domingo, 3 de mayo de 2020

Frida Kahlo, Eva Perón y María Félix.-✏️ #ensayo




Frida Kahlo, Eva Perón y María Félix


Ensayo


La ausencia de igualdad de género no se ha convertido en una restricción para el desarrollo de las mujeres en todo el mundo. La historia conoce a diferentes mujeres con habilidades talentosas, habilidades profesionales y carisma impresionante. Éstas se las han arreglado para cambiar el mundo y la sociedad al brindar al público la oportunidad de ver temas particulares desde diferentes perspectivas. Argentina y México se han convertido en la patria de mujeres tan talentosas como Eva Perón, Frida Kahlo y María Félix.  Estas mujeres han superado una amplia gama de dificultades de la vida utilizando sus talentos, perseverancia, dádiva y fortaleza para luchar contra las personas envidiosas y los problemas destructivos.




María Félix y Frida Kahlo nacieron en México a principios del siglo XX y se convirtieron en una parte integral de su patrimonio cultural. Frida Kahlo fue una brillante artista mexicana. Ella hizo todo lo posible para crear sus pinturas a través del prisma de la percepción personal del dolor de la pérdida, la decepción y la traición. A los 6 años, Frida estaba enferma de polio. Como resultado de la enfermedad, su pierna derecha se volvió varios centímetros más delgada que la izquierda. La burla constante de los compañeros moderaba el carácter de Frida. Kahlo que sabía cómo enmascarar adecuadamente su defecto. Exactamente después de lesionarse en un terrible accidente, Frida enfrentó muchos problemas al hacer todo lo posible para mantenerse con vida. Después de este evento, sintió un gran deseo de crear obras de arte. El padre hizo una camilla especial para Frida permitiéndole crear mientras estaba acostada. También colocó un gran espejo debajo del dosel de la cama brindándole a la hija la oportunidad de ver su reflejo en el espacio que la rodeaba.




En la mente del público, la elegante y sofisticada Frida sostenía una copa de vino y un cigarro en sus manos. El contraste entre la imagen de la persona impulsiva y alegre y las pinturas de ese período imbuidas de una sensación de desesperanza ha causado disonancia cognitiva entre los espectadores.  Las hermosas túnicas y un brillo de elaboradas frases ocultaban el alma lisiada de Frida, mostrándolo al mundo solo en lienzo. Frida Kahlo se hizo famosa por sus coloridos autorretratos. Su característica distintiva incluye una ceja fusionada y la falta de una sonrisa en su rostro. En las obras, la artista no tenía miedo de exponer su sufrimiento personal y las emociones reales de otras personas.



En comparación con Frida Kahlo, María Félix ha tenido la suerte de evitar problemas de salud y lesiones en accidentes. Sin embargo, se ha enfrentado a un drama profesional relacionado con la ausencia de una oferta cinematográfica decente en Hollywood. Exactamente un papel importante en una película estadounidense que había sido el sueño de toda su vida. Lamentablemente, no se hizo realidad, un impedimento fue el no saber el idioma inglés. Al mismo tiempo, Félix sí logra alcanzar el reconocimiento de actuación en Europa y México al protagonizar películas cautivadoras. Félix interpretó personajes románticos en películas del cine mexicano. La belleza de la apariencia, el rostro esculturalmente perfecto de la actriz y el indudable talento artístico atrajeron a cineastas de diferentes países. Ella protagonizó películas en Argentina, España, Francia e Italia. Ella fue conocida por sus vívidas historias de amor con hombres ricos y poderosos. Literalmente perdieron la cabeza por su belleza y gracia.




Eva Perón tuvo una personalidad más destacada al atraer la atención del público hacia su vida. En comparación con Frida Kahlo y María Félix, no fue una persona de profesión creativa. Sin embargo, este hecho no significa la ausencia del talento de esta mujer. Se las arregló para convertirse en la esposa del líder argentino Juan Perón al convertirse en la primera dama del Estado, influyente y extravagante. Además, cuando se trata de mujeres en política, sin ocupar un puesto oficial, obtuvo una influencia increíble. Los argentinos comunes perdonaron a la hija de una criada y un granjero, incluso su oscuro pasado. Se convirtió en un ícono de estilo para decenas de miles de hispanos. Eva Perón era hija de granjeros emigrados de otro país. Además de María Félix, Eva tiene muchas relaciones amorosas con hombres poderosos. Esta situación se hizo posible debido a su atractiva apariencia y carisma. Ella hizo todo lo posible para participar en diferentes programas de caridad convirtiéndose en la esperanza de un futuro brillante para toda la nación. Su repentina muerte por cáncer uterino provocada por un aborto fallido se convirtió en una tragedia para millones de personas. Perdieron el deseo de vivir en el país sin un impacto positivo en su fe en este estado.

Las mujeres lograron cambiar la realidad a través de diferentes formas de autoexpresión. Frida Kahlo, Eva Perón y María Félix no son una excepción a esta regla al obtener el reconocimiento y el amor de una gran cantidad de personas en todo el mundo. Estas mujeres tienen una amplia gama de talentos, fortaleza para superar las dificultades y un fuerte deseo de mostrar sus emociones al mundo cambiando los estados de ánimo y los conceptos que dominan en una sociedad. Sus pinturas, papeles en películas y acción política se han convertido en una parte integral de la historia mundial al confirmar los papeles significativos de las mujeres en ella.


✏️ SANDRA SALGADO MENDOZA

Nueva York, 3 de mayo de 2020 


miércoles, 8 de abril de 2020

LA TACITA DE CAFÉ ✏️ #poesía ☕️







LA TACITA DE CAFÉ ☕️

[Esto lo dijo un desolado café...]


Qué ya no importa
que día es hoy
han quitado el calendario
que colgaba en la pared.

Era martes cuando la sepulté
junto a sus últimos versos de fragor
cuán desconcertada quedó
la triste tacita de café.

Mas una carta quiso saber
el por qué se suicidó
la poeta enamorada del café.

La tacita aún tibia
conmocionada exclamó:
¡Resucitemos a la poeta
ha regresado el café!

Ya no huele a ausencia
huele a poema
huele a mí
huele a café.



✏️ SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 8 de abril de 2020 

🎼 Gymnopédies
#poesía #café #VideoPoema
https://youtu.be/kKuRMx8trDc




domingo, 5 de abril de 2020

EL SILLÓN.- ✏️ [Poesía]







EL SILLÓN

Ahí está ese sillón con su aplastado almohadón, está muy cerca de una cama donde ayer vio a alguien doblado y silente en un rincón. Mas cuando vive, tropieza con frasquitos y pastillas, agüita en vasitos, agujas y algodón que interrogan al dolor.
La tarde se ha apresurado, súbitamente se ha enfriado, el alguien sin maleta se ha marchado, solo queda un brazalete solitario de quien nadie se despidió, y una interrogante ambulante que a diario pregunta, cuál será el nombre de aquel atemorizado que hace fila afiebrado, esperanzado en volver a sentarse en su sillón heredado aplastando al marchito almohadón.
✏️ SANDRA SALGADO MENDOZA Nueva York, 5 de abril de 2020 https://youtu.be/XgtVkmbd8yw #poesia #cuarentena

martes, 31 de marzo de 2020

LA MORDAZA ANÓNIMA.-✏️ [Poesía]






LA MORDAZA ANÓNIMA



La está matando
ese suspiro tortuoso
atragantado
entre los puños
que rasguñan
sábanas blanquecinas
que arropan quejidos
biografías inconclusas
collares de estetoscopios
que deambulan
por los pasillos
de un hospital.
  
La está matando
ese estribillo virulento
aliento desahuciado
soplo mortecino
intruso siniestro
que susurra
en camas secuestradas
perfumadas de despojos
asfixiando gargantas
en calvos almohadones
de encajes mutilados
en los cuartos lúgubres
de un hospital. 

¡No quiero morir!
Grita la humanidad
¡Arránquenme
esta mordaza de luto
miedo y soledad!

✏️SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 31 de marzo de 2020

#QuédateEnCasa

 Caricaturista: #Dalcio

https://youtu.be/h6RnbQVgg6A













martes, 24 de marzo de 2020

Represión e ideología en la América colonial española: ✏️ La inquisición





Represión e ideología en la América colonial española: 

La inquisición


La Inquisición y la Población Nativa


La colonización de América del Sur por parte de España a principios del siglo XVI no fue solo una conquista política, sino también religiosa. Los españoles trasladaron la Inquisición española y establecieron el Santo Oficio para llevar a cabo juicios religiosos. Usaron la religión para derrocar el sistema político dentro de las comunidades indígenas. En la América colonial española, las personas se clasificaban principalmente por su raza. Las diversas clasificaciones fueron: indios, mestizos, castizos, españoles, mulatos, moriscos, albinos, salta atrás, zambos, cambujos, albarazados, barcinos, coyotes, chamizos, coyotes mestizo y allí te estás.

Los indios fueron juzgados por el tribunal de los nativos y no por el tribunal del Santo Oficio. Esto se debió a que los españoles reconocieron que castigar a los indios a través del Santo Oficio provocaría el odio de los indios. Los consideraban gentiles que nunca se habían encontrado con el cristianismo y por esta razón, trataron de atraerlos a la fe usando el amor y la suavidad en lugar del rigor y el enjuiciamiento.


 La Inquisición y la Censura


La censura se define como la restricción en la expresión de la ideología y creencia de uno. La Inquisición en América Latina empleó el uso de la censura al suprimir las creencias inherentes de los pueblos indígenas y limitar sus pensamientos e ideas. La cultura y las creencias de los indios fueron vistas como herejía, ya que iban en contra de las enseñanzas y doctrinas de la Iglesia Católica.
La censura era un medio para ejercer control sobre la población indígena. Se logró a través de:

• La cuestión de un índice de libros prohibidos.
• Regulación de la producción de libros mediante la emisión de licencias y normas.
• Restricción de la impresión y distribución adicionales si la impresión hubiera tenido lugar.
• Publicación de edictos privados.
• Introducción de reglas sobre autoinforme si alguien se encuentra con libros que infrinjan la ley.
• Emisión de licencias para leer libros prohibidos.
• Calificación de trabajos publicados. Algunas obras fueron calificadas como heréticas, falsas, contra las buenas costumbres, contra la familia, lascivas, contra la Santa Sede, contra la castidad religiosa, los confesores, la monarquía, la paz y la quietud pública, y en favor de Hobbes y Rousseau.

Además, la táctica de censura aseguró que los indios no tuvieran acceso a la literatura que les haría malinterpretar la Sagrada Escritura y perder el respeto por ella.

La inquisición y los judíos


El decreto de la Alhambra fue promulgado en 1492 por el rey Fernando y la reina Isabel de España. El decreto estipulaba que todos los judíos en España se convertirían al cristianismo dentro de los 90 días, de lo contrario serían expulsados ​​por la fuerza del país. Esta ley condujo a la migración de judíos de España, y algunos huyeron al Nuevo Mundo. La Inquisición española comenzó en 1478 y resultó en el enjuiciamiento de los judíos convertidos (también conocidos como Conversos), que practicaban el judaísmo en secreto.

Tras la conquista del Nuevo Mundo, la Inquisición se estableció en las colonias españolas. En la década de 1580, surgió el enjuiciamiento judío en Nuevo México y duró más de una década. Los objetivos fueron los conversos, sospechosos de practicar el judaísmo en secreto, y con el tiempo, la Inquisición también apuntó a los judíos que no se habían convertido. 

Los inquisidores enfrentaron a los miembros de la familia y ofrecieron recompensas a los informantes. Además, la vigilancia de los conversos y los judíos fue utilizada por los inquisidores para controlar su comportamiento. Estaban atentos a los Conversos, que se negaban a comer carne de cerdo, cambiaban su ropa de cama el viernes, compraban verduras antes de la Pascua, ayunaban el Día de la Expiación, y no podían hacer la señal de la cruz durante las bendiciones y también se negaban a trabajar el Sábado.

El efecto de la Inquisición fue la dilución sistemática del judaísmo en el Nuevo Mundo. Los judaizantes en el Nuevo Mundo ignoraban muchos ritos y costumbres religiosas, ya que habían sido traídos como cristianos, pero secretamente se convirtieron al judaísmo. También fueron separados de su fuente de religión, mientras que muchos de ellos se vieron obligados a ocultar su fe y reconvertir sus prácticas religiosas en costumbres.

SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 20 de marzo de 2020



jueves, 19 de marzo de 2020

"Recortes de Prensa".- ✏️ JULIO CORTÁZAR. [Ensayo]






RECORTES DE PRENSA


Cuento

Julio Cortázar

Análisis

Nueva York, 15 de junio de 2016

Un escritor parte de sus experiencias, sus vivencias, para realizar la creación literaria, para plasmar su reflexión sobre el hombre y lo que lo rodea a través de sus textos. Es gracias al estilo, que el escritor puede percibir y entender la realidad del ser humano. Con la utilización de diferentes técnicas narrativas, es posible presentar al lector una realidad nueva e inolvidable. Encontrar la voz del texto es también haber encontrado el camino desde el cual se construye un cuento. De allí la obsesiva preocupación de Julio Cortázar por el modo de narrar un relato, que puede ser contado en primera persona o en segunda, o usando la tercera del plural.


    En la producción literaria, “Recortes de Prensa”, Julio Cortázar logra combinar lo fantástico para poder reflexionar y denunciar acontecimientos sociales y políticos hispanoamericanos en el siglo XX.   La función de “Recortes de Prensa” es testimonial. Vincula un tipo de denuncia, de advertencia, de alerta y de trabajo con la memoria, y de lucha contra el olvido, pronunciandose Cortázar a través del diálogo donde una escritora y un escultor exiliados replantean su arte en medio de la atrocidad de las dictaduras.


    Al respecto, Cortázar conocía a la perfección la situación de los derechos humanos en América Latina. El formó parte del tribunal Russell cuya función era recibir las denuncias de chilenos perseguidos por el régimen de Pinochet, era recoger y documentar el testimonio de exiliados que narraban las experiencias de torturas que habían sufrido en sus países. El tribunal publicaba las actas de donde figuraban esos relatos, con el propósito de que la opinión pública de todo el mundo estuviera al corriente de la situación.


    Como parte de la construcción del espacio en el cuento, Cortázar irremediablemente utiliza la intertextualidad, con la que nos brinda la ubicación en que se desarrollara la historia, y que hará alusión a la nostalgia al contar dichos acontecimientos en donde el autor toma una parte esencial de la historia, al posicionarse así mismo dentro del cuento. La nostalgia es prácticamente desde donde se cuenta la historia pues evoca la ciudad de Buenos Aires, Argentina, su ciudad de origen, y a la cual recuerda con cierta melancolía a la hora de retratarla.


    ¿Por qué guardamos recortes de prensa? Es una pregunta simple que se dirige al sólo hecho de tener algo tangible que nos recuerde una vivencia ya sea personal o de alguien más. Julio Cortázar nos muestra en “Recortes de Prensa” otro cuento que deliberadamente nos muestra esa intertextualidad que nos va construyendo espacios y temporalidades ligadas a la nostalgia irremediable de un ser que no se desprende nunca de sus experiencias.


    Recortes de Prensa viene a presentarnos una historia vista desde un ángulo de su protagonista la cual posee el rango de periodista y aportará sus conocimientos periodísticos para complementar las esculturas de un creador cuyo enfoque estético radica en la visión de la violencia como algo que carcome a la humanidad. En este caso, Cortázar se identificaría con este personaje como si él fuera la periodista.

   

 Ya antes, por teléfono, él me había comentado sus trabajos, una serie de pequeñas esculturas cuyo tema era la violencia en todas las latitudes políticas y geográficas que abarca el hombre como lobo del hombre. Algo sabíamos de eso, una vez más dos argentinos dejando subir la marea de los recuerdos, la cotidiana acumulación del espanto a través de cables, cartas, repentinos silencios.


    La crítica y la imposición del arte en torno a la violencia toma para la periodista un giro de nostalgia, ante las referencias consultadas para su trabajo, ha descubierto esos afiches diarios que encaran los periódicos. Esta es la misma nostalgia que está sintiendo Cortázar al escribir su relato.


    A quién se lo decís. Mirá este recorte, yo conozco a la mujer que lo firma, y estaba enterada de algunas cosas por informes de amigos. Pasó hace tres años cómo pudo pasar anoche o cómo puede estar pasando en este mismo momento en Buenos Aires o en Montevideo. Justamente antes de salir para tu casa abrí la carta de un amigo y encontré el recorte. Dame otro café mientras lo leés, en realidad no es necesario que lo leas después de lo que me mostraste, pero no sé, me sentiré mejor si también vos lo leés.


    Para complementar el universo literario de “Recortes de Prensa”, Cortázar ha tomado extractos de la vida real rememorando la verdadera existencia de Laura Beatriz Bonaparte Bