de trabajar, será el hombre quien va a administrar el dinero y el amor.   
Liuba, la polaca, se va a morir de tisis, el jefe dice que es una peste contagiosa, es una enfermedad que mata. Ella no quiere morir en el burdel, ella quiere morir afuera y tener una sepultura en tierra consagrada. Ella es judía y su religión no perdona si muere en una casa así porque no recibe la bendición.  Ella teme que la echen en una fosa que hacen al abierto, fuera del muro. Nadia logra sacarla del burdel junto con Carlos. Mientras está agonizando ella quiere que le canten un tango “La copa de ajenjo” porque es lindo vivir llena de ilusiones. Nadia le dice a Carlos que ella no es la piba que desapareció de su barrio, ella nació en Rusia donde los judíos las tenían de acá para allá y que la empujaron hasta la frontera con Polonia. Finalmente, Liuba muere, dicen que fue un accidente. Su muerte no fue una desgracia para ella, sino una liberación. Pepe necesita decir en que trabajaba ella, tendrá que inventarse un oficio, empleada, lavandera. Nadia ha pedido que la lleven al templo y que la sepulten en tierra consagrada.
Carlos ha leído una noticia en el diario acerca de que muchas chicas las trajeron engañadas.  Llegaban con un contrato de matrimonio. Un tipo arreglaba todo en Europa donde había muchas chicas en el campo, refugiadas, en Rusia y cuando llegaban a Argentina la policía las entregaba a los tipos que las hacían trabajar como prostitutas. 
Después de que Carlos termina de cantar “Arrabal amargo”, las prostitutas se quedan aturdidas, recordando emociones pasadas. La prostituta tres cuenta que ellas no vivieron en una sola casa, se mudaron muchas veces. Vivían en aquellos campos de maíz y girasoles, era lindo el campo, aunque el recuerdo triste. Siempre había una vieja, una madre, una tía cantando cuando empezaba a oscurecer en el campo de girasoles. La casa que ellas vivieron, era un lugar cualquiera donde había alguien que las amara y que no querían que se fueran de allí.  Las prostitutas cantan excepto Nadia, cuya letra se refiere a donde ellas vivieron, la luz del sol que reflejaba sus cuerpos como si fueran otras flores que cortar, o sea les quitaban la virginidad, eran mocitas lindas como un girasol, y recordaban los campos del Zar. Más adelante, Nadia le cuenta a Carlos que su familia llegó a Polonia, huyendo de los cosacos, y que un día en la aldea apareció un joven que era argentino, se casaron, pero él tenía que volver enseguida a Buenos Aires y ella se quedó.  
Hay una frase cínica que dice Nadia: “Nosotras acá nos divertimos una barbaridad”. Dirigiéndose a Carlos, le dice que ellas llegaron ahí porque querían, y que cuál vida sería mejor que esa, “despertarse tarde, acostarse tarde, y pensar solamente en el placer”. Realmente, es un cinismo porque como dice Santiago, lo único que quieren los borrachos es manosear a las polacas mientras bailan, y eso a ellas no les gusta.  Además, una de las prostitutas dice que le gusta el tango porque los clientes se cansan y se van temprano a su casa, o sea entre más rápido se desocupen de ellos es mejor.  También, están cansadas de decir mentiras cuando charlan con los tipos.  También dice otra frase: “Una trabaja y los ricos se divierten”, a lo cual una prostituta le contesta que ella también es rica, o sea que en ese oficio se gana mucho dinero, siendo esto una ironía porque no podían estar mejor en ningún lado sino en ese. 
En la obra, hay un gran acopio de letras de canciones de tangos, ellas fueron cambiadas y adecuadas a cada situación de la trama. La intención del autor era golpear las fibras del público contando la historia de amor, de encuentros y desencuentros donde Gardel conoce y ayuda a una mujer engañada y explotada por el negocio de la prostitución a través de la letra de los tangos. Ejemplo: “Arrabal amargo” que habla sobre la piba abandonada. 
Carlos se encuentra entre las paredes de su habitación de hotel de gran lujo, cantando con profunda amargura, el tango “Volvió una noche”, el cual expresa que el amor entrelazado solo fue un fantasma del viejo pasado y que ya no se puede resucitar. Que fue una locura de su juventud y no la vio más. Qué el amor se fue en silencio. Es decir, que se siente solo sin aquel amor que lo abandonó, sin aquella mujer que idealizó en Nadia y la vuelve a imaginar.
