martes, 17 de marzo de 2020

ENTREVISTA A UNA MUJER MALTRATADA. - ✏️


ENTREVISTA A UNA MUJER MALTRATADA



    Entrevista realizada a Zaida, una señora de treinta y cuatro años de edad, 
separada y con dos hijas. 

    Hace unos días en un salón de uñas, Zaida cortaba, limaba y pintaba mis uñas, mientras hacía manicura, ella se atrevió a contarme las agresiones que había vivido por parte de su marido. Días después volví para hacerle una entrevista, le solicité permiso para grabar la conversación y accedió. Además, le dije que talvez ciertas preguntas le incomodarían. Ella estuvo de acuerdo con entrevistarla.  Nos sentamos en una mesa esquinera de una cafetería, sin testigos. 

S: ¿La persona que te trataba mal, quién era?
Z:  Mi marido, ahora ya estamos separados.
S: ¿Podrías contarme cómo lo conociste?
Z: ¡Uf!, lo conocí con quince años y me puso la mano encima a los diecisiete, le dije a mi mamá que me había caído y si me creyó.
S: ¿Te abofeteó?
Z: No, me dio un puñete en el ojo. A los diecinueve años salí embarazada y tuve a mi hija a los veinte. Mi madre dijo que tenía que casarme y cuando mi primer hija tuvo tres meses me casé.
S: ¿Además de ese primer puñetazo te volvió agredir?
Z: “Tú no vales para nada”, me decía, y me hacía caer a golpe. 

     Zaida de repente, tapaba la cara con sus manos y sobaba su frente como si fuera sudor.

S: ¿No te sentías valorada?
Z: Para nada.
S: ¿Tú trabajabas?
Z: No, yo cuidaba de mis hijas, y le tenía que ir pidiendo dinero a él. El dinero era de él.
S: ¿Tenías amistades?
Z: ¡Uf! Era celoso, muy celoso, celosísimo. Antes de casarnos le soltaba el hilván a mis faldas, y después de casados no frecuenté ni amigas ni amigos.

    Zaida sopla el café que está caliente y muerde un pedacito del croissant. 

Z: Ahora ya tengo amigas, y en el salón puedo conversar con quien quiera.  Las clientas me cuentan su vida, y yo les cuento la mía, pero nunca me había sentado para dar una entrevista. Es la primera vez, creo que tenía que hacerlo para que a través de usted, otras conozcan el abuso que sufrí.
S: ¿Visitabas a tu familia?
Z: Sí, mientras él estaba trabajando, yo llevaba de un brazo a una de mis hijas, y con el otro halaba el coche con mi niña tiernita. Era difícil subirse al bus, nadie me ayudaba. Cuando volvía a casa, él me preguntaba molesto por qué estaba fuera de casa hasta tan tarde, eran quizás las cinco.
S: ¿Consumía alcohol o drogas?
Z: Bebía con los amigos después de hacer deportes.  Lo primero era su deporte, deporte, deporte. Él pasaba más tiempo con sus amigos que con nosotros, y si hacía falta leche para las niñas, él compraba primero su proteína, o sea el trago; y si sobraba compraba leche o yogurt.
S: ¿Qué desencadenó la ruptura para que presentaras una denuncia?
Z:  Ya no eran solo maltratos psicológicos; estaba sufriendo de ansiedad.  Él me daba paliza tras paliza. Tanto es así, que fueron veinte días seguidos de palizas, y todo esto ocurrió frente a mis dos hijas.

    Zaida empezó a tocarse su cuerpo mostrando donde había recibido los golpes.

Z: Le conté a mi madre y fui con ella a un hospital.  Allí en el área de la mujer, nos dijeron que lo denuncie a la policía, pero yo no lo hice y seguí con él. Un día jueves o miércoles, él llegó a pegarme otra vez, pero esta vez me defendí, él tomó un cuchillo y yo gritaba tanto que vino un vecino a ayudarme, pero alcanzó a hacerme un taso en el cuello y los golpes seguían. 

    Zaida respiró profundo y dijo: “¡Asesino! ¡Es un asesino!”, mientras se tocaba el cuello.  Escuché su confesión contándola de una manera muy fría. 

S: ¿Fuiste al hospital?
Z: Agarré mi cartera, y corrí donde mis hijas. Las tenía la señora Tere, mi vecina. Inmediatamente, alguien me llevó al hospital.  En el área de la mujer, dijeron que lo denunciara, fue un 8 de agosto, si no me equivoco, del 2011. y ellos mismos me llevaron a la policía.
S: ¿Que pasó con tu marido?
Z: Ese día él me gritaba, “tú sin mí no eres nada, no eres nadie, eres un trapo, eres una puta”. Después de que hice la denuncia, un patrullero fue a detener, lo encontraron en la casa.  Esa noche durmió en la cárcel y al otro día salió libre.  Creo que él penso que yo jamás lo denunciaría.  Le dieron una orden de distanciamiento.
S:  ¿Él volvió a buscarte?
Z: Cambié la cerradura y seguí en la misma vivienda. Yo tenía mucho miedo de que volviera.  Un hermano mío vino a vivir conmigo, pero yo no tenía dinero para darle de comer a mis hijas.  Mi padre no me ayudó.  Dijo que buscara trabajo, hasta tanto mi mamá me ayudó a cuidar a mis hijas. Nunca más supe de él, creo que se fue a vivir a otra ciudad.  Él nunca va a cambiar.  La pareja que consiga recibirá el mismo maltrato que yo aguanté.
S: ¿Podrías darle algún consejo a las mujeres maltratadas?
Z: Mi niña, nunca deje que nadie la maltrate. ¡Qué bonita le han quedado sus uñas! ¿Cómo está su mamita? Tráigala la próxima vez para hacerle las uñas.

    Le agradecí a Zaida por la entrevista, y seguimos tomando el café. El diálogo continuó  mostrándome unas fotografías.- ¿Le gustan? Son mis hijas. 

    En mi experiencia durante la entrevista, no vi un exceso de odio, excepto cuando dijo que su marido era un “asesino”.  Ahora, ella tiene una nueva pareja, se dio una segunda oportunidad, aunque no ha tenido hijos con él. Creo que ella se salvó de morir por las manos de un abusador. Denunciar la violencia de un agresor, salva vidas. Esta joven de treinta pocos años había sufrido violencia doméstica. Al final de la entrevista, Zaida suspiró y expresó: “Ahora ya nada me molesta, soy libre”. 


SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 17 de marzo de 2020


viernes, 13 de marzo de 2020

LAS CENIZAS DEL DESEO. - ✏️ Serge Gruzinski. [Análisis]





LAS CENIZAS DEL DESEO


Análisis


    El tema de las relaciones sexuales ha atraído considerable la atención de varios académicos a lo largo de los años. De hecho, este tema es uno de los más controvertidos, especialmente por su naturaleza dinámica. A diferencia de hace un siglo, las tendencias modernas en las relaciones humanas han seguido evolucionando dramáticamente. Hoy en día, las personas del mismo género pueden tener relaciones románticas abiertamente sin temor a la persecución o al rechazo social. Tales desarrollos en las relaciones humanas han llevado a los investigadores a tratar de comprender el concepto de la sexualidad. El artículo titulado "Las cenizas del deseo" de Serge Gruzinski retrata la medida en que los seres humanos han evolucionado en su interpretación y percepción de la sexualidad.

    Desde una perspectiva objetiva, se puede argumentar que la sexualidad es la preferencia de un individuo en lugar de una influencia de normas sociales o culturales.  Desde el punto de vista del artículo de Gruzinski, es evidente que la sociedad despreciaba la homosexualidad, especialmente en la Nueva España a mediados del siglo XVII. La práctica se consideraba poco convencional y contraria a las normas culturales. Por lo tanto, las personas que practicaban la homosexualidad fueron rechazadas de la sociedad. Parte de la razón de esta hostilidad hacia los grupos minoritarios, como los homosexuales, era que se los consideraba antirreligiosos. Además, esta hostilidad posiblemente se basó en una perspectiva bíblica en la que la homosexualidad no se consideraba consistente con el papel que Dios asignó a los humanos: la reproducción. Por lo tanto, la sociedad conservadora de la Nueva España de mediados del siglo XVII consideraba a los homosexuales como la promoción de ideales cristianos equivocados.

    Según el artículo, la persecución de los homosexuales contradecía los importantes ideales cristianos de equidad. Es importante tener en cuenta que las personas que manifiestan una orientación sexual no convencional simplemente se expresan. Como señala Gruzinski en su artículo, la sociedad rechazó a los homosexuales por "pervertir el orden de las cosas" (195). Sin embargo, las personas que rechazaban a los homosexuales eran de moral cuestionable. Por lo tanto, es plausible argumentar que las personas históricamente no han entendido el tema de la homosexualidad. Como cualquier otra elección humana, la homosexualidad es una forma de autoexpresión.

