jueves, 12 de marzo de 2020

EL PAPELUCHO MORIBUNDO. - ✏️







EL PAPELUCHO MORIBUNDO


    El insignificante papelucho lucía lastimado, la tinta había sangrado, las punzadas lo habían atravesado.  La pluma con banderillas se había esmerado en restregar la semántica con jeroglíficos allí y más allá.  El raciocinio de un académico cascabeleaba con su anillo el mango de una espada. La platea se había quedado en silencio. De repente, los que vestían una toga, los privilegiados empezaron a murmurar, luego a gritar, pedían al rey su veredicto final.  Los diccionarios horrorizados, nunca habían visto tanto error tras error.  “¡A la hoguera, quémenlo!”  Vociferaban sin piedad. El papel deliraba, había luchado por ser el mejor, quería lucir su corona de tíldes con sobriedad.  ¡Vaya! Justo cuando había tropezado con dudas frustantes, fue pisoteado y pateado por adjetivos mutilados, condenándolo a ser un  ignorante abanderado.  

    He allí mi escrito, lo empecé sin esforzarme a pensar, no quería profundizar con ninguna verdad. Mi pluma estaba buscando fama y gloria, sin sudar.  Los aplausos nunca llegaron, una que otra frase de reconocimiento quizás.  Hasta que un día vi con asombro, la vergüenza que sentía mi papel.  ¡Qué bochornoso! Había correcciones a millar. Transcurrieron los días y no quise mirarlo. ¡Qué vergüenza! O quizás me invadía la decepción. Mis ideas ultrajadas en una huelga de quejidos pedían recuperar su honor.   Habían desmoronado mi perfección. 

     Una sinfonía impávida estaba junto a mí.  Un acuse rondaba mi intelecto, “sin talento, no puedes escribir”.  A la defensiva estaba mi ignorancia.  El pentagrama flameaba mi bandera de autenticidad.  Pude haber escrito una carta, un discurso, un poema mal hecho, un ensayo, un cuentito pero con música jamás.  ¡Qué es esto! Escribir con las notas musicales golpeando con   corcheas las paredes. Se arruinaría el deleite. Sería como escuchar los coros de las iglesias, abrir mi cuaderno y empezar a escribir. ¡Qué absurdo! Tendría una indigestión intelectual si escribiera con música. 

    Ser amante de la costumbre, tener atada mis muñecas, y escribir en silencio con mi batita de seda estaba impidiendo abortar mis ideas. Las mayúsculas se aturdían, no sabían por donde empezar. ¡Qué desdicha!  Junto a la ventana, un piano vestido de luto esperaba mi elocuencia.        “Comenzaré de una vez por todas, y escupiré con demencia”. ¡Qué acto tan detestable! Esputar al pentagrama.  Será que Lorca habrá hecho lo mismo durante un flamenco. Basta de secuestrar la ovación musical. Voy a entibiar la tinta.  

    Mi tinta es negra,  color del tizne de un papel quemado.  Mis letras son negras, color de la  mugre que dejan los inquilinos ocasionales de al lado.  Los intrusos se han marchado, mis escritos nunca mas serán mestruados.  El papelucho novato, lo he enterrado,  no tuvo misa, ni música, y el diario es el único que lo ha llorado.

    Las exequias han quedado atrás.  Aquel papelucho no tuvo un pomposo funeral.   Mas ahora está naciendo una excentricidad, una declaración que te va a estrangular.  No está escrita con tinta hirviendo pero sí te vas a escalofriar.  Al cementerio, los académicos están yendo al diario exhumar, lo quieren resucitar.  Arrepentidos están de degradar y victimizar. Todos quieren colgar en su muro que fueron discípulos del papelucho moribundo.  ¡Todo por aparentar!. Que éste les enseñó a escribir y a pensar con grandiosidad.

SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 6 de diciembre de 2019






“Lo peor es cuando has terminado un capítulo

y la máquina de escribir no aplaude”.

Orson Welles










LA HEREDERA.- ✏️







LA HEREDERA


    Se sentaba por horas escribiendo en un cuaderno.  Hacía tachones y borrones.  Empezaba un párrafo y luego otro. Leía como murmurando entre los dientes.
    ¿Qué sería lo que escribía? ¿Acaso era un escritor?  Escribía para sí mismo; nunca compartía, ni comentaba las letras que reposaban en las líneas celestitas. Quizás serían palabras de tristeza, alegría o alguna decepción de amor.
    Nunca faltó el día en que él no llevase un librito en el bolsillo de su camisa.  Éste estaba subrayado con puntitos, vistos buenos, guiones y una serie de signos que solo él podía descifrar.
    Transcurrieron los años, y en una madrugada de verano irrumpió un ataque a su corazón.  La pluma cesó, el humo del cigarrillo se apagó y el cuaderno se cerró.
    La niña que por muchos años lo había estado observando, ya creció. Miren su mesita, está llena de cuadernos arrumados de penitas.  Están los lápices que heredó, que solo saben escribir palabras muy tristes pero con amor.
    El cenicero desbordado de cenizas y colillas sigue ahí. Lo acompaña un retrato de antaño, y una notita manuscrita en el reverso que dice así: “Tal palo tal astilla”. ‘He aquí esta estampa inmortal dedicada a mi querida hija.  Única heredera de mis lapices, mis libros y dueña absoluta de mis escritos’.
    Todos los poemas acuñados en esos cuadernos relatan la vida de su padre cuando la mamá de la niña aún no había perdido la memoria, y cuando él no había perdido su entusiasmo por vivir.
    En la mesa ya no hay versos, y en el cementerio hay una fosa abierta con flores de algún jardín, esperando que alguien recite el poema que la heredera escribió.


¡Entiérrenme viva! 
Coloquenme una corona de lápices
 en la tumba de mi funeral.

 Entiérrenme sin piedad 
cuando ya no recuerde 
donde está el cuaderno de papá.

SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 10 de diciembre de 2019




miércoles, 4 de marzo de 2020

CATALINA DE ERAUSO.-✏️ La monja Alférez. [Ensayo]






LA MONJA TRAVESTI


Catalina de Erauso


    El siglo XVII marcó un momento de descubrimiento entre Europa y América, caracterizado por una serie de desarrollos culturales y la interacción de las normas sociales. La monja Alférez, cuyo nombre era Catalina de Erauso, fue parte de este descubrimiento. Erauso estaba destinado a ser monja, y ella ingresó al convento a los cuatro años, solo para escapar a los 15 años y cambiar su vestimenta a masculina. Luego se involucró en diferentes profesionales como conquistadora y guerrera tanto en España como en América. Una revisión de la vida de Erauso como travesti revela una identidad sexual conflictiva y la necesidad de ajustarse al género masculino para resistir los estereotipos femeninos.

    La vida de la monja como travesti estuvo llena de una serie de controversias, y algunas personas argumentaron que se trataba de mecanismos de defensa contra la sociedad dominada por los hombres. De todos modos, algunos investigadores presentan alguna evidencia viable para indicar que Erauso vivía como un travesti. Respectivamente, los estudios demuestran que ella nunca buscó amantes femeninos y que durante la mayor parte de su vida usó atuendos masculinos, a pesar de ser identificada como una monja durante sus primeros años (Canivell 4). Además, Erauso a menudo hacía comentarios extraños sobre sus amigos varones que sugerían que era cruel con sus defectos como hombres. Aunque parece incómodo alternar entre amante femenina y golpear a hombres, Erauso nunca proporcionó detalles precisos sobre su identidad. De hecho, en sus memorias en España, ella alternaba entre él y ella cuando se refería a sí misma (Myers 10). Finalmente, el vestuario y la referencia de Erauso a sí misma fueron las consideraciones principales al referirla como travesti.

    La adopción de la vida de Erauso como travesti fue una fuente de poder, y utilizó el género masculino / femenino para lograr la dualidad. Como tal, ella es un ejemplo ideal de ambigüedad e incertidumbre. Además, el concepto de una naturaleza fundamental no se refleja completamente en sí misma, ya que refleja múltiples características que se han opuesto convencionalmente entre sí (Sánchez). En lugar de ocultarse a sí misma, Erauso eligió enmascarar su verdadera identidad a través de disfraces y sin negar su condición de mujer. Sus acciones despertaron reacciones de expertos que percibieron que las mujeres no podían ser masculinas, a pesar de los intentos de adoptar lenguajes y comportamientos masculinos (Canivell 10). Sin embargo, en el caso de Erauso, una vez que confiesa que es femenina, las instituciones políticas y religiosas la alientan a mantener la naturaleza masculina. Finalmente, la vida de Erauso como travesti se basa parcialmente en las normas sociales.



    La vida de Erauso como travesti también demuestra la perfección percibida de ser hombre en la Europa premoderna. Cuando Erauso se hizo pasar por hombre, trató de adquirir los privilegios de acompañamiento que nunca recibiría si se mantuviera femenina (Sánchez). Como resultado, el camino hacia el travestismo también se convierte en una oportunidad para alcanzar la perfección tal como la presenta la sociedad. La misma idea se evidencia aún más en la forma en que las mujeres en su tiempo llevan sus vidas en comparación con los hombres (Myers 8). Respectivamente, los hombres sobrevivieron a través de su ingenio y sus acciones, y a menudo utilizaron la deseabilidad sexual femenina para alcanzar posiciones económicas prominentes, pero nunca arriesgaron su sexualidad en el proceso. Las mujeres, por otro lado, tuvieron que usar sus poderes sexuales para atraer a los hombres a progresar en sus situaciones. Basado en las ambiciones y el deseo de grandeza de Erauso, ella necesitaba estar en una posición más alta ocupada por hombres para sobrevivir.

    Es importante destacar que la ubicación contextual de las memorias de Erauso proporciona información importante sobre su identidad sexual. Respectivamente, una revisión analítica de género y sexo en el Renacimiento revela que el sexo y el género de los individuos no tenían sentido durante este tiempo, principalmente porque solo existía el género. El cuerpo de una mujer se percibía como el inverso del masculino, con la única variación en sus genitales. Si las personas que existieron entre los siglos XV y XVII optaron por ignorar otros elementos en las diferencias de género, Erauso también podría haberse conformado con su cultura (Velasco 89). En consecuencia, podía vestirse y comportarse de manera masculina, sin que nadie cuestionara su sexualidad. En última instancia, comprender las circunstancias bajo las cuales Erauso se convirtió en travesti revela los factores que contribuyen, entre ellos la permisividad social.

    Cabe destacar que Erauso cambió entre identidades sexuales y de género según las circunstancias. Fundamentalmente, el poder asociado al género masculino la motivó a disfrazarse y eventualmente al servicio como teniente, donde expresó libremente su poder. Al principio, ella demuestra su vida femenina en el convento y sus admirables encuentros como hombre se registran y celebran en sus memorias (Canivell 4). Sin embargo, su sexualidad y género pronto amenazan su violencia masculina como soldado, y durante su pena de muerte, ella confiesa que es una mujer para salvar su vida. Erauso se aprovecha de la autoridad religiosa de la época y admite que ha sido casta e incluso acepta someterse a una prueba para demostrar su virginidad (Merrim 182). Dado que tanto la religión católica como las organizaciones militares son instituciones poderosas, Erauso aprovecha su poder para obtener permiso para vivir como hombre. Al final, Erauso cambia su género y sexualidad según las circunstancias.