La inocencia de Nadia cuando vivía en su pueblo, se describe en el tango de una canción caucásica, a bocca chiusa, la tierra de los girasoles donde ella creció. Que siendo una linda mocita perdió su virginidad como si fuera una flor que cortar.  Fue allí donde ella creyó en las promesas de los hombres, como le ocurrió con el marido que la abandonó.  También, la desconfianza en su lugar de trabajo donde todo es mentira lo que prometen los hombres. En este caso, Carlos aparece en su vida y pretende conquistar su amor.  Nadia le dice a Liuba, quien está a punto de morir, que ya confió una vez en un hombre y le fue mal y que nunca más confiaría en un hombre. Que no le pida a Carlos que prometa hacerse cargo de ella. Es decir, que ella no volverá a creer en ninguna promesa falsa, y lo que está haciendo ahora es divertirse en su trabajo, aunque en el fondo no es verdad, solo lo dice por cinismo. 
Nadia cantando con la música de la canción alemana “Fatma”, dice: “Señores, cuenten bien todos los pesos que les dan”. Se refiere al vuelto que los señores reclaman cuando pagan con un billete grande.  Que es preferible que no lo den porque ese vuelto compraría dos besos y tres caricias, o sea lo que el señor quiere, es que parezca un amor real, aunque en realidad es una farsa real, todo es mentira en ese burdel donde dan un servicio muy especial a sus clientes con especial satisfacción. Es decir, que quede claro que el vuelto no es para devolver porque cada céntimo, ellas se lo han ganado dándoles una ilusión y fidelidad, aunque el señor se niegue el fraude ver, o sea pagando un momento de fantasía. 
Una de las prostitutas dice que los argentinos no merecen nada, que son lo peor de todos, son mandones y las hacen bailar tango como un cangrejo desmañado. A lo cual, Carlos sale de su escondite y les dice que por lo menos en Argentina no falta comida para nadie, y que se vuelvan a su tierra europea, si no están a gusto allí.  Que allá tienen una maravilla de guerra, con bombas que caen una detrás de otra. Sin embargo, en el tango “Si soy así”, no niega que el argentino cuida su fama de macho, que le garantiza a la mujer, malos tratos, puñetazos, cachetazos, bofetadas, puñaladas, correazos y puntapiés. 
En el primer acto, Carlos describe cómo es su barrio, y ahí menciona a su mamá, doña Berta, la lavandera, donde los clientes van a buscar ropa limpia donde su vieja. En el segundo acto, le dice a Nadia que no ha ido a la Argentina a ver a su vieja pero que cuando termine la tournée en las islas, quiere ir junto con ella a Buenos Aires, volver a casa, es decir donde está su madre. 
En la comedia, Carlos fue generoso a pesar de estar buscando una paga como cantante en el burdel.  Su compañero Aurelio, les dice a las prostitutas que Carlos solo canta si es que le pagan, pero éste termina cantando sin cobrar porque dice que está con ganas de cantar. Más tarde, no le cobra a Nadia cuando ésta saca dinero entre la ropa y le quiere pagar por cantar porque a ellas les gusta pagar y ser pagadas.   Es decir, que cuando alguien lo apoyaba, él devolvía su arte a la gente. 
Carlos recibe una carta de Nadia que lo va a encontrar en la noche, éste le pide a su amigo Pepe le preste la foto donde está su mujer y sus dos hijos, éste se la muestra a Nadia como si fuera su familia, lo cual es una mentira, porque nunca se casó, ni fue padre de familia, aunque podría ser que Nadia se haya dado cuenta que le estuvo mintiendo porque dice que los supuestos hijos, son tan rubios y que no se parecen mucho a él. 
La realidad es que Gardel era muy reservado con su vida privada.  No hay datos ciertos sobre posibles amores, hijos naturales y lutos. Lo curioso es que, siendo un personaje eminentemente público, el máximo ídolo de la canción latinoamericana de ese siglo, no tuviera una vida sentimental significativa.  Sin embargo, su vida de fantasía se desarrolló cuando cantaba, sea en los ambientes bajos de Buenos Aires o cuando se convirtió en el gran divo en el ambiente de la aristocracia europea y de la alta sociedad de Nueva York, donde el champagne y la cocaína no faltaban nunca.  Es decir, que se escapaba de la realidad a la fantasía. 
Nadia le pregunta a Carlos que cuándo volverá a Argentina. Éste le contesta que después de París tendrá una gira artística por Caracas, Bogotá, Medellín y después a las Islas del Caribe. Los planes serían que ella lo estaría esperando en la platea allá en las islas, y después se irían juntos a Argentina. En verdad, pareciera que Carlos no estaba contento en ningún lado, nada lo hacía feliz.

Acto II. [2 escenas] 1935 (20 años después).

En el Casino Montecarlo se presenta al señor del Tango, Carlos Gardel.  En la sala está el barón de Openheimer, quien según Pepe es el Marqués del opio y la morfina. También está la condesa de Rosso-Pontina, la señora de la Cocaína. El representante de Gardel le ofrece un sobrecito que toma del bolsillo, el cual, a otros ayuda para sacarlos de la depresión pero a él le costará mil francos el gramo, es lo acordado, aunque en verdad, lo que él está necesitando es un amigo. Nadia entra a su camerino cuando él justo está por abrir el sobrecito, las manos de ella están heladas y húmedas.   Ésta le dice que está acostumbrada a tomar muchas pastillas y remedios de todo tipo y que esa noche no las había tomado. Carlos le regala el sobrecito porque realmente ella lo está necesitando. Al día siguiente, Nadia va a devolverle el mismo sobrecito, no lo utilizó, era la primera vez que podía controlarse. Carlos le dice que la droga no es buena ni mala, que lo importante es que sepa qué está queriendo sustituir con ella, quizás más afecto.  Ambos estaban llenando el vacío con el sobrecito, pero ahora que ya estaban juntos, ya no sería necesaria la droga. 
Nadia: “Yo ya viví mi futuro. Me queda solo el pasado. Pero en ese pasado tengo una casa toda para mí.” Nadia Blumen vivió todas las experiencias de vida: casamiento, placeres, riqueza, lujos, viajes, vicios, desconfianzas, muerte ajena y ser jefa. No le quedaba nada más por vivir, sólo los recuerdos de lo vivido. Antes de que Gardel muriera en el accidente, ella pensaba en su futuro y en su presente, pero todo se desmoronó, otra vez las promesas no se cumplieron y la desconfianza volvió.  La nueva vida, la nueva casa ya no existen, por eso se quedará viviendo en su pasado, en el burdel, que es todo para ella. Será como vivir sin ilusiones, como estar muerta en vida, negándose a construir un nuevo futuro. 


✏️ SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 21 de mayo de 2020
Imagen: TodoTango


martes, 19 de mayo de 2020

ORQUÍDEAS A LA LUZ DE LA LUNA. - ✏️ Carlos Fuentes. [Análisis]




Orquídeas a la luz de la luna


Carlos Fuentes


Orquídeas a la luz de la luna ofrece varias perspectivas en la construcción de los personajes en lo ficcional y lo cinematográfico. Hay un entrecruzamiento entre los personajes, dos mujeres que se sienten identificadas con María Félix y Dolores del Río.
En el escenario, cada mujer poseerá un pequeño altar votivo en homenaje a su persona: fotos, carteles de viejas películas, estatuillas y otros premios. En el centro, delante de los vestuarios, habrá un excusado blanco con un teléfono blanco encima de la tapa. El excusado representa lo que no está a la luz de todos, donde se botan los excrementos, lo nauseabundo, lo horrible, es algo muy íntimo, muy propio que cada una conoce. La vida no siempre va a ser adoración sino también podredumbre.
“Ellas somos nosotras”. Supone a dos actrices que sueñan que son dos estrellas: María Félix y Dolores del Río.
Wells y Welles, los dos están unidos por las similitudes en sus nombres. El fan hace una imitación de Orson Welles en la escena de la fiesta juvenil de Citizen Kane, su película más exitosa.
-Herbert George Wells. – Escritor. Autor de una novela de ciencia ficción “La Guerra de los Mundos” adaptada 40 años más tarde por Welles como un drama radiofónico.
-Orson Welles. - Actor, director y guionista. En alguna ocasión, se le pidió que hablara sobre un drama radial, que se hizo notorio después de que mucha gente que lo escuchaba creyera que no era un drama radial en absoluto, sino un informe de noticias. En la novela, los marcianos invaden Londres, en el drama radial, invaden los Estados Unidos y Welles, junto con su equipo del Teatro Mercury, presentó la historia como una serie de "boletines de noticias" interrumpiendo otro programa para informar a los oyentes de las horribles noticias de última hora.