    La crítica a los homosexuales se basa puramente en la interpretación estrecha y algo egoísta de la relación entre el sexo y el orden social. Los cristianos creen que solo las personas de géneros opuestos deben participar en actividades sexuales. En consecuencia, cualquier práctica que contradiga este orden social es rechazada por completo. A mediados del siglo XVII en la Nueva España, la persecución de los negros acusados de practicar la homosexualidad fue un indicativo del hecho de que muchas personas todavía veían los ideales cristianos como una medida para determinar las relaciones sexuales "piadosas". Como era de esperar, la homosexualidad se ha calificado como un "problema" en la mayoría de los países de hoy. En vista del artículo de Gruzinski, la visión predominante sobre la sexualidad se extiende más allá de mediados del siglo XVII, y sus efectos continúan sintiéndose profundamente en el mundo contemporáneo.

    Otro punto importante planteado en el artículo es el concepto de pecado, a menudo mal entendido, en relación con la sexualidad.  En base a la, lectura, la sexualidad ha impregnado la mayoría de los aspectos de la sociedad, incluida la política y la religión. Por ejemplo, uno puede vislumbrar una nación desde la política del sexo. Esto es cierto en los EE. UU. Y otras sociedades occidentales en las que el tema de los matrimonios entre personas del mismo sexo ha provocado debates considerables sobre su legalidad. Los países como los Estados Unidos que han legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo a menudo son acusados de promover la inmoralidad, al tiempo que contradicen los ideales cristianos. Al mismo tiempo, las sociedades que han prohibido tales prácticas son acusadas de disminuir la libertad humana de autoexpresión. Basado en el artículo "Las cenizas del deseo", la homosexualidad a mediados del siglo XVII, España era considerada como una de las caras de los pecados.

    Sin embargo, los factores culturales influyeron en la percepción de la sociedad sobre la sexualidad. En la Nueva España, la raza fue un factor importante para determinar la "rectitud" o la "incorrección" de la homosexualidad. Por ejemplo, los individuos de grupos minoritarios a menudo fueron sometidos a represión (Gruzinski 196). Por lo tanto, cualquier práctica que aparentemente contradijera las normas culturales se consideraba abominable. Por lo tanto, no es sorprendente que algunos países occidentales, incluido Estados Unidos, hayan reconocido a los homosexuales, ya que muchos de ellos son estadounidenses blancos. Por el contrario, muchas sociedades, especialmente las de Oriente, continúan viendo la homosexualidad como un reflejo de los cambios en las normas de comportamiento.

    El artículo destaca aún más cómo el estilo de vida afecta la interpretación de la sexualidad. Las personas que no vivían en temor perpetuo, a pesar del espectro de opresión y rechazo, no fueron sometidas a un mayor escrutinio. En la mayoría de los casos, estas personas son ricas y tienen importantes posiciones sociales. En contraste, los individuos de estratos sociales más bajos tienen más probabilidades de experimentar rechazo debido a su sexualidad no convencional. Esto explica el hecho de que las sociedades que rechazan a los homosexuales y las prácticas como el matrimonio entre personas del mismo sexo a menudo son pobres. Se puede argumentar que el empoderamiento económico es un factor importante en la percepción de la sexualidad. Por lo tanto, no es una coincidencia que las sociedades progresistas reconozcan cada vez más la importancia de la libertad sexual.

    En conclusión, el artículo de Gruzinski proporciona una idea de cómo se ha desarrollado el concepto de sexualidad a lo largo de los años. Si bien las actitudes hacia los homosexuales a mediados del siglo XVII en la Nueva España eran hostiles, las sociedades modernas son mucho más complacientes. De hecho, algunos países occidentales como los Estados Unidos han reconocido la importancia de la libertad sexual. En consecuencia, los matrimonios entre personas del mismo sexo se han vuelto comunes en el país, una práctica que todavía está prohibida en muchos países del mundo. Sin embargo, un elemento dominante en la interpretación de la homosexualidad es el empoderamiento económico. Muchas sociedades se han dado cuenta de que la libertad de autoexpresión es un indicador importante de progreso.


SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 6 de diciembre de 2019


Bibliografía

Gruzinski, Serge. "The Ashes of Desire: Homosexuality in Mid-Seventeenth-Century New Spain."      Infamous Desire: Male Homosexuality in Colonial Latin America (Chicago: University of Chicago Press, 2003) (2003): 197-214.





Ashes of Desire

 

         The subject of sexual relationship has attracted considerable attention from various scholars over the years. In fact, this subject is one of the most controversial, especially because of its dynamic nature. Unlike a century ago, modern trends in human relationships have continued to evolve dramatically. Nowadays, people of the same gender can have romantic relationships openly without the fear of persecution or social rejection. Such developments in human relationships have prompted researchers to try and understand the concept of sexuality. The article titled “The Ashes of Desire” by Serge Gruzinski portrays the extent to which human beings have evolved in their interpretation and perception of sexuality.

         From an objective perspective, one can argue that sexuality is an individual’s preference rather than one influenced by societal or cultural norms. In view of Gruzinski’s article, it is evident that homosexuality was despised upon by society, especially in the mid-seventeenth century New Spain; the practice was considered unconventional and contrary to cultural norms. Therefore, people who practiced homosexuality were shunned from society. Part of the reason for this hostility towards minority groups such as homosexuals was that they were regarded as anti-religious. Moreover, this hostility was possibly grounded on biblical perspective in which homosexuality was not viewed as consistent with the role that God assigned humans: reproduction. Therefore, the conservative mid-seventeenth century New Spain society viewed homosexuals as promoting wrong Christian ideals.
  
          Based on the article, the persecution of homosexuals contradicted the important Christian ideals of fairness. It is important to note that people who manifest unconventional sexual orientation are simply expressing themselves. As Gruzinski notes in his article, society shunned homosexuals for “perverting the order of things” (195). Yet, people who rejected homosexuals were themselves of questionable morals. Therefore, it is plausible to argue that people have historically failed to understand the subject homosexuality. Like any other human choices, homosexuality is one way of self-expression. 

        Criticism of homosexuals is purely based on the narrow and somewhat self-seeking interpretation of the relationship between sex and social order. Christians believe that only individuals of opposite genders should engage in sexual activities. Consequently, any practice that contradicts this social order is rejected outright. In the mid-seventeenth century New Spain, the persecution of blacks who were accused of practicing homosexuality is indicative of the fact that many people still viewed Christian ideals as a measure for determining ‘Godly’ sexual relationships. Rather unsurprisingly, homosexuality has been branded as a ‘problem’ in most countries today. In view of Gruzinski’s article, the prevailing view about sexuality extends beyond the mid-seventeenth century, and its effects continue to be keenly felt in the contemporary world.

         Another important point raised in the article is the oft-misunderstood concept of sin in relation to sexuality. In view of the lecture, sexuality has pervaded most aspects of society, including politics and religion. For example, one can gain a glimpse of a nation from the politics of sex. This is true in the U.S. and other Western societies in which the subject of same-sex marriages has sparked considerable debates about its legality. Countries such as the U.S. that have legalized same-sex marriage are often accused as promoting immorality, while contradicting Christian ideals. At the same time, societies that have prohibited such practices are accused of diminishing human freedom of self-expression. Based on the article “The Ashes of Desire”, homosexuality in the mid-seventeenth century Spain was regarded as one of the faces of sins. 

         However, cultural factors influenced the society’s perception of sexuality. In the New Spain, race was an important factor in determining the ‘rightness’ or ‘wrongness’ of homosexuality. For example, individuals from minority groups were often subjected to repression (Gruzinski 196). Thus, any practice that seemingly contradicted with cultural norms was viewed as abominable. Therefore, it is not surprising that some Western countries, including the U.S. have recognized homosexuals, as many of them are white Americans. In contrast, many societies, especially those in East, continue to view homosexuality as a reflection of changes in behavioral regulations. 

         The article further highlights how lifestyle affects the interpretation of sexuality. Individuals who did not live in perpetual fear, despite the spectrum of oppression and rejection, were not subjected to greater scrutiny. In most cases, such individuals are wealthy and hold important social positions. In contrast, individuals from lower social strata are more likely to experience rejection because of their unconventional sexuality. This explains the fact that societies that reject homosexuals and practices such as same-sex marriage are often poor. One can argue that economic empowerment is an important factor in perception of sexuality. Thus, it is not a coincidence that progressive societies are increasingly recognizing the importance of sexual freedom.

          In conclusion, the article by Gruzinski provides insight into how the concept of sexuality has developed down the years. While the attitudes towards homosexuals in the mid-seventeenth century New Spain was hostile, modern societies are much more accommodating. In fact, some Western countries such as the U.S. has recognized the importance of sexual freedom. Consequently, same-sex marriages have become common in the country, a practice that is still prohibited in many countries around the world. However, one pervasive element in the interpretation of homosexuality is economic empowerment. Many societies have realized that freedom of self-expression is an important indicator of progress.

SANDRA SALGADO MENDOZA
New York, December 6, 2019

Works Cited

Gruzinski, Serge. "The Ashes of Desire: Homosexuality in Mid-Seventeenth-Century New Spain."      Infamous Desire: Male Homosexuality in Colonial Latin America (Chicago: University of Chicago Press, 2003) (2003): 197-214.   




CONFESIONES DE UNA BEATA: ✏️ Marina de San Miguel





Beata: Marina de San Miguel


Nueve confesiones

           Marina buscó hacer sus confesiones frente al inquisidor Peralta. Sin embargo, antes de que ella comenzara a hablar, el inquisidor ya había hecho una investigación de antecedentes sobre ella basada en la información proporcionada por sus vecinos dentro del estado de Pueblo. Fue lo suficientemente cautelosa como para negar la mayoría de las acusaciones. A pesar de su fingida ignorancia, finalmente comenzó a confesar después de cinco entrevistas, lo que dejó a Peralta impaciente. Ella trató de falsificar historias y visiones que no la ayudaron a ganarse la confianza de Peralta. Finalmente, ella exclamó que estaba tentada a masturbarse. Junto a esto, ella confesó tener relaciones sexuales con el diablo, quien le quitó su virginidad "santa" según las doctrinas religiosas.

           Marina estuvo involucrada en un grupo que iba en contra de las creencias y los sacramentos de las monjas, y finalmente le valió el deshonroso título de "alumbrada"; un crimen que la llevaría a su persecución. Como Plata, confesó su compañero acusado alumbrado, Marina se encontraba entre los miembros del grupo Pueblo que contribuyeron al crimen herético de tocar indecentemente. Además de presionar a Plata, también se entregó a la masturbación, siendo víctima de una seducción demoníaca. Como monja, se suponía que no debía caer en tentaciones sexuales. Ella exacerbó su posición con la iglesia al afirmar, según los informes, en público que había nacido el Anticristo, una declaración que, por supuesto, se consideró herética.

           Además, Marina tuvo la tentación de usar sus manos para actividades sexuales. Besó y tocó a Alonso, un hombre que vivía con ella, un acto que, según ella, era de naturaleza pura, similar al de los niños pequeños. Además, tuvo una larga relación sexual con Juan Núñez, conocido como su "hermano espiritual". Después de sus encuentros sexuales, discutían asuntos de Dios. Para los inquisidores, sus pecados eran realmente imperdonables.

           La Inquisición fue un período infame en algunas regiones de Europa y América que implicó el establecimiento de un tribunal católico para castigar y reprimir la herejía. La práctica ya había sido completamente asimilada en España en 1521 y fue transferida sucesivamente a otras tierras que fueron colonizadas por el país a través de los instintos misioneros y los arzobispos mexicanos. Sin embargo, este acuerdo informal fue reemplazado por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Las personas que fueron arrestadas por esta institución fueron expuestas a torturas. Específicamente, los sospechosos fueron obligados a confesar todas las acusaciones, a pesar de su autenticidad, y luego fueron condenados por el Santo Oficio. Este sesgo desenfrenado y el trato perjudicial crearon facciones opuestas que buscaban aniquilar la Inquisición y restablecer la libertad de culto. El más notable de estos grupos que estaba firmemente en contra de este acto se basó en México bajo el liderazgo de Marina de San Miguel, una mujer religiosa que fue acreditada popularmente por poseer visiones míticas que le permitieron recibir revelaciones de Dios. Por lo tanto, las nueve confesiones ampliamente conocidas emitidas por Marina durante su juicio son un tema de interés para académicos históricos y grupos religiosos, ya que estos testimonios finalmente llevaron a su azote público y encarcelamiento en un hospital de peste que posteriormente la enfermó gravemente.

          La primera confesión ocurrió en 1598 presidida por el Lord Inquisidor, Licenciado, en presencia de una audiencia. Fue interrogada sobre el linaje de su familia y sus respectivas ocupaciones, así como sobre otra información personal como su esposo y sus hermanos, a lo que dio suficientes respuestas (Holler 79). La investigación principal, sin embargo, giraba en torno a su trasfondo religioso y su participación activa en prácticas que la iglesia consideraba inapropiadas. Se determinó a partir de sus confesiones que podía leer y escribir y que sus creencias se alineaban con el cristianismo, ya que fue bautizada y confirmada por la gracia de Dios (Holler 81). En su defensa, declaró que sus asociaciones pasadas solo involucraban a personas con honor, tanto seculares como religiosos. Finalmente, informó a la audiencia que sospechaba que su encarcelamiento en las cárceles del Santo Oficio estaba relacionado con una interacción con un joven secular hace unos cuatro años (Holler 82). En sus confesiones, ella afirma que la joven había tratado de convencerla de que tanto el diablo como el infierno no existían.

           La segunda confesión se llevó a cabo en México en 1598 bajo el mismo Inquisidor, y se le informó que el Santo Oficio operaba con reglas que prohibían cualquier sentencia sin evidencia suficiente. El juicio enfatizó que su encarcelamiento en la instalación implicaba que, por lo tanto, había cometido un delito contra la Santa Fe Católica en términos de predicación ilegal (Holler 83). A pesar de su argumento de que no había realizado ningún acto que socavara la iglesia, el tribunal sostuvo que necesitaba una investigación para determinar si sus declaraciones eran verdaderas y si era responsable.

           La tercera confesión siguió a su examen anterior, en el que se le preguntó si había recordado alguna información nueva para justificarse bajo juramento de decir la verdad. Observó que en el curso de su vida, habían ocurrido algunas cosas espirituales que solo había compartido con personas cercanas. En sus presunciones, la información que había revelado a estas personas era la causa clave del encarcelamiento, ya que sentía que la información había sido alterada o escandalizada para retratarla de manera negativa (Holler 83). Continuó señalando que desde la infancia, había tenido una profunda tendencia a realizar la oración mental, ya que la acercaba a Dios, como lo demuestra una imagen interior de la crucifixión que vio en un sueño unos años antes (Holler 84). La visión fue acompañada por un intenso dolor que comenzó a la medianoche, aunque siguió apareciendo ocasionalmente durante dos años.

           La cuarta confesión giraba en torno a una mayor recolección de información de encuentros pasados ​​con entidades espirituales. Informó a la audiencia que experimentó una forma de teletransportación a una región extraña con muchos cuerpos humanos caminando en obediencia a su guía de Dios (Holler 85). Las figuras estaban envueltas en una profunda agonía al quedar atrapadas en pozos, alquitrán caliente, lagos hirviendo e incendios. Los cuerpos, según su interpretación, eran almas humanas y Dios le había dado el mandato de rescatarlos de su angustia (Holler 86). También notó que su encarcelamiento había revelado la misericordia de Dios ya que ella siempre estaba en compañía de ángeles y santos.

           En la quinta confesión, se involucró directamente con la audiencia al decir que tenía un recordatorio de la Madre de Dios para informarles sobre un evento que ocurrió en el pasado. Ella les dijo que había consumido carne en todos los días prohibidos durante los últimos nueve años con la aprobación de un médico (Holler 86). Sin embargo, al reexaminar su memoria, Dios no le había revelado las ilegalidades del acto.

         
La sexta confesión se centró en sus fechorías que ella asoció con la condena al infierno por parte del Señor. Según sus declaraciones, ella siempre había participado en acciones sensuales como la masturbación durante los últimos 15 años, lo que había corrompido su mente con malas intenciones. Ella notó además que el diablo se disfrazaría como Cristo para emprender una unión carnal con ella. La hacía querer recibir la comunión más, ya que un acto engañoso del diablo le impedía compartir cualquier información con su confesor. Por lo tanto, el diablo la había engañado para que entablara una relación deshonesta manipulando sus rasgos débiles.

          
La séptima confesión se basa en su interacción frecuente con el diablo, quien ella creía que era Cristo debido a su forma física. Los espíritus malignos, después de revelar su verdadera naturaleza, comenzaron a causarle vergüenza y dolor al informarle que estaba condenada al infierno por tomar el sacramento a pesar de sus pecados sexuales (Holler 89). Ella declaró que el demonio con el que había realizado los actos era Satanás, y él una vez fue de la legión de Serafines. El instigador comentó que las confesiones presentaban contradicciones en relación con el hecho de que el público quisiera ser visto como una persona santa al comulgar mientras realiza actos pecaminosos con el diablo. En defensa, dijo que su conciencia había ocultado la verdad durante ese período para evitar decepcionar a la iglesia.

          
En la octava confesión, ella admite haber estado en una relación con uno de los frailes dignos de la Iglesia Católica, Juan Baptista Gazete. Se abrazaron y besaron en secreto cada vez que la visitaba. Sin embargo, ella insistía continuamente en que los deseos de participar en todos estos actos se debían a las tentaciones del demonio que se había acercado a ella oculto como el Cristo (Holler 95). Estos actos la condenaron aún más.

         
La novena confesión se centró en otra amistad sensual con una beata, aunque ella había muerto dos años antes, a pesar de que también hizo votos de castidad. Ella comentó que había pecado ya que ninguno había revelado la información a su confesor, a pesar de tomar sacramento sagrado regularmente. Agregó que también había pronunciado palabras amorosas y deshonestas a la beata.

          Después de las nueve confesiones, se decidió que el Tribunal del Santo Oficio llegaría a un consenso sobre su castigo según la evidencia derivada de sus declaraciones. Fue juzgada por el tribunal por delitos de desviarse de las enseñanzas aceptables de la iglesia. Su historia sirve un ejemplo del caos en el que incurrió este período histórico.



Bibliografía

Holler, Jacqueline. The Spiritual and Physical Ecstasies of a Sixteenth-Century Beata: Marina de San Miguel Confesses Before the Mexican Inquisition (Chapter 7). Colonial Lives: Document on Latin-American History, 1550-1850. Oxford University Press.

SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 5 de febrero de 2020







Blessed: Marina de San Miguel

 

          Marina sought to make her confessions in front of Inquisitor Peralta. However, before she began speaking, the inquisitor had already done a background investigation on her based on information provided from her neighbors within the Pueblo state. She was cautious enough to deny most of the allegations. Despite her feigned ignorance, she eventually started confessing after five interviews, which left Peralta impatient. She tried to falsify stories and visions which did not help her to earn Peralta’s trust. Finally, she exclaimed that she was tempted to masturbate. Alongside this, she confessed to having sexual affairs with the devil, who took away her “holy” virginity as per the religious doctrines.

          Marina was involved in a group that went against the nuns' beliefs and sacraments, ultimately earning her the dishonorable title of “alumbrada”; a crime that would lead to her persecution. As Plata, fellow accused alumbrado confessed, Marina was among the Pueblo group members who contributed to the heretical crime of indecent touching. Apart from pushing Plata, she also indulged in masturbation, falling victim to demonic seduction. As a nun, she was not supposed to fall for any sexual temptations. She exacerbated her standing with the church by reportedly claiming in public that the Antichrist was born, a statement that was of course deemed heretical.

           Additionally, Marina was tempted to use her hands for sexual activities. She kissed and touched Alonso, a man who lived with her, an act which she claimed to be of a pure nature resembling that of small children. Furthermore, she had a lengthy sexual relationship with Juan Nunez, referred to as her “spiritual brother”. After their sexual encounters, they would discuss matters of God. To the Inquisitors, her sins were indeed unforgivable.
            The Inquisition was an infamous period in some regions of Europe and the Americas that entailed the establishment of a Roman Catholic tribunal to punish and suppress heresy. The practice had already been fully assimilated in Spain by 1521 and was successively transferred to other lands that were colonized by the country through missionary flairs and Mexican Archbishops. However, this informal agreement was replaced with the Tribunal of the Holy Office of the Inquisition.  Individuals who were arrested by this institution were exposed to torture Specifically, suspects were forced to confess to all the accusations, notwithstanding their authenticity, and then sentenced by the Holy Office. This rampant bias and prejudicial treatment created opposing factions that sought to annihilate the Inquisition and reinstate freedom of worship. The most notable of these groups that was firmly against this act was based in Mexico under the leadership of Marina de San Miguel, a religious woman who was popularly accredited with possessing mythical visions that enabled her to receive revelations from God. Thus, the widely known nine confessions issued by Marina during her trial are a subject of interest to historical scholars and religious groups since these testimonies ultimately led to her public lashing and incarceration in a plague hospital that subsequently rendered her very ill.

            The first confession occurred in 1598 presided by the Lord Inquisitor  in the presence of an audience. She was questioned about her family lineage and its respective occupations as well as other personal information like her husband and siblings, to which she delivered sufficient replies (Holler 79). The primary inquiry, however, revolved around her religious background and active involvement in practices that were considered inappropriate by the church. It was determined from her confessions that she was able to read and write and that her beliefs aligned with Christianity, as she was baptized and confirmed by the grace of God (Holler 81). In her defense, she stated that her past associations only involved people with honor, both secular and religious. Lastly, she informed the audience that she suspected her imprisonment in the Holy Office prisons was linked to an interaction with a secular youth about four years ago (Holler 82). In her confessions, she claims the youth had tried to convince her that both the devil and hell did not exist.

The second confession was held in Mexico in 1598 under the same Inquisitor, and she was informed that the Holy Office operated on rules that forbid any sentencing without sufficient evidence. The trial emphasized that her imprisonment in the facility implied that she had, therefore, committed an offense against the Holy Catholic Faith in terms of unlawful preaching (Holler 83). Despite her argument that she had not performed any act that undermined the church, the court held that she required investigation to determine whether her statements were truthful and if she was liable.

The third confession followed her previous examination, in which she was asked if she had recalled any new information to justify herself under an oath of speaking the truth. She observed that in the course of her life, some spiritual things had occurred which she had only shared with close people. In her presumptions, the information she had disclosed to these people was the key cause of the imprisonment as she felt that the information had been altered or scandalized to portray her in a negative light (Holler 83). She continued by noting that since childhood, she had had a deep tendency to perform mental prayer as it brought her closer to God, as evidenced by an interior image of the crucifixion she saw in a dream a few years prior (Holler 84). The vision was accompanied by intense pain that started at midnight, although it kept reoccurring occasionally for two years.

The fourth confession revolved around further recollection of information from past encounters with spiritual entities. She informed the audience that she experienced a form of teleportation to a strange region with many human-like bodies were walking in obedience to their guidance from God (Holler 85). The figures were engulfed in deep agony as they were trapped in wells, hot tar, boiling lakes, and fires. The bodies, from her interpretation, were human souls and God had provided her with the mandate of rescuing them from their distress (Holler 86). She also noted that her imprisonment had revealed God’s mercy since she was always in the company of angels and saints.

In the fifth confession, she engaged the audience directly by saying that she had a reminder from Mother of God to inform them of an event that occurred in the past. She told them that she had consumed meat on all the prohibited days for the last nine years with the approval of a physician (Holler 86). However, upon reexamination of her memory, God had not revealed to her the illegalities of the act.

The sixth confession centered on her wrongdoings that she associated with the condemnation to hell by the Lord. According to her statements, she had always participated in sensual actions like masturbation for the last 15 years, which had corrupted her mind with evil intents. She further noted that the devil would disguise himself as Christ to undertake carnal union with her. It made her want to receive the communion more as a deceptive act by the devil prevented her from sharing any information with her confessor. The devil had, therefore, tricked her into a dishonest relationship by manipulating her weak traits.

The seventh confession is based on her frequent interaction with the devil, who she believed to be Christ owing to his physical form. The evil spirits, after revealing their real nature, started causing her shame and grief by informing her that she was doomed in hell for taking sacrament despite her sexual sins (Holler 89). She stated that the demon with whom she had performed the acts was Satan, and he was once of the legion of Seraphim. The instigator remarked that the confessions presented contradictions in relation to being wanted to be viewed by the public as a holy person by taking communion while performing sinful acts with the devil. In defense, she said that her conscience had made conceal the truth for that period to avoid disappointing the church.

In the eighth confession, she admits to having been in a relationship with one of the dignified friars of the Catholic Church, Juan Baptista Gazete.  They secretly hugged and kissed whenever he would visit her. She, however, continually insisted that the desires to be involved in all these acts were due to temptations from the devil who had approached her concealed as the Christ (Holler 95). These acts further condemned her.

The ninth confession focused on another sensual friendship with a beata, although she had died two years earlier, despite her also making vows of chastity. She remarked that she had sinned since neither had disclosed the information to their confessor, despite taking holy sacrament regularly. She added that she had also uttered amorous and dishonest words to the beata.

After the nine confessions, it was decided that the Tribunal of the Holy Office would reach a consensus on her punishment per the evidence derived from her statements.  She was tried by the tribunal on crimes of deviating from the acceptable teachings of the church. Her story serves an example of the chaos incurred by this historical period.



Work Cited

Holler, Jacqueline. The Spiritual and Physical Ecstasies of a Sixteenth-Century Beata: Marina de San Miguel Confesses Before the Mexican Inquisition (Chapter 7). Colonial Lives: Document on Latin-American History, 1550-1850. Oxford University Press.