    La conformidad de Erauso con la sexualidad basada en situaciones también se evidencia en su papel de monja. En consecuencia, cuando Erauso era considerado como un hombre, ella aceptó con gusto, ya que le brindaba más opciones para llevar su vida. Como mujer, su libertad se vería restringida ya que se vería obligada a regresar al convento. También se resistió a la identidad sexual masculina, ya que la descubrirían en caso de que se le pidiera que estuviera desnuda. Según sus memorias, Erauso nunca se vio obligado a exponer su cuerpo ya que su sexualidad quedaría expuesta.  Aunque recibió varias propuestas de matrimonio, siempre fue cuidadosa en sus estrategias para evitar revelar su sexualidad (Sánchez). Mientras que algunos investigadores perciben su rechazo de la identidad femenina para concluir que Erauso era lesbiana, otros lo interpretan como una desviación de ser monja o ama de casa como otras mujeres durante su tiempo. Al final, la sexualidad de Erauso se fundó en la necesidad de maximizar los beneficios de ser parte de cualquier género.

    Evitar la intimidad fue uno de los enfoques fundamentales que Erauso usó para evitar ser reconocido como un travesti. Sin embargo, algunos relatos en su vida indican que algunas mujeres expresaron sus atracciones hacia ella como hombre, y a veces la pusieron en peligro. Su empleador, Juan de Urquiza, por ejemplo, después de rescatarla de la prisión, insistió en que la forma ideal de resolver la disputa de Erauso con Reyes era casarse con Beatriz, que estaba relacionada con la esposa de Reyes. Erauso se hizo amigo de ella e incluso la visitó varias veces hasta que ella insistió en que tenía que acostarse con Erauso (Perry 399). Erauso se negó constantemente a casarse con Beatriz, independientemente de las promesas de riqueza de Urquiza a la pareja, probablemente porque tenía miedo de revelar su identidad sexual (Myers 4). En general, la vida de Erauso como travesti estaba abarrotada de una serie de desafíos de personas que pensaban que era biológicamente masculina.

    Es importante destacar que ser travesti revela percepciones sociales sobre la sexualidad y las mujeres en general. Las mujeres todavía eran percibidas como objetos de sexo en la Europa premoderna, que es una de las razones fundamentales por las que Erauso eligió convertirse en travesti y escapar de tales restricciones. A pesar de todos los logros como monja y soldado, ser virgen fue lo más reconocido (Myers 8). Respectivamente, ser virgen la convertía en una mujer atractiva, vestida de admiración, ya que su sociedad solo reconocía dos categorías de mujeres; esposas y vírgenes. Nada de lo que había hecho, ni bueno ni malo, reemplazó a ser virgen, de ahí la decisión del obispo de salvarla de la pena de muerte cuando confesó ser virgen. Tales ideologías sobre género y sexualidad motivan a Erauso a travestismo para escapar de las normas sociales.

    Cabe destacar que la vida de Erauso como travesti demuestra percepciones de género y sexuales después del siglo XVIII. A partir de ahí un nuevo concepto de género y sexualidad se centró en el papel relacionado con la producción del género femenino y su supuesta falta de pasión sexual. Un ídolo doméstico idealizado cuyas responsabilidades fundamentales recaen en la maternidad y la atención de las necesidades de los hombres contrasta con la mujer travesti e independiente que no se casa y expresa su enamoramiento hacia otras mujeres. Aunque la imagen de Erauso como una mujer encontró una aceptación mínima dentro de la próxima sociedad burguesa, su apariencia demostró la necesidad de reformas en la sociedad española convencional (Velasco 88). Finalmente, la travesti sirvió como fuente de despertar y la necesidad de respaldar nuevas ideas en la sociedad española.

    A lo largo de las memorias e investigaciones de Erauso sobre su vida, una amplia evidencia apunta a su identidad sexual en conflicto que hace que sea difícil definirla como heterosexual u homosexual. A menudo expresa su amor hacia las mujeres, como Matilde, a quien dice que ama con "gran ternura", pero también muestra algunas dificultades para actuar los coqueteos lésbicos (Velasco 108). De la misma manera, en algunos de sus monólogos grabados, ella expresa la irritación de tener que actuar como alguien más, lo que indica que se estaba ajustando a una sexualidad que era diferente de su ser real. Al final, Erauso se niega constantemente a extender su amor por las chicas más allá del coqueteo verbal, lo que implica una sensación de confusión e incapacidad para tomar una decisión viable sobre su orientación sexual.

    La vida de Erauso como travesti con una identidad sexual y de género en conflicto revela su necesidad de ajustarse a las características de género de hombres y mujeres en el siglo XVII.  Al ser criada como monja, huyó del convento y se convirtió en una travesti, lo que la ayudó a ocultar su identidad de género femenino. Sin embargo, el hecho de que no participó en avances sexuales con ninguno de los géneros revela que sus motivaciones podrían haber sido cualquier cosa menos sexual; ella necesitaba escapar de las normas sociales vinculadas a ser hombre o mujer, y de esta manera, disfrutar de la fama y el poder de la dualidad. Lo más importante, su personaje refleja las concepciones sociales de los roles de género y la sexualidad en las sociedades pre-modernas.

✏️SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 16 de diciembre de 2019


Bibliografía


Canivell, Maria Odette. "ERAUSO DE ERAUSO—BASQUE TRANSVESTITE: TRANSLATING          GENDER." Human Affairs 2 (2006): 170-178.
Merrim, Stephanie. "Erauso de Erauso: From Anomaly to Icon." Coded Encounters: Writing,                      Gender,  and Ethnicity in Colonial Latin America (1994): 177-205.
Myers, Kathleen Ann. Neither saints nor sinners: Writing the lives of women in Spanish America.              Oxford University Press, 2003.
Perry, Mary Elizabeth. "From convent to battlefield: cross-dressing and gendering the self in the New        World of imperial Spain." Queer Iberia: sexualities, cultures, and crossings from the Middle                 Ages to the Renaissance (1999): 394-419.
Sánchez, María Soraya García. "The Lieutenant Nun: Violence, Gender and Power." Sincronía 1                 (2007): 4.
Velasco, Sherry. The lieutenant nun: Transgenderism, lesbian desire, and Erauso de Erauso.                        University of Texas Press, 2009.








The Lieutenant Nun


Catalina de Erauso



   The seventeenth-century marked a moment of discovery between Europe and America, characterized by a series of cultural developments and the interaction of social norms. The Lieutenant Nun, whose name was Catalina de Erauso was part of this discovery. Erauso was destined to be a nun, and she entered the convent at four years, only to escape at 15 years and change her dressing to masculine.  She then engaged in different professionals as a conquistador and a warrior both in Spain and America.  A review of Erauso’s life as a transvestite reveals a conflicted sexual identity and the need to conform to the masculine gender to resist female stereotypes.

      The life of the Nun as a transvestite was crowded with a series of controversies, with some people arguing that it was defense mechanisms against the male-dominated society. All the same, some researchers present some viable evidence to indicate that Erauso lived as a transvestite. Respectively, studies demonstrate that she never sought any female lovers and that for the large part of her life she wore male attire, despite being identified as a nun during her early years (Canivell 4). Further, Erauso often made weird comments about her male friends that suggested that she was cruel about their shortcomings as men. Although it seems awkward to alternate between female lover and male-bashing, Erauso never provided precise details regarding her identity. In fact, in her Spanish memoirs, she would alternate between he and she when referring to herself (Myers 10). Eventually, Erauso’s dressing and reference to herself were the primary considerations in referring her as a transvestite. 

      Erauso’s adoption of life as a transvestite was a source of power, and she used the male/ female gender to achieve duality. As such, she is an ideal example of ambiguity and uncertainty. Besides, the concept of a fundamental nature does not reflect fully in herself as she reflects multiple features that have been conventionally opposed to each other (Sanchez). Rather than occulting herself, Erauso chose to mask her real identity through cross-dressing and not denying her status as a woman. Her actions aroused reactions from experts who perceived that women could not be masculine, despite attempts to adopt male languages and behaviors (Canivell 10). However, in Erauso’s case, once she confesses that she is feminine, the political and religious institutions encourage her to maintain the masculine nature. Eventually, Erauso’s life as a transvestite is partially founded on social norms. 

      Erauso’s life as a transvestite also demonstrates the perceived perfection of being male in pre-modern Europe. When Erauso posed as a man, she sought to acquire the accompanying privileges that she would never receive if she remained feminine (Sánchez). As a result, the road to transvestism also becomes an opportunity to achieve perfection as presented by society. The same idea is further evidenced in the way women in her time lead their lives as compared to the men (Myers 8). Respectively, men survived through their wits and actions, and often used the feminine sexual desirability to attain prominent economic positions, but never risked their sexuality in the process. Women, on the other hand, had to use their sexual powers to attract men to progress their situations. Based on Erauso’s ambitions and desire for greatness, she needed to be in a higher position occupied by men to survive.  

      Importantly, the contextual placing of Erauso’s memoirs provides important insights about her sexual identity. Respectively, an analytical review of gender and sex in the Renaissance reveals that the sex and gender of individuals made no sense during this time, mainly because only on gender existed. A woman’s body was perceived as the inverse of the male one, with the only variation being in their genitalia. If the people who existed between the 15th and 17th centuries chose to ignore other elements in gender differences, Erauso could have been conforming to their culture as well (Velasco 89). Consequently, she could dress and behave in a masculine manner, with no one questioning her sexuality. Ultimately, understanding the circumstances under which Erauso became a transvestite reveals the contributing factors, among them social permissiveness.

   Notably, Erauso switched between sexual and gender identities based on circumstances. Fundamentally, the power attached to the male gender-motivated her to cross-dressing and eventual service as a lieutenant, where she freely expressed her power. At first, she demonstrates her life as feminine in the convent and her admiring encounters as a male are recorded and celebrated in her memoirs (Canivell 4). However, her sexuality and gender soon threaten her masculine violence as a soldier, and during her death penalty, she confesses that she is a woman to save her life. Erauso takes advantage of the religious authority of the time and admits that she has been chaste and even agrees to undergo a test to prove her virginity (Merrim 182). Since both the Catholic religion and military organizations are powerful institutions, Erauso leverages their power to acquire permission to live as a man. In the end, Erauso switches her gender and sexuality depending on the circumstances.
Erauso’s conformity to sexuality based on situations is also evidenced in her role as a nun.

      Correspondingly, when Erauso was regarded as a man, she gladly accepted it as it provided her with more options to lead her life. As a woman, her freedom would be curtailed as she would be forced to return to the convent. She also resisted the male sexual identity, since she would be found out in case she was required to be naked. Based on her memoirs, Erauso was never obliged to expose her body as her sexuality would be exposed, and her power denied. Although she received marriage proposals severally, she was always careful in her strategies to prevent revealing her sexuality (Sánchez).  While some researchers perceive her rejection of the female identity to conclude that Erauso was a lesbian, others interpret it as a deviation from being a nun or a housewife like other women during her time. In the end, Erauso’s sexuality was founded on the need to maximize the benefits of being part of either gender.



     Avoidance of intimacy was among fundamental approaches that Erauso used to avoid being recognized as a transvestite. However, a few accounts in her life indicate that some women expressed their attractions towards her as a man, and sometimes it placed her in danger. Her employer Juan de Urquiza, for instance, after rescuing her from prison, insisted that the ideal way in resolving Erauso’s dispute with Reyes was for her to marry Beatriz, who was related to Reye’s wife. Erauso made friends with her and even visited her severally until she insisted that she had to sleep with Erauso (Perry 399). Erauso consistently refused to marry Beatriz, regardless of Urquiza’s promises of wealth to the couple, probably because she was afraid of disclosing her sexual identity (Myers 4). Overall, Erauso’s life as a transvestite was crowded by a range of challenges from people who thought that she was biologically masculine. 

      Importantly, being a transvestite reveals social perceptions about sexuality and women in general. Women were still perceived as objects of sex in pre-modern Europe, which is among the fundamental reasons why Erauso chose to become a transvestite and run from such restrictions. Despite all the achievements that she made as a nun and soldier, being a virgin was the most recognized (Myers 8). Respectively, being a virgin rendered her an attractive woman, clothed in admiration, since her society only acknowledged two categories of women; wives and virgins. Nothing that she had done, whether good or bad, superseded being a virgin, hence the Bishop’s decision to save her from a death penalty when she confessed of being a virgin.  Such ideologies about gender and sexuality motivate Erauso into transvestism to escape social norms.