-Howard Hughes. - Es quien trata de darle la vuelta al mundo en un avión de madera, pero se queda sin publicidad debido a Wells, Welles y la Cadena Hearst por lo cual le ofrece a Welles Orson todo el dinero del mundo para hacer Citizen Kane.
-William Randolph Hearst. – Welles duda entre hacer la parodia anticipada de lo que será la vida futura de Howard Hughes mediante la parodia de la vida actual de William Randolph Hearst burlándose así de los dos.
-Patty Hearst. - Una nietecita marciana que asalta un banco con ametralladora en mano el mismo día en que Hughes huye en helicóptero de Managua Nicaragua para morir de inanición.
Dolores se lamenta de que lleva sentada tomando su desayuno más de media hora y nadie la ha reconocido. Antes la reconocían y le pedían autógrafos. Además, en la cinemateca ya no les reservan los asientos de honor, se sientan en la oscuridad. María Félix se lamenta de que ya nadie las recuerda y que ya no son deseadas, ni tampoco les dedican boleros, ni charros, ni les manden orquídeas y paté de hidroavión todas las tardes al Lago de Pátzcuaro. 
María Félix representó el papel de la bellísima y tremenda Doña Bárbara, una mujer terrible, capitana de una pandilla de bandoleros, encargados de asesinar a mansalva a cuantos intentaran oponerse a sus designios. Una devoradora, una bandida, una monja Alférez, una mujer sin alma. En cambio, Dolores representó a María Candelaria, Ave del Paraíso, Carmen, Madame Du Barry, niña de Guadalajara y también representó a una india de Xochimilco caminando descalza. 
En la noche de la premiere, en Wilshire Boulevard y en Los Campos Elíseos había reflectores, fotógrafos, cazautógrafos.  Las actrices mostraban sus escotes, vestían de perlas y zorros blancos.  Los fans se dividían, unos preferían mirarlas a ellas, mientras ellas se miraban a sí mismas en la pantalla.  Esto demuestra la fuerte necesidad de atención o excesiva admiración de parte de ellas.
Ambas eran unas divas, actrices bellísimas de la Época de Oro del Cine Mexicano. María Félix se destacó por su belleza, altivez y fuerte personalidad.  Dolores resaltaba por su elegancia, majestuosidad y garbo. Félix era más realista mientras que Del Río se inclinaba hacia sus orígenes étnicos y se negaba asumir la realidad.  
Estas divas nunca vivieron juntas en Venice. Solo María Félix volvió a Venice. En Hollywood, Dolores tuvo que negar su hijo porque la delataba su edad, treinta, cuarenta años, luchando contra el prejuicio de que la edad avanzaba y ella quería continuar sintiéndose como una diosa. Ella no dejaba saber al mundo qué había tenido un hijo. En aquella época las que hacían papeles de mujer fuerte no dejaban saber al mundo que tenían un hijo, eso era para aquellas que se quedaban en casa cuidando su hijo y a su familia. 
María Félix decía que Venecia era un buen lugar para morir, no quedaban huellas en el agua. La ciudad entera era un fantasma. Venecia nos les pedía pruebas de que existieron. Ahí no sabrían nunca si habían muerto o no. En Venecia si se asoma a la ventana se verá el Grand Canal y el paso de las góndolas y las lanchas a motor, así lo veía Dolores a Venecia desde su departamento en el Palazzo Mocenigo que fue el palacio de Lord Byron en Venecia.  Aunque en verdad la Venecia donde vivían era un mugre suburbio de Los Angeles, California. Una Venecia de mentiritas, inventada por un gringo chiflado para hacerle creer a los gringos bueyes que vivían en el segundo Renacimiento. Tenía las columnas descascaradas, canales sepultados bajo la basura, góndolas junto al carrusel y la montaña rusa, una Venecia desgarriatada. Una Venecia en subasta.  Lugar que habían llegado como unos elefantes en busca de su cementerio cuando ya nadie las contrató en México.
La calavera es la imagen de un muerto, y al decirles Diego Rivera que no tiene que preocuparse de la edad porque tienen lindas calaveritas, dando a entender que ya están mayores. Por lo tanto, casi muertas o más bien muertas porque ya no están en todo su apogeo como divas, se las recordará como muertas lindas en su tierra mexicana.