SANDRA SALGADO MENDOZA
New York, February 5, 2020



MUJERES EN LA INQUISICION.- ✏️ Marina de San Miguel





Mujeres en la Inquisición: Marina de San Miguel
El artículo de Jacqueline Holler comienza con una mujer beata dominica, Marina De San Miguel, presentando sus confesiones finales en el Santo Oficio de la Inquisición de Nueva España en la Ciudad de México, México. La acusada afirma que ella tenía más pecados que la reina Isabel de Inglaterra, y plantea preguntas sobre los crímenes que había cometido. En esta coyuntura, los lectores desarrollan la noción de que Marina podría haber cometido actos despreciables, y posteriormente merece un castigo severo. Curiosamente, sus acciones no perjudicaron a ningún mexicano, sino que estaba disfrutando de sus libertades religiosas y personales. Por lo tanto, la reacción del inquisidor hacia la sexualidad de Marina, la acusación de ser miembro de una herejía alumbrada y la pérdida de su reputación como resultado de la inquisición ilustra que el gobierno colonial restringió severamente los derechos de las mujeres mexicanas durante el siglo XVI.
 En primer lugar, una de las transgresiones de Marina, según la inquisición, es ser miembro de la herejía alumbrado. Este fue un movimiento religioso y místico en España y sus colonias, como México, con sabios que eran propensos a tener visiones. Durante los siglos XVI y XVII, sus miembros fueron perseguidos por funcionarios estatales ya que sus prácticas y creencias eran percibidas como poco ortodoxas. En la narración, Marina confiesa que había comenzado a sentir una gran fe de Dios desde sus años de infancia. Su compromiso con el propósito religioso comenzó a la edad de dieciséis años cuando hizo un voto de castidad en el convento de La Merced en Sevilla. Además de dedicarse al ritual de la oración interior, Marina también se convirtió en una beata. Sin embargo, el sueño de Marina de vivir en un convento terminó cuando su familia se fue de España a México. Se vio obligada a vivir en la sociedad de la ciudad mexicana a pesar de retener sus poderes místicos. Según las afirmaciones de los vecinos y su confesión, ella experimentaría trances que durarían una hora. Ella también afirmó que conoció a Jesús. Como resultado, sus vecinos la respetaban como mujer religiosa, a pesar de que el gobierno no estaba al tanto de sus prácticas espirituales poco ortodoxas. La acusación de que ella pertenecía al grupo de herejías alumbrado la llevó a su arresto y detención, ya que sus prácticas contradecían las enseñanzas católicas. La inquisición revela que la libertad de Marina era una ilusión a pesar de disfrutar de importancia en su vecindario. El inquisidor de la Ciudad de México estaba preocupado de que otorgar libertad religiosa a las mujeres hubiera perjudicado la estabilidad de la colonia porque eran vistas como ciudadanos de segunda clase. Por lo tanto, la base de su castigo se basó en que ella era una mujer y en la acusación de que era una hereje.
La inquisición de Marina también destruyó su reputación como mujer religiosa en su vecindario. El juicio incluyó los testimonios de los vecinos, que sugerían que Marina tenía poderes divinos. Por ejemplo, Juan Plata afirmó durante la inquisición que una vez presenció el vínculo directo de Marina con Dios. La experiencia llevó a Plata a preguntarle a Marina cómo Dios lo consideraba, lo que indica su inmensa confianza en sus poderes religiosos. Estos incidentes demostraron que Marina excedió su papel como asesora espiritual e interceptó el papel de la Iglesia de vincular a Dios con la humanidad. Curiosamente, otros testigos de Alumbrado afirmaron que el camino espiritual de Marina era peligroso para la sociedad mexicana, lo que demuestra las limitaciones espirituales que enfrentan las mujeres mexicanas. La inquisición mostró que Marina, como mujer, no disfrutaba del respeto de todos los miembros de la comunidad a pesar de servir como profeta. El juicio agravó la situación ya que los testigos declararon que Marina era una mujer desviada y una amenaza para la estabilidad espiritual de la Ciudad de México. Posteriormente, su reputación se vio empañada.
La reacción a los actos sexuales de Marina también destaca los estrictos estándares morales reservados para las mujeres en la Ciudad de México durante la era colonial. Holler declara que el inquisidor estaba horrorizado al enterarse de las cosas que Marina había hecho para satisfacer sus deseos carnales (210). Marina se había entregado a actividades sexuales despreciables que incluso el diablo se ofendería por ellas (210). Sin embargo, fue el género de la acusada lo que provocó una reacción tan negativa hacia sus confesiones sexuales. Como mujer religiosa, la sociedad esperaba que mantuviera la pureza sexual y suprimiera todos los deseos sensuales. Afirmó que la tentación sensual la llevó a participar en actos deshonestos con las manos en sus partes privadas (223). Sorprendentemente, los asistentes al juicio y el inquisidor no entendieron que Marina era humana; por lo tanto, ella también tenía esas necesidades, como todas las mujeres. Existe una gran probabilidad de que la respuesta hubiera sido diferente si Marina hubiera sido hombre o casada.
Por lo tanto, la respuesta del inquisidor a las revelaciones de Marina sobre su vida sexual revela el escrutinio moral que las mujeres enfrentaron en México durante el período colonial. En conclusión, la respuesta del inquisidor a la confesión de Marina sobre su sexualidad y las acusaciones de ser una hereje revelan los desafíos que experimentan las mujeres mexicanas. 
Bibliografía
Holler, Jacqueline. “’More Sins than the Queen of England’: Marina de San Miguel                           before the Mexican Inquisition” in Women in the Inquisition: Spain and the New World, ed. Mary E. Giles. Johness, 1999


 SANDRA SALGADO MENDOZA
New York, March 9, 2020






Women in the Inquisition: Marina De San Miguel


            Jacqueline Holler's article opens with a Dominican beata woman, Marina de San Miguel, submitting her final confessions at the Inquisition’s Holy Office of New Spain in Mexico City, Mexico. The defendant claims that she had more sins than England's Queen Elizabeth, raising questions regarding the crimes that she had committed. At this juncture, readers develop the notion that Marina might have committed despicable deeds, subsequently deserving severe punishment. Interestingly, her actions did not harm any Mexican, but instead, she was enjoying her religious and personal liberties. Thus, the inquisitor's reaction towards Marina's sexuality, the accusation of being a member of alumbrado heresy, and the loss of her reputation as a result of the inquisition illustrates that the colonial government severely curtailed the rights of Mexican women during the sixteenth century.
            Firstly, one of Marina's transgressions, according to the inquisition, is being a member of the alumbrado heresy. This was a religious, mystical movement in Spain and its colonies, like Mexico, with sages who were prone to having visions. During the 16th and 17th centuries, its members were persecuted by state officials as its practices and beliefs were perceived as unorthodox. In the narrative, Marina confesses that she had begun feeling great faith from God since her childhood years. Her commitment to religious purpose began at the age of sixteen when she took a vow of chastity in La Merced convent in Seville. Besides being dedicated to the ritual of interior prayer, Marina also became a beata. However, Marina's dream to live in a convent ended when her family left Spain for Mexico. She was forced to live in the Mexican city society despite retaining her mystic powers. According to the neighbors' assertions and her confession, she would experience trances lasing for an hour. She also claimed that she met Jesus. As a result, her neighbors respected her as a religious woman, even though the government was not aware of her unorthodox spiritual practices. The allegation that she belonged to the alumbrado heresy group led to her arrest and detention as her practices contravened Catholic teachings. The inquisition reveals that Marina's freedom was an illusion despite enjoying importance in her neighborhood. Mexico City's inquisitor was worried that granting religious liberty to women would have impaired the colony's stability for they were viewed as second-class citizens. Therefore, the foundation of her punishment was based on her being a woman and on the accusation that she was a heretic.
            Marina's inquisition also destroyed her reputation as a religious woman in her neighborhood. The trial included neighbors' testimonies, which suggested that Marina had  godly powers. For instance, Juan Plata claimed during the inquisition that he once witnessed Marina's direct link with God. The experience drove Plata to ask Marina how God considered him, indicating his immense trust in her religious powers. These incidents demonstrated that Marina exceeded her role as a spiritual advisor and intercepted the Church's role of linking God to humankind. Interestingly, other alumbrado witnesses claimed that Marina's spiritual path was dangerous to the Mexican society, demonstrating the spiritual limitations that Mexican women faced. The inquisition showed that Marina, being a woman, did not enjoy respect from all community members despite serving as a prophet. The trial aggravated the situation as the witnesses stated Marina to be a deviant woman and a threat to Mexico City's spiritual stability. Subsequently, her reputation was tarnished.
 Reaction to Marina's sexual acts also highlights the strict moral standards reserved for women in Mexico City during the colonial era. Holler declares the inquisitor was horrified upon learning the things that Marina had done to satisfy her carnal desires (210). Marina had indulged in contemptible sexual activities that even the devil would be offended by them (210). However, it was the defendant's gender which provoked such a negative reaction towards her sexual confessions. As a religious woman, society expected her to maintain sexual purity and suppress all sensual desires. She claimed that the sensual temptation drove her to engage in dishonest acts with her hands in her private parts (223). Remarkably, the trial attendees and inquisitor failed to understand that Marina was human; therefore, she also had such needs, like all women. There is a much likelihood that the response would have been different if Marina had been a man or married. Therefore, the inquisitor's response to Marina's revelations about her sexual life reveals the moral scrutiny women faced in Mexico during the colonial period.
 In conclusion, the inquisitor's response to Marina's confession regarding her sexuality and the accusations of being a heretic reveal the challenges that Mexican women experienced during the colonial era. Marina's trial occurred for she was suspected of performing unorthodox religious practices. However, Marina’s admission of engaging in dishonest sexual activities received a negative response from the inquisitor and compromised her reputation severely. These incidents underline that Marina's gender was instrumental to the inquisition outcome and society’s judgement of her.

By SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 9 de marzo de 2020


jueves, 12 de marzo de 2020

EL PAPELUCHO MORIBUNDO. - ✏️







EL PAPELUCHO MORIBUNDO


    El insignificante papelucho lucía lastimado, la tinta había sangrado, las punzadas lo habían atravesado.  La pluma con banderillas se había esmerado en restregar la semántica con jeroglíficos allí y más allá.  El raciocinio de un académico cascabeleaba con su anillo el mango de una espada. La platea se había quedado en silencio. De repente, los que vestían una toga, los privilegiados empezaron a murmurar, luego a gritar, pedían al rey su veredicto final.  Los diccionarios horrorizados, nunca habían visto tanto error tras error.  “¡A la hoguera, quémenlo!”  Vociferaban sin piedad. El papel deliraba, había luchado por ser el mejor, quería lucir su corona de tíldes con sobriedad.  ¡Vaya! Justo cuando había tropezado con dudas frustantes, fue pisoteado y pateado por adjetivos mutilados, condenándolo a ser un  ignorante abanderado.  

    He allí mi escrito, lo empecé sin esforzarme a pensar, no quería profundizar con ninguna verdad. Mi pluma estaba buscando fama y gloria, sin sudar.  Los aplausos nunca llegaron, una que otra frase de reconocimiento quizás.  Hasta que un día vi con asombro, la vergüenza que sentía mi papel.  ¡Qué bochornoso! Había correcciones a millar. Transcurrieron los días y no quise mirarlo. ¡Qué vergüenza! O quizás me invadía la decepción. Mis ideas ultrajadas en una huelga de quejidos pedían recuperar su honor.   Habían desmoronado mi perfección. 

     Una sinfonía impávida estaba junto a mí.  Un acuse rondaba mi intelecto, “sin talento, no puedes escribir”.  A la defensiva estaba mi ignorancia.  El pentagrama flameaba mi bandera de autenticidad.  Pude haber escrito una carta, un discurso, un poema mal hecho, un ensayo, un cuentito pero con música jamás.  ¡Qué es esto! Escribir con las notas musicales golpeando con   corcheas las paredes. Se arruinaría el deleite. Sería como escuchar los coros de las iglesias, abrir mi cuaderno y empezar a escribir. ¡Qué absurdo! Tendría una indigestión intelectual si escribiera con música. 

    Ser amante de la costumbre, tener atada mis muñecas, y escribir en silencio con mi batita de seda estaba impidiendo abortar mis ideas. Las mayúsculas se aturdían, no sabían por donde empezar. ¡Qué desdicha!  Junto a la ventana, un piano vestido de luto esperaba mi elocuencia.        “Comenzaré de una vez por todas, y escupiré con demencia”. ¡Qué acto tan detestable! Esputar al pentagrama.  Será que Lorca habrá hecho lo mismo durante un flamenco. Basta de secuestrar la ovación musical. Voy a entibiar la tinta.  

    Mi tinta es negra,  color del tizne de un papel quemado.  Mis letras son negras, color de la  mugre que dejan los inquilinos ocasionales de al lado.  Los intrusos se han marchado, mis escritos nunca mas serán mestruados.  El papelucho novato, lo he enterrado,  no tuvo misa, ni música, y el diario es el único que lo ha llorado.

    Las exequias han quedado atrás.  Aquel papelucho no tuvo un pomposo funeral.   Mas ahora está naciendo una excentricidad, una declaración que te va a estrangular.  No está escrita con tinta hirviendo pero sí te vas a escalofriar.  Al cementerio, los académicos están yendo al diario exhumar, lo quieren resucitar.  Arrepentidos están de degradar y victimizar. Todos quieren colgar en su muro que fueron discípulos del papelucho moribundo.  ¡Todo por aparentar!. Que éste les enseñó a escribir y a pensar con grandiosidad.

SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 6 de diciembre de 2019






“Lo peor es cuando has terminado un capítulo

y la máquina de escribir no aplaude”.

Orson Welles










LA HEREDERA.- ✏️







LA HEREDERA


    Se sentaba por horas escribiendo en un cuaderno.  Hacía tachones y borrones.  Empezaba un párrafo y luego otro. Leía como murmurando entre los dientes.
    ¿Qué sería lo que escribía? ¿Acaso era un escritor?  Escribía para sí mismo; nunca compartía, ni comentaba las letras que reposaban en las líneas celestitas. Quizás serían palabras de tristeza, alegría o alguna decepción de amor.
    Nunca faltó el día en que él no llevase un librito en el bolsillo de su camisa.  Éste estaba subrayado con puntitos, vistos buenos, guiones y una serie de signos que solo él podía descifrar.
    Transcurrieron los años, y en una madrugada de verano irrumpió un ataque a su corazón.  La pluma cesó, el humo del cigarrillo se apagó y el cuaderno se cerró.
    La niña que por muchos años lo había estado observando, ya creció. Miren su mesita, está llena de cuadernos arrumados de penitas.  Están los lápices que heredó, que solo saben escribir palabras muy tristes pero con amor.
    El cenicero desbordado de cenizas y colillas sigue ahí. Lo acompaña un retrato de antaño, y una notita manuscrita en el reverso que dice así: “Tal palo tal astilla”. ‘He aquí esta estampa inmortal dedicada a mi querida hija.  Única heredera de mis lapices, mis libros y dueña absoluta de mis escritos’.
    Todos los poemas acuñados en esos cuadernos relatan la vida de su padre cuando la mamá de la niña aún no había perdido la memoria, y cuando él no había perdido su entusiasmo por vivir.
    En la mesa ya no hay versos, y en el cementerio hay una fosa abierta con flores de algún jardín, esperando que alguien recite el poema que la heredera escribió.


¡Entiérrenme viva! 
Coloquenme una corona de lápices
 en la tumba de mi funeral.

 Entiérrenme sin piedad 
cuando ya no recuerde 
donde está el cuaderno de papá.

SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 10 de diciembre de 2019




miércoles, 4 de marzo de 2020

CATALINA DE ERAUSO.-✏️ La monja Alférez. [Ensayo]






LA MONJA TRAVESTI


Catalina de Erauso


    El siglo XVII marcó un momento de descubrimiento entre Europa y América, caracterizado por una serie de desarrollos culturales y la interacción de las normas sociales. La monja Alférez, cuyo nombre era Catalina de Erauso, fue parte de este descubrimiento. Erauso estaba destinado a ser monja, y ella ingresó al convento a los cuatro años, solo para escapar a los 15 años y cambiar su vestimenta a masculina. Luego se involucró en diferentes profesionales como conquistadora y guerrera tanto en España como en América. Una revisión de la vida de Erauso como travesti revela una identidad sexual conflictiva y la necesidad de ajustarse al género masculino para resistir los estereotipos femeninos.

    La vida de la monja como travesti estuvo llena de una serie de controversias, y algunas personas argumentaron que se trataba de mecanismos de defensa contra la sociedad dominada por los hombres. De todos modos, algunos investigadores presentan alguna evidencia viable para indicar que Erauso vivía como un travesti. Respectivamente, los estudios demuestran que ella nunca buscó amantes femeninos y que durante la mayor parte de su vida usó atuendos masculinos, a pesar de ser identificada como una monja durante sus primeros años (Canivell 4). Además, Erauso a menudo hacía comentarios extraños sobre sus amigos varones que sugerían que era cruel con sus defectos como hombres. Aunque parece incómodo alternar entre amante femenina y golpear a hombres, Erauso nunca proporcionó detalles precisos sobre su identidad. De hecho, en sus memorias en España, ella alternaba entre él y ella cuando se refería a sí misma (Myers 10). Finalmente, el vestuario y la referencia de Erauso a sí misma fueron las consideraciones principales al referirla como travesti.

    La adopción de la vida de Erauso como travesti fue una fuente de poder, y utilizó el género masculino / femenino para lograr la dualidad. Como tal, ella es un ejemplo ideal de ambigüedad e incertidumbre. Además, el concepto de una naturaleza fundamental no se refleja completamente en sí misma, ya que refleja múltiples características que se han opuesto convencionalmente entre sí (Sánchez). En lugar de ocultarse a sí misma, Erauso eligió enmascarar su verdadera identidad a través de disfraces y sin negar su condición de mujer. Sus acciones despertaron reacciones de expertos que percibieron que las mujeres no podían ser masculinas, a pesar de los intentos de adoptar lenguajes y comportamientos masculinos (Canivell 10). Sin embargo, en el caso de Erauso, una vez que confiesa que es femenina, las instituciones políticas y religiosas la alientan a mantener la naturaleza masculina. Finalmente, la vida de Erauso como travesti se basa parcialmente en las normas sociales.