     Notably, Erauso’s life as a transvestite demonstrates gender and sexual perceptions after the 18th century. After the 18th century, a new concept of gender and sexuality focused on the role of the production-related role of the female gender and her supposed lack of sexual passion. Such an idealized domestic idol whose fundamental responsibilities lie in childbearing and catering to the needs of men contrast with the transvestite and independent woman who fails to get married and expresses infatuation towards other women. Although Erauso’s image of a woman found minimal acceptance within the upcoming bourgeois society, her appearance demonstrated the need for reforms in conventional Spanish society (Velasco 88). Ultimately, the transvestite served as a source of awakening and the need to endorse new ideas in Spanish society. 

    Throughout Erauso’s memoirs and investigations about her life, ample evidence points to her conflicted sexual identity that makes it difficult to define her as heterosexual or homosexual. She often expresses her love towards women, such as Matilde, who she claims to love with “great tenderness,” but she also demonstrates some difficulties in acting the lesbian flirtations (Velasco 108). In the same way, in some of her recorded monologues, she expresses the irritation of having to act like someone else, which indicates that she was conforming to a sexuality that was different from her actual self.  In the end, Erauso consistently refuses to extend her love for girls beyond verbal flirtation, which implies a sense of confusion and inability to make a viable decision about her sexual orientation. 

     Erauso’s life as a transvestite with a conflicted sexual and gender identity reveals her need to conform to the gendered characteristics of men and women in the 17th century. Being raised as a nun, she ran from the convent and became a transvestite, which helped her in concealing her female gender identity. However, the fact that she engaged in no sexual advances with either gender reveals that her motivations could have been anything but sexual; she needed to escape the social norms that were attached to being either male or female, and in this way, enjoy the fame and power of duality.  Most importantly, her character reflects social conceptions of gender roles and sexuality in pre-modern societies.

SANDRA SALGADO MENDOZA
New York, December 16,  2019


Works Cited


Canivell, Maria Odette. "ERAUSO DE ERAUSO—BASQUE TRANSVESTITE: TRANSLATING         GENDER." Human Affairs 2 (2006): 170-178.
Merrim, Stephanie. "Erauso de Erauso: From Anomaly to Icon." Coded Encounters: Writing, Gender,       and Ethnicity in Colonial Latin America (1994): 177-205.
Myers, Kathleen Ann. Neither saints nor sinners: Writing the lives of women in Spanish America.             Oxford University Press, 2003.
Perry, Mary Elizabeth. "From convent to battlefield: cross-dressing and gendering the self in the New       World of imperial Spain." Queer Iberia: sexualities, cultures, and crossings from the Middle Ages        to the Renaissance (1999): 394-419.
Sánchez, María Soraya García. "The Lieutenant Nun: Violence, Gender and Power." Sincronía 1               (2007): 4.
Velasco, Sherry. The lieutenant nun: Transgenderism, lesbian desire, and Erauso de Erauso.                       University of Texas Press, 2009.



AWAKE IN DREAMS: An Exhibition by Jorge Larrea ✏️



IN LOVE 2017

DESPERTAR EN SUEÑOS

Una exposición de Jorge Larrea

La vida de Jorge Larrea ha sido dirigida por lo divino, una fuerza superior que guió su intensa búsqueda del crecimiento interior. Esta búsqueda fue infundida con toques de rebelión, que, para mí, son nada menos que medios de supervivencia en su búsqueda de algo que seguiría siendo esquivo para los demás. El mundo abstracto puede ser particularmente difícil de navegar a menos que uno haya construido un sistema filosófico de ideas sólido, que sirva como un punto de referencia, una brújula y una fuente de nuevas ideas. Podemos identificar este proceso en los primeros años de la vida de Larrea destacando su inclinación hacia la teología y la literatura como consumidor y creador. La sed de comprensión apoyó el crecimiento personal del artista, alentándolo a dejar su querida ciudad y familia para la educación superior.


Después de un período de educación formal, Larrea siguió su intuición hacia lo más alto de su carrera en las olas de interés, sincronicidad y trabajo duro. Todas sus obras sugieren el desarrollo de la condición humana, la cuestionada belleza del crecimiento en consonancia con la naturaleza. Una de sus obras de arte más recientes que ha compartido con el público me habla sobre la pureza de la vulnerabilidad de un hombre sin arma, sin escudo, sin máscara, solo su yo desnudo, sosteniendo un casco romano dorado en una mano en un antiguo y angelical -blanco, en forma de templo con una multitud de ventanas que pueden simbolizar las puertas de entrada para la introspección y la conexión con la Divinidad. Dos flechas romanas están atadas en forma de cruz, de las cuales deduzco el poder simbólico del testimonio divino en el proceso de autodescubrimiento.


SEBASTIAN

El trabajo de Jorge Larrea habla a través de símbolos perfectamente formados y sombreados de una manera que celebra los ideales estéticos del Renacimiento y las profundidades espaciales de los enfoques geométricos. El valor de tales experiencias visuales es inconmensurable y el artista compartirá su conceptualización con el público en su próxima exposición con el sugerente título “Despertar en sueños“ que se inaugurará el 12 de marzo de 2020.


✏️SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 4 de marzo de 2020

https://www.clerestoryfineart.com/new-events/jorge-larrea Jorge Larrea — CLERESTORY FINE ART
https://www.clerestoryfineart.com/jorge-larrea



AWAKE IN DREAMS

 An Exhibition by Jorge Larrea


Jorge Larrea's life has been steered by the divine, a superior force that guided his intense pursuit for inner growth. This search was infused with touches of rebellion, which, to me, are nothing less than means of survival in his quest for something which would remain elusive to others. The abstract world can be particularly tricky to navigate unless one has built a strong philosophical system of ideas, which serve as a landmark, a compass and a spring of fresh ideas. We can identify such a process in Larrea's early life by highlighting his inclination towards theology and literature as both a consumer and creator. The thirst for understanding supported the artist's personal growth, encouraging him to leave his beloved city and family for higher education.