Durante su carrera en Estados Unidos la encasillaron en cierto cliché porque los productores invariablemente la interpretaron en papeles étnicos y exóticos, dándole papeles en Hollywood como una campesina india, una campesina rusa, y aunque sus raíces étnicas y su herencia mexicana fueron usadas en las películas, no desmerece que fuera una de las mujeres más bellas que adornaron la pantalla estadounidense.
Para qué su hijo pudiese ir a la escuela se tiró a las calles como mariposilla nocturna yendo a trabajar en los cabarets haciendo el taconeo para poder pagarle los estudios de abogado a su hijo.  
Mientras ella se hacía vieja, su hijo crecía en honor y promesa, alto y fuerte como un roble, digno de un rey que iba a casarse con una emparentada con presidentes, generales, y que entraría en la sociedad mexicana gracias a su sacrificio.  Ella no pudo estar en la boda de su hijo porque se consideraba una puta, una vieja, cojitranca, chimuela, imbañable, sin seguro social en que caerse muerta, sin carta de crédito de American Express mirando desde la calle casarse su hijo con una irlandesa.
A Dolores le deprime saber que un antiguo amante muere antes que ella porque iban a pensar que era más viejo que ella.  Ella nunca había tenido un amante más viejo que ella.  Por lo tanto, no sería la viuda de nadie, y a todos sus hombres les decía: “Nuestra vida comenzó en el instante en que nos conocimos”.  En cada nueva relación Dolores se sentía joven, tanto es así, que una vez mintió su edad al casarse, contestando al juez cuando le preguntó cuántos años tenía y ella contestó, veinte años, teniendo cincuenta y su marido cuarenta. Sentirse joven la hacía feliz, era como estar lejos de la muerte y seguir siendo bella como las que se casan por primera vez que tienen toda una vida por delante, imaginando que no existe el pasado. 
En los sets hacía mucho calor, y las actrices se sentían encerradas, aisladas, asfixiadas con las luces de las lámparas klieg.  Eran como orquídeas quemadas por la luz de los reflectores.  Ellas pasaban tantas horas trabajando en el set que se sentían tal cual una flor como orquídeas quemadas.
Sucede como a las orquídeas, al principio están rozagantes, pero el mismo día que fueron cortadas saben que van hacia la muerte, se pondrán viejas y marchitas. También, acerca de sus películas, apenas se estrena una, ya viene en camino otra e irán quedando obsoletas. Lo mismo sucede con una diva que está en el esplendor de su vida, cuando ésta se está estrenando otra está naciendo, y la única forma de ser inmortal es a través del mito. También ocurre con las grabaciones, que algún momento tuvieron lo es más moderno, sin embargo, luego se vuelve primitivo.
María Félix se refiere que para llegar a ser dos reinas, unas divas, unas diosas, primero tienen que pasar por la humillación, luego la gloria y después el olvido.  Por ejemplo, Dolores nunca le haría los mandados a un hombre, plancharle las camisas, coserle los botones, guisarle los frijoles, eso la convertiría en una víctima, sería una humillación. Y María Félix nunca aceptó cargar un canasto, papel que le ofrecía Hollywood, ella no había nacido para eso. La mujer tenía que ser liberal y disciplinada en su trabajo y en la vida, y así alcanzaría la gloria, el éxito, la fama, los aplausos y admirada, aunque el cariño viniera después. Y el olvido, es el triste final, más aún si están vivas sintiéndose como si estuvieran muertas porque ya nadie las recuerda, ni las reconocen, sus fanáticos las han olvidado y ya nadie las contrata.  Lo único que queda son las películas, que son como el perfume que quedó de sus vidas. 
A María Félix le quitaron su hijo.  Sin embargo, siempre se dijo que lo abandonó, y la consideraron una mujer sin alma. Dolores le canta “Mary had a little lamb” en donde le dice que María nunca jugó con su niño, ni le enseñó las primeras letras, ni rondas, ni adivinanzas y que fue una madre fría, trastornada por el éxito, egoísta, perversa, una mexicana que putas vendía, y que cuántas veces el bebé gordito la encontró en brazos de un hombre que no era su padre. Es decir, que fue una madre ausente en la educación de su hijo.  
La madre no aparece, sin embargo, es mencionada varias veces. Se sabe que la mamá está viva porque ellas tienen mucho cuidado de que ésta entre a la habitación y lea el periódico, ya que no soporta enterarse de muertes ajenas, por ello, es preferible hacer trizas el periódico y echarlo por el retrete. 