    La vida de Erauso como travesti también demuestra la perfección percibida de ser hombre en la Europa premoderna. Cuando Erauso se hizo pasar por hombre, trató de adquirir los privilegios de acompañamiento que nunca recibiría si se mantuviera femenina (Sánchez). Como resultado, el camino hacia el travestismo también se convierte en una oportunidad para alcanzar la perfección tal como la presenta la sociedad. La misma idea se evidencia aún más en la forma en que las mujeres en su tiempo llevan sus vidas en comparación con los hombres (Myers 8). Respectivamente, los hombres sobrevivieron a través de su ingenio y sus acciones, y a menudo utilizaron la deseabilidad sexual femenina para alcanzar posiciones económicas prominentes, pero nunca arriesgaron su sexualidad en el proceso. Las mujeres, por otro lado, tuvieron que usar sus poderes sexuales para atraer a los hombres a progresar en sus situaciones. Basado en las ambiciones y el deseo de grandeza de Erauso, ella necesitaba estar en una posición más alta ocupada por hombres para sobrevivir.

    Es importante destacar que la ubicación contextual de las memorias de Erauso proporciona información importante sobre su identidad sexual. Respectivamente, una revisión analítica de género y sexo en el Renacimiento revela que el sexo y el género de los individuos no tenían sentido durante este tiempo, principalmente porque solo existía el género. El cuerpo de una mujer se percibía como el inverso del masculino, con la única variación en sus genitales. Si las personas que existieron entre los siglos XV y XVII optaron por ignorar otros elementos en las diferencias de género, Erauso también podría haberse conformado con su cultura (Velasco 89). En consecuencia, podía vestirse y comportarse de manera masculina, sin que nadie cuestionara su sexualidad. En última instancia, comprender las circunstancias bajo las cuales Erauso se convirtió en travesti revela los factores que contribuyen, entre ellos la permisividad social.

    Cabe destacar que Erauso cambió entre identidades sexuales y de género según las circunstancias. Fundamentalmente, el poder asociado al género masculino la motivó a disfrazarse y eventualmente al servicio como teniente, donde expresó libremente su poder. Al principio, ella demuestra su vida femenina en el convento y sus admirables encuentros como hombre se registran y celebran en sus memorias (Canivell 4). Sin embargo, su sexualidad y género pronto amenazan su violencia masculina como soldado, y durante su pena de muerte, ella confiesa que es una mujer para salvar su vida. Erauso se aprovecha de la autoridad religiosa de la época y admite que ha sido casta e incluso acepta someterse a una prueba para demostrar su virginidad (Merrim 182). Dado que tanto la religión católica como las organizaciones militares son instituciones poderosas, Erauso aprovecha su poder para obtener permiso para vivir como hombre. Al final, Erauso cambia su género y sexualidad según las circunstancias.



    La conformidad de Erauso con la sexualidad basada en situaciones también se evidencia en su papel de monja. En consecuencia, cuando Erauso era considerado como un hombre, ella aceptó con gusto, ya que le brindaba más opciones para llevar su vida. Como mujer, su libertad se vería restringida ya que se vería obligada a regresar al convento. También se resistió a la identidad sexual masculina, ya que la descubrirían en caso de que se le pidiera que estuviera desnuda. Según sus memorias, Erauso nunca se vio obligado a exponer su cuerpo ya que su sexualidad quedaría expuesta.  Aunque recibió varias propuestas de matrimonio, siempre fue cuidadosa en sus estrategias para evitar revelar su sexualidad (Sánchez). Mientras que algunos investigadores perciben su rechazo de la identidad femenina para concluir que Erauso era lesbiana, otros lo interpretan como una desviación de ser monja o ama de casa como otras mujeres durante su tiempo. Al final, la sexualidad de Erauso se fundó en la necesidad de maximizar los beneficios de ser parte de cualquier género.

    Evitar la intimidad fue uno de los enfoques fundamentales que Erauso usó para evitar ser reconocido como un travesti. Sin embargo, algunos relatos en su vida indican que algunas mujeres expresaron sus atracciones hacia ella como hombre, y a veces la pusieron en peligro. Su empleador, Juan de Urquiza, por ejemplo, después de rescatarla de la prisión, insistió en que la forma ideal de resolver la disputa de Erauso con Reyes era casarse con Beatriz, que estaba relacionada con la esposa de Reyes. Erauso se hizo amigo de ella e incluso la visitó varias veces hasta que ella insistió en que tenía que acostarse con Erauso (Perry 399). Erauso se negó constantemente a casarse con Beatriz, independientemente de las promesas de riqueza de Urquiza a la pareja, probablemente porque tenía miedo de revelar su identidad sexual (Myers 4). En general, la vida de Erauso como travesti estaba abarrotada de una serie de desafíos de personas que pensaban que era biológicamente masculina.

    Es importante destacar que ser travesti revela percepciones sociales sobre la sexualidad y las mujeres en general. Las mujeres todavía eran percibidas como objetos de sexo en la Europa premoderna, que es una de las razones fundamentales por las que Erauso eligió convertirse en travesti y escapar de tales restricciones. A pesar de todos los logros como monja y soldado, ser virgen fue lo más reconocido (Myers 8). Respectivamente, ser virgen la convertía en una mujer atractiva, vestida de admiración, ya que su sociedad solo reconocía dos categorías de mujeres; esposas y vírgenes. Nada de lo que había hecho, ni bueno ni malo, reemplazó a ser virgen, de ahí la decisión del obispo de salvarla de la pena de muerte cuando confesó ser virgen. Tales ideologías sobre género y sexualidad motivan a Erauso a travestismo para escapar de las normas sociales.

    Cabe destacar que la vida de Erauso como travesti demuestra percepciones de género y sexuales después del siglo XVIII. A partir de ahí un nuevo concepto de género y sexualidad se centró en el papel relacionado con la producción del género femenino y su supuesta falta de pasión sexual. Un ídolo doméstico idealizado cuyas responsabilidades fundamentales recaen en la maternidad y la atención de las necesidades de los hombres contrasta con la mujer travesti e independiente que no se casa y expresa su enamoramiento hacia otras mujeres. Aunque la imagen de Erauso como una mujer encontró una aceptación mínima dentro de la próxima sociedad burguesa, su apariencia demostró la necesidad de reformas en la sociedad española convencional (Velasco 88). Finalmente, la travesti sirvió como fuente de despertar y la necesidad de respaldar nuevas ideas en la sociedad española.

    A lo largo de las memorias e investigaciones de Erauso sobre su vida, una amplia evidencia apunta a su identidad sexual en conflicto que hace que sea difícil definirla como heterosexual u homosexual. A menudo expresa su amor hacia las mujeres, como Matilde, a quien dice que ama con "gran ternura", pero también muestra algunas dificultades para actuar los coqueteos lésbicos (Velasco 108). De la misma manera, en algunos de sus monólogos grabados, ella expresa la irritación de tener que actuar como alguien más, lo que indica que se estaba ajustando a una sexualidad que era diferente de su ser real. Al final, Erauso se niega constantemente a extender su amor por las chicas más allá del coqueteo verbal, lo que implica una sensación de confusión e incapacidad para tomar una decisión viable sobre su orientación sexual.

    La vida de Erauso como travesti con una identidad sexual y de género en conflicto revela su necesidad de ajustarse a las características de género de hombres y mujeres en el siglo XVII.  Al ser criada como monja, huyó del convento y se convirtió en una travesti, lo que la ayudó a ocultar su identidad de género femenino. Sin embargo, el hecho de que no participó en avances sexuales con ninguno de los géneros revela que sus motivaciones podrían haber sido cualquier cosa menos sexual; ella necesitaba escapar de las normas sociales vinculadas a ser hombre o mujer, y de esta manera, disfrutar de la fama y el poder de la dualidad. Lo más importante, su personaje refleja las concepciones sociales de los roles de género y la sexualidad en las sociedades pre-modernas.

✏️SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 16 de diciembre de 2019


Bibliografía


Canivell, Maria Odette. "ERAUSO DE ERAUSO—BASQUE TRANSVESTITE: TRANSLATING          GENDER." Human Affairs 2 (2006): 170-178.
Merrim, Stephanie. "Erauso de Erauso: From Anomaly to Icon." Coded Encounters: Writing,                      Gender,  and Ethnicity in Colonial Latin America (1994): 177-205.
Myers, Kathleen Ann. Neither saints nor sinners: Writing the lives of women in Spanish America.              Oxford University Press, 2003.
Perry, Mary Elizabeth. "From convent to battlefield: cross-dressing and gendering the self in the New        World of imperial Spain." Queer Iberia: sexualities, cultures, and crossings from the Middle                 Ages to the Renaissance (1999): 394-419.
Sánchez, María Soraya García. "The Lieutenant Nun: Violence, Gender and Power." Sincronía 1                 (2007): 4.
Velasco, Sherry. The lieutenant nun: Transgenderism, lesbian desire, and Erauso de Erauso.                        University of Texas Press, 2009.








The Lieutenant Nun


Catalina de Erauso



   The seventeenth-century marked a moment of discovery between Europe and America, characterized by a series of cultural developments and the interaction of social norms. The Lieutenant Nun, whose name was Catalina de Erauso was part of this discovery. Erauso was destined to be a nun, and she entered the convent at four years, only to escape at 15 years and change her dressing to masculine.  She then engaged in different professionals as a conquistador and a warrior both in Spain and America.  A review of Erauso’s life as a transvestite reveals a conflicted sexual identity and the need to conform to the masculine gender to resist female stereotypes.

      The life of the Nun as a transvestite was crowded with a series of controversies, with some people arguing that it was defense mechanisms against the male-dominated society. All the same, some researchers present some viable evidence to indicate that Erauso lived as a transvestite. Respectively, studies demonstrate that she never sought any female lovers and that for the large part of her life she wore male attire, despite being identified as a nun during her early years (Canivell 4). Further, Erauso often made weird comments about her male friends that suggested that she was cruel about their shortcomings as men. Although it seems awkward to alternate between female lover and male-bashing, Erauso never provided precise details regarding her identity. In fact, in her Spanish memoirs, she would alternate between he and she when referring to herself (Myers 10). Eventually, Erauso’s dressing and reference to herself were the primary considerations in referring her as a transvestite. 

      Erauso’s adoption of life as a transvestite was a source of power, and she used the male/ female gender to achieve duality. As such, she is an ideal example of ambiguity and uncertainty. Besides, the concept of a fundamental nature does not reflect fully in herself as she reflects multiple features that have been conventionally opposed to each other (Sanchez). Rather than occulting herself, Erauso chose to mask her real identity through cross-dressing and not denying her status as a woman. Her actions aroused reactions from experts who perceived that women could not be masculine, despite attempts to adopt male languages and behaviors (Canivell 10). However, in Erauso’s case, once she confesses that she is feminine, the political and religious institutions encourage her to maintain the masculine nature. Eventually, Erauso’s life as a transvestite is partially founded on social norms. 

      Erauso’s life as a transvestite also demonstrates the perceived perfection of being male in pre-modern Europe. When Erauso posed as a man, she sought to acquire the accompanying privileges that she would never receive if she remained feminine (Sánchez). As a result, the road to transvestism also becomes an opportunity to achieve perfection as presented by society. The same idea is further evidenced in the way women in her time lead their lives as compared to the men (Myers 8). Respectively, men survived through their wits and actions, and often used the feminine sexual desirability to attain prominent economic positions, but never risked their sexuality in the process. Women, on the other hand, had to use their sexual powers to attract men to progress their situations. Based on Erauso’s ambitions and desire for greatness, she needed to be in a higher position occupied by men to survive.  

      Importantly, the contextual placing of Erauso’s memoirs provides important insights about her sexual identity. Respectively, an analytical review of gender and sex in the Renaissance reveals that the sex and gender of individuals made no sense during this time, mainly because only on gender existed. A woman’s body was perceived as the inverse of the male one, with the only variation being in their genitalia. If the people who existed between the 15th and 17th centuries chose to ignore other elements in gender differences, Erauso could have been conforming to their culture as well (Velasco 89). Consequently, she could dress and behave in a masculine manner, with no one questioning her sexuality. Ultimately, understanding the circumstances under which Erauso became a transvestite reveals the contributing factors, among them social permissiveness.

   Notably, Erauso switched between sexual and gender identities based on circumstances. Fundamentally, the power attached to the male gender-motivated her to cross-dressing and eventual service as a lieutenant, where she freely expressed her power. At first, she demonstrates her life as feminine in the convent and her admiring encounters as a male are recorded and celebrated in her memoirs (Canivell 4). However, her sexuality and gender soon threaten her masculine violence as a soldier, and during her death penalty, she confesses that she is a woman to save her life. Erauso takes advantage of the religious authority of the time and admits that she has been chaste and even agrees to undergo a test to prove her virginity (Merrim 182). Since both the Catholic religion and military organizations are powerful institutions, Erauso leverages their power to acquire permission to live as a man. In the end, Erauso switches her gender and sexuality depending on the circumstances.
Erauso’s conformity to sexuality based on situations is also evidenced in her role as a nun.

      Correspondingly, when Erauso was regarded as a man, she gladly accepted it as it provided her with more options to lead her life. As a woman, her freedom would be curtailed as she would be forced to return to the convent. She also resisted the male sexual identity, since she would be found out in case she was required to be naked. Based on her memoirs, Erauso was never obliged to expose her body as her sexuality would be exposed, and her power denied. Although she received marriage proposals severally, she was always careful in her strategies to prevent revealing her sexuality (Sánchez).  While some researchers perceive her rejection of the female identity to conclude that Erauso was a lesbian, others interpret it as a deviation from being a nun or a housewife like other women during her time. In the end, Erauso’s sexuality was founded on the need to maximize the benefits of being part of either gender.



     Avoidance of intimacy was among fundamental approaches that Erauso used to avoid being recognized as a transvestite. However, a few accounts in her life indicate that some women expressed their attractions towards her as a man, and sometimes it placed her in danger. Her employer Juan de Urquiza, for instance, after rescuing her from prison, insisted that the ideal way in resolving Erauso’s dispute with Reyes was for her to marry Beatriz, who was related to Reye’s wife. Erauso made friends with her and even visited her severally until she insisted that she had to sleep with Erauso (Perry 399). Erauso consistently refused to marry Beatriz, regardless of Urquiza’s promises of wealth to the couple, probably because she was afraid of disclosing her sexual identity (Myers 4). Overall, Erauso’s life as a transvestite was crowded by a range of challenges from people who thought that she was biologically masculine. 

      Importantly, being a transvestite reveals social perceptions about sexuality and women in general. Women were still perceived as objects of sex in pre-modern Europe, which is among the fundamental reasons why Erauso chose to become a transvestite and run from such restrictions. Despite all the achievements that she made as a nun and soldier, being a virgin was the most recognized (Myers 8). Respectively, being a virgin rendered her an attractive woman, clothed in admiration, since her society only acknowledged two categories of women; wives and virgins. Nothing that she had done, whether good or bad, superseded being a virgin, hence the Bishop’s decision to save her from a death penalty when she confessed of being a virgin.  Such ideologies about gender and sexuality motivate Erauso into transvestism to escape social norms.

     Notably, Erauso’s life as a transvestite demonstrates gender and sexual perceptions after the 18th century. After the 18th century, a new concept of gender and sexuality focused on the role of the production-related role of the female gender and her supposed lack of sexual passion. Such an idealized domestic idol whose fundamental responsibilities lie in childbearing and catering to the needs of men contrast with the transvestite and independent woman who fails to get married and expresses infatuation towards other women. Although Erauso’s image of a woman found minimal acceptance within the upcoming bourgeois society, her appearance demonstrated the need for reforms in conventional Spanish society (Velasco 88). Ultimately, the transvestite served as a source of awakening and the need to endorse new ideas in Spanish society. 

    Throughout Erauso’s memoirs and investigations about her life, ample evidence points to her conflicted sexual identity that makes it difficult to define her as heterosexual or homosexual. She often expresses her love towards women, such as Matilde, who she claims to love with “great tenderness,” but she also demonstrates some difficulties in acting the lesbian flirtations (Velasco 108). In the same way, in some of her recorded monologues, she expresses the irritation of having to act like someone else, which indicates that she was conforming to a sexuality that was different from her actual self.  In the end, Erauso consistently refuses to extend her love for girls beyond verbal flirtation, which implies a sense of confusion and inability to make a viable decision about her sexual orientation. 

     Erauso’s life as a transvestite with a conflicted sexual and gender identity reveals her need to conform to the gendered characteristics of men and women in the 17th century. Being raised as a nun, she ran from the convent and became a transvestite, which helped her in concealing her female gender identity. However, the fact that she engaged in no sexual advances with either gender reveals that her motivations could have been anything but sexual; she needed to escape the social norms that were attached to being either male or female, and in this way, enjoy the fame and power of duality.  Most importantly, her character reflects social conceptions of gender roles and sexuality in pre-modern societies.

SANDRA SALGADO MENDOZA
New York, December 16,  2019


Works Cited


Canivell, Maria Odette. "ERAUSO DE ERAUSO—BASQUE TRANSVESTITE: TRANSLATING         GENDER." Human Affairs 2 (2006): 170-178.
Merrim, Stephanie. "Erauso de Erauso: From Anomaly to Icon." Coded Encounters: Writing, Gender,       and Ethnicity in Colonial Latin America (1994): 177-205.
Myers, Kathleen Ann. Neither saints nor sinners: Writing the lives of women in Spanish America.             Oxford University Press, 2003.
Perry, Mary Elizabeth. "From convent to battlefield: cross-dressing and gendering the self in the New       World of imperial Spain." Queer Iberia: sexualities, cultures, and crossings from the Middle Ages        to the Renaissance (1999): 394-419.
Sánchez, María Soraya García. "The Lieutenant Nun: Violence, Gender and Power." Sincronía 1               (2007): 4.
Velasco, Sherry. The lieutenant nun: Transgenderism, lesbian desire, and Erauso de Erauso.                       University of Texas Press, 2009.