After a period of formal education, Larrea followed his intuition towards the peaks of his career on the waves of interest, synchronicity and hard work. All of his works suggest the unfolding human condition, the self-questioned beauty of growth in consonance with nature. One of his most recent artworks he has shared with the public speaks to me about the purity of a man's vulnerability with no weapon, no shield, no mask, just his nude self, holding a golden Roman helmet in one hand in an antique, angelic-white, temple-like setting with a multitude of windows which may symbolize gateways for introspection and connection with Divinity. Two Roman arrows are tied in the shape of a cross from which I infer the symbolic power of divine witness in the process of self-discovery.

Jorge Larrea's work speaks through perfectly shaped and shaded symbols in a manner which celebrates the aesthetic ideals of the Renaissance and the spatial depths of geometric approaches. The value of such visual experiences are immeasurable and the artist will share his conceptualization with the public in his upcoming exhibition with the suggestive title Awake in Dreams that opens on 12 March 2020. 

✏️SANDRA SALGADO MENDOZA
New York, March 4, 2020

martes, 5 de noviembre de 2019

LA ESTROFA SORDA. - ✏️ [Poesía]




LA ESTROFA SORDA


¡Qué ladren lo que quieran!
Qué a mí ya no me estorban
los alaridos y la rabia que vociferan
las bazofias inmundas de la vereda.

¡Qué me griten lo que quieran!
Que ayer supe que tengo sordera
ya no escucho estallar los latidos
de esta historia escrita en una losa vieja.

¡A mí! ¡Grítenme a mí!
Mas no le griten a la que yace inerte
a la estrofa sorda y demente
polvorienta, fría y silente.



SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 4 de noviembre de 2019
Fotografía: kieratkarolina

LA EVIDENCIA. - ✏️





  

LA EVIDENCIA


   
    Si todavía no han puesto los codos sobre la mesa, háganlo.  No se dejen conquistar por la inapetencia de rancias letras, que lo que viene está blindado con un arsenal sublevado de evidencias.

    Llevo años viviendo junto a la indiferencia de un silencio persiguiéndome en mi lecho, y apenas pongo un pie en esas frías tablas, una lamparilla adefesiosa con una mirada inacabable incendia los trapos regados en el piso vigilando mi reputación con morbosa apetencia.

    No se crean acusadores, arruinadores de conciencia, que me tienen de rehén apresada en una esquinita, disque obligándome a no escribir, a no atreverme hablar y a no fantasear con las pasiones locas absorbidas por el entusiasmo seductor de un indiscreto rincón del corazón.

    Mírenme, jueces absurdos, tribunales sin cerebros atiborrados con barnices de diéresis.  Mi entrecejo es quien los mira con sus trajecitos asquerosos mientras atravieso con mis venas acaloradas esos catorce mil puentes de libertad en una revuelta de palabras en saliva.

    No me hagan teatritos, magistrados enmascarados, ridículos con insignia, súbanse esos pelos; dejen de subrayar con berrinches mis tentaciones en pliegos de largas discusiones, y no se sulfuren más; abaníquense sus impertinencias, y despreocúpense de la languidez moral que hay entre mi sudor antojadizo y mi corsé apretadizo.

    Ustedes, sí ustedes, los de entendimiento aletargado, los señoritingos con almendras, los señorones con bombones, escúchenme bien, no se atrevan a olfatear mis estrofas que estoy ordeñando versos sin rezos, mas si algún trompudito estorba mi léxico, me abalanzaré a su yugular con voracísimo talento.

    Aténganse machitos perfumados, capataces de la palabra, aténganse a mi elocuencia; esquiven su látigo y su sombrero, que esta militante de cepa tiene una armadura imperial en la mente, sin falsa credencial en la frente, y una oratoria insobornable que es evidente.


SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 2 de noviembre de 2019
Fotografía: Astrid Vos Fashion-Art.

martes, 15 de octubre de 2019

EL DINOSAURIO. - ✏️ Augusto Monterroso




 

EL DINOSAURIO

 Augusto Monterroso

Análisis del cuento


    El dinosaurio de Augusto Monterroso, “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”, es una historia corta que comprende una oración de siete palabras. La breve naturaleza del texto desafía la estructura de una historia corta y permite que la imaginación del lector y la recepción de la historia se conviertan en un punto focal en la narración. La primera parte, "Cuando despertó", esta sección no especifica el personaje del que se habla, y a qué se refiere Monterroso. La falta de especificación y detalles deja al lector en suspenso y crea un interés en lo que está hablando Monterroso, a quién se refiere y la dirección que tomará la historia.

    La historia continúa con la declaración "el dinosaurio todavía estaba allí".  En este punto, hay varias preguntas planteadas en la mente de un lector. Un lector se pregunta si el dinosaurio es el tema de la historia o si hay otro personaje principal en la historia. Si un lector llega a la conclusión de que hay otro personaje en la historia, entonces se desconoce el género del personaje. Un lector también puede preguntarse si la historia se usa metafóricamente para referirse a una situación en la vida real o si el escritor está contando una historia ficticia.

    Luego, al dejar al lector en una profuda reflexión, podría considerar al personaje principal como un joven masculino que se despierta de su sueño. Mientras duerme, el niño sueña con días mejores y un mundo sin problemas ni tribulaciones. En el mundo real, el joven experimenta muchas dificultades y problemas. El único lugar donde encuentra paz y felicidad es en sus sueños y fantasías. Estos son los únicos lugares donde no tiene problemas y donde puede vivir felizmente.

    El joven luego se despierta de su sueño y es cuando el niño comprende gradualmente su entorno. Lentamente, asimila su ámbito problemático, dándose cuenta de que solo estaba dormido y que sus sueños eran solo fantasías y no una representación del mundo real. Los sueños y las fantasías de un mundo mejor y una realidad en aumento se hacen añicos ya que ahora está completamente despierto. Los recuerdos de su realidad comienzan a desvanecerse. Todavía no tiene hogar y duerme en las calles. El dinosaurio en la historia se refiere simbólicamente a la realidad del niño y al sufrimiento que enfrenta.