Inicialmente, su mamá no entiende que ya están grandecitas para actuar solas, ni tampoco que ellas son de orígenes disímiles ya que los padres podrían ser distintos. Al principio, ellas evitan que su mamá lea el periódico porque se pondría triste si lee las esquelas de los contemporáneos.  Entonces, es preferible que ignore que hay gente más joven que ella que se muere todo el tiempo, gente de su misma edad que se muere, aunque de verdad va a sufrir ignorando que la gente muere cuando se entere algún día de que no queda nadie en el mundo, nadie más que ella, sola, su mamá.  Nadie, ni siquiera ellas se enterarían.  Por lo tanto, la venganza de ellas sería morir antes que ella. La verdad es que la mamá, ya las da por muertas, y es así como ellas se están sintiendo cuando ya nadie las recuerda. Incluso les duele saber que su mamá ya las ha olvidado. Entonces, a Dolores ya no le importa que se su mamá sufra si son más viejos que ella los que mueren, ya que la mamá dice que ambas están locas.  Finalmente, le pide a María cuando está agonizando que le tenga confianza, que a la mamá si le va a importar que mueran.
Cada una de ellas tienen un altar desde niñas, allí guardan en sus cajones sus recuerdos, ilusiones y rezos.  Allí está el secreto.
Ella vive en el piso superior del mismo departamento y las niñas cuidan de que no las oigan, manteniendo la distancia.
No sobrevivirlas, sino sobrevivirse. Por eso, ellas quieren que las oiga en el piso de arriba, que escuche sus voces y muera poquito a poco, en su silla de ruedas, vestida de china poblana, la vieja atroz, que creía que podía quitarles la vida que ella les dio, la cortesana santurrona, la más vieja de todos los muertos, que se muriera de rabia oyéndolas y creyendo que seguían vivas, representando la vida amorosa.  La madre prefería que ellas no crecieran, así ella no se moriría primero que ellas. 
El Fan es el autor de las notas necrológicas de Los Angeles Times. Es un periodista que escribe sobre las personas que han muerto. Es quien les va a escribir la esquela fúnebre de Dolores. 
Siendo un periodista de notas necrológicas, pretende llevarse la primicia en el periódico Los Angeles Times, pues ya están viejas, cerca de la muerte, y su propósito es obtener datos sórdidos e interesantes de la vida de ellas, sobre todo de Dolores, y la manera de conseguirlo, es ganándose su confianza, mostrándose como un fan asiduo, y así, a través de coqueteos y admiración conseguir más información sobre la vida de Dolores, aunque en el fondo, él viene con intenciones peligrosas para revelar el oscuro pasado de Dolores acerca de un film pornográfico que lo tiene en sus manos, lo cual le preocupa a Dolores que no se divulgue esa película porque acabaría con su buena reputación. 
El Fan ha venido hasta donde ellas con el propósito de chantajearlas con su inmundicia y su porquería enlatada, diciendo que una de ellas va a ser destronada apenas ponga en circulación el cortometraje de “Popeye y Olivia”.  Entonces, Dolores le pregunta que cuánto quiere a cambio de la copia, éste le dice que son muchas, pero Dolores dice que están dispuestas a comprarlas todas. El Fan dice que quiere casarse con Dolores, la convence y se van juntos. 
El Fan seduce a Dolores y consigue separarla de María Félix y se van de la casa. Sin embargo, al enterarse Dolores a través de una llamada telefónica que María Félix está agonizando recostada encima del retrete, enferma, pero se levanta y exclama qué no se quiere morir, todavía no. Dolores vuelve corriendo a casa de donde nunca debieron separarse, pero antes le dice que le diga al novio que tiene chamba para mañana, esto significa que va a morir. Dolores le promete que va a matar al marranito, que van a matar al cerdo, y así el mundo no podrá enterarse de que María Félix ha muerto, por lo tanto, su mamá tampoco lo sabrá. No habrá ceremonia fúnebre de María Bonita porque es belleza inmortal y que tan solo Dolores asistirá a su entierro. 
La versión que canta el Fan de “Mary had a little lamb” es la canción de un film pornográfico de mediados de los años treinta que estaba olvidado en los viejos archivos de Los Angeles Times, heredado por los ejecutivos, revela que la muchachita olvidada que huyó a México de juventud perdida, podrida y apestosa, hoy sería un vejestorio, convirtiéndose esto en un insulto, una manera de desenmascarar la verdadera vida de una diva.


✏️ SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 5 de mayo de 2020

Imagen de Albert Koetsier X-ray