    El niño concluye que incluso si intenta perderse en sus sueños y fantasías para escapar de los problemas y adversidades de la vida, su realidad sigue siendo la misma. No puede escapar de sus problemas durmiendo y soñando. Se da cuenta de que después de dormir, todo sigue igual al despertar. En la vida, hay muchas veces cuando uno trata de escapar de su realidad a través de diferentes medios. La única forma de enfrentar el "dinosaurio" ante los problemas de la vida es lidiar con estos desafíos directamente sin tratar de escapar de la realidad. Cuando no se resuelven o resuelven los problemas, la realidad sigue siendo la misma y se permite que el "dinosaurio" persista.



SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 15 de octubre de 2019
Fotografía: Daniel Sánchez

viernes, 11 de octubre de 2019

EL CUADERNO. - ✏️

 

 

 

EL CUADERNO

Cuento


    Dicen que vive sola, que no tiene amigos, cuando despierta no tiene con quien hablar, y que en las noches deambula con un cuaderno por algún bar.

    Ven conmigo hala tu blusa y mete tu voz en el pecho pero solo en la piel, no en el corazón, y no dejes que te mire los labios.  Ella acaba de entrar, son las ocho de la noche y es puntual, ha venido otra vez a robar, trae lo de siempre, un cuaderno y una flor, no la mires, si lo haces te robará y quedarás muda, créemelo quedarás estupefacta.

    Y tú como te llamas, tienes un nombre o tienes dos, dime como te llamaba tu madre cuando eras niña; estás muy callada, no has dicho ni una palabra, a cuál tribu perteneces, ya sé, vienes de esos mundos donde la gente no conversa, ni se mira, ni se tocan frente a frente; ni escriben, ni leen en papel, sabes aquí las mujeres entran con cuadernos a cualquier bar, ¿y en el tuyo?.

    Disculpa, no me he presentado, mi nombre es, no lo recuerdo, solo sé que de niña mi madre me llamaba, no sé que pasa conmigo, sigo sin poder recordar, mas si recuerdo que ella desenredaba mi cabello cada mañana antes de yo ir a la escuela y llevaba entre mis manitos un cuaderno, en la pasta estaba mi nombre, no sé que se hizo ese cuaderno.  ¿Has visto alguna vez un cuaderno?.  En fin, cuando llegaba la hora del recreo yo jugaba con mis amigas, una se llamaba, empezaba con la letra, que pena tampoco lo recuerdo.

    En una ocasión, vi mis manos manchadas, fue el día que empecé a escribir en el cuaderno sin líneas, yo tenía una pluma de tinta roja mas un día la perdí, con ella anotaba los primeros y los segundos nombres, mi lista era interminable, mas un día los nombres comenzaron a escasear y tuve que comenzar a robar, me volví coleccionista no de palabras, sino de nombres.

    El primer nombre de mi lista era el de mi madre, a veces creo que yo tuve su mismo nombre, en ese cuaderno estaban los nombres de mis amigas de ocho añitos, mis maestros de  ortografía y gramática, mis poetas muertos, mis pianistas sordos, y mis pintores mancos, mis gatos pardos, y hasta los nombres de mis muñecas rubias, mis padrinos de bautizo, los Papas de la Sixtina, los oradores de réquiem y mis dioses sin iglesia, los jardineros de Monet y los retratos de pared.

    No quiero cansarte más, solo quiero que le pongas tu nombre a esta flor y te dejaré en paz, mañana regresaré en la noche a las ocho a preguntar el nombre de quien cierra este bar.


SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 11 de octubre de 2019
Fotografía: Kris Sanford


lunes, 23 de septiembre de 2019

EL MONJE CIEGO. - ✏️





EL MONJE CIEGO

  Cuento


    En una tierra lejana, un niño simpre acompañaba a su maestro donde quiera que fuera. Ocasionalmente, se embarcaban juntos en viajes con fines comerciales que podrían durar semanas o días o para visitar a viejos amigos. Después de muchos de esos viajes, Yao notó que los primeros lugares que visitó con el Maestro Shen fueron monasterios.

    Dentro del templo, el maestro se acercaba a una estatua central y meditaba un rato. Luego, éste caminaba por el monasterio y se detenía unos minutos con otras esculturas. Esa mañana, el maestro se sentó en una posición de oración, cerró los ojos, y permaneció en un profundo estado de meditación durante horas. Tal como se esperaba de los niños pequeños, Yao intentó imitar a su maestro. Sin embargo, pronto se aburrió y comenzó a explorar el monasterio e incluso intento mantener conversaciones con los monjes.  Ahí encontró a Yin, un monje muy respetado, que era ciego y rezaba. Pasaron las horas y el monje permaneció de pie frente a una estatua.  Parecía perdido en la meditación profunda.

    En el camino de regreso, el Maestro Shen notó que el niño sonreía y le preguntó: “¿Qué pasó?”, Yao respondió: “El maestro Yin pudo verme a pesar de ser ciego”. El Maestro Shen fue amable con Yao y le dijo: “El mundo que uno ve es reflejado por el corazón. Si quieres ver el mundo real con claridad, no debes mirarlo con los ojos, sino con el corazón". El joven quedó confundido y objetó: "Maestro, un ciego no puede ver". "No, hijo mío, creer es ver; él ve perfectamente", dijo el maestro. Yao se confundió aún más.

    El Maestro Shen le dijo al joven, "si quieres ver la verdadera belleza de una persona, primero debes quedarte ciego, no confiar en los ojos mortales, sino aprender a mirar a través del corazón. Con esta vista, percibimos la belleza que hay dentro de nosotros mismos, que va mucho más allá de las arrugas y el tacto.

    El joven Yao comenzó a comprender lo que el maestro estaba diciendo, y con su pequeña voz, dijo: "Con el corazón, vemos lo que somos". El maestro asintió con una sonrisa, sabiendo que el pequeño Yao se había iluminado en ese momento.

SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 23 de septiembre de 2019


lunes, 15 de julio de 2019

LA SILLA DE MAMÁ.- ✏️





LA SILLA DE MAMÁ

Cuento

Vi a alguien arrastrando una silla de asoleadas vetas y patas maquilladas por una arena néctar.  Se detuvo frente a una ventanita, y con su manita abrió un picaporte que se tambaleaba tarareando sin norte.  Yo estaba más allá, y ellos allí pegaditos con sus títulos, vestiditos con una sotana para el ceremonial del viento frente a un estrado solitario, transparente y tuerto.

Esperé a que se vaya, y después de eso, suspiré un rezo, y me volteé inquieta con una sonrisa al viento.  Al abrir la ventanita no pude evitar rozarlos, y en mi mente olerlos y arrullarlos.

Qué tenían éstos que me atraían tanto, quizás el título, la fotito de portada, tal vez saber si venían de alguna repisa noble o abandonada, me intrigaba saber quien los hamaqueaba, y en cuál mesita de noche reposaban.

No me sentía extraña aunque todo esto fuera de su mundo, tampoco me extrañaba ver a las niñas paseándose en las bicicletas con las manitas en los manubrios, colgando unas canastitas sin flores, sin libros y sin versos.

Una niña se acercó,  caminaba en zigzag, y sus rizos decían voy a jugar. La pequeña no sabía que siempre alguien la miraba y que cada verano la vería crecer y jugar, y años después la seguiría viendo cuando quizás la niña se convertiría en mamá.

Ojalá algún día la niña abra la ventanita  y diga: ¡Aquí  está el librito del que me habló mamá!. Ese que tiene en la pasta el osito puesto un suetersito abrigándole el corazón, ese que entre sus líneas escuché el estruendo de una silla que resbaló, ese que tiene palabritas tiernas diciendo, “tu mamá siempre te amó”, pero de me sirve haber encontrado este librito, si  nunca tuve una niña para leerle este cuento desde la misma silla donde mamá se sentó.


✏️SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva Jersey, 25 de junio de 2019

Lugar: Avon by the Sea, Nueva Jersey






jueves, 11 de julio de 2019

WALT WHITMAN.-✏️ America’s Poet.




 

WALT WHITMAN

 America’s Poet

 

HOJAS DE HIERBAS

"CANTO A MI MISMO"

Leaves of Grass

  

“El que camina un minuto sin amor, camina amortajado hacia su propio funeral”. 


* Durante mi visita a la Biblioteca Pública de Nueva York encontré la exhibición literaria de Walt Whitman al conmemorarse los doscientos años de su nacimiento (1819-2019).  Whitman ha sido uno de los escritores más influyentes y argumentales de los poetas estadounidenses.

Fecha de exhibición: Mar 29 - Jul 23, 2019.






“Canto a mí mismo”

 Análisis


Hojas de hierba de Walt Whitman encapsula el humanismo que dominó la ola trascendalista en la América del siglo XIX cuando dio pasos suaves hacia el realismo literario. Al escribir la colección como un sermón con él mismo como sujeto, entrega a los lectores un comentario de la epifanía que cambió su visión del mundo en el poema "Un canto a mí mismo". La idea central de la pieza es abrazarse completamente como lo haría Dios y ver el reflejo de una persona en todo lo que vive y lo que no vive. Nos impulsa a ser guiado por la emoción de la "simpatía".

En la sección 48 del poema, Whitman escribe: "Y quienquiera que ande un poco sin simpatía, camina hasta su funeral en su sudario". A lo largo del poema, el poeta trata de encontrar la relación entre cuerpo y alma. Lo expone como una síntesis natural de una persona con Dios. El cuerpo y el alma son más que simpáticos, son uno; ninguno es superior ni inferior al otro. Esta comprensión es crucial para llegar al momento de comprender que Dios no está en ningún otro lugar sino dentro de él y alrededor de él. En cada persona que él contempla y en cada brizna de hierba que tiene, se ve a sí mismo y a Dios.

Whitman desmitifica el concepto de Dios como un ser alcanzable, intangible y lo lleva al mundo sensible. Cuando uno ve a Dios en todo, todos los días, encarna la emoción de la "simpatía" y aprende a tratar todo con igual amor como se amaría a sí mismo. Whitman enfatiza que cualquier persona que se niegue a hacer esto y se aferre resueltamente a los motivos materialistas no es mejor que alguien muerto.
SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 12 de junio de 2019



“Song to Myself.” 

Analysis


Walt Whitman's Leaves of Grass encapsulates the humanism that dominated the transcendalist wave in 19th-century America as it took gentle steps towards literary realism. Making the collection written like a sermon with himself as the subject, he delivers to readers a commentary of the epiphany that changed his view of the world in the poem "A Song of Myself". The central idea of the piece is to embrace oneself entirely like one would God and see a person's reflection in everything living and non-living around. It urges one to be guided by the emotion of "sympathy".

In section 48 of the poem, Whitman writes, “And whoever walks a furlong without sympathy walks to his own funeral drest in his shroud.” Through the course of the poem, the poet tries to find the relationship between body and soul. He expounds it as a natural synthesis of a person with God. The body and soul are more than simpatico - they are one; neither is superior nor inferior to the other. This realization is crucial to arriving at the moment of insight that God is not anywhere else but within him and around him. In every person he beholds and in every blade of grass he holds, he sees himself and God.

Whitman demystifies the concept of God as an attainable, intangible being and brings Him to the sentient world. When one sees God in everything, every day, one embodies the emotion of "sympathy" and learns to treat everything with equal love as one would love him- or herself. Whitman emphasises that any person who refuses to do this and resolutely sticks to the materialistic motives is no better than someone dead.

 ✏️ SANDRA SALGADO MENDOZA
New York, June 12, 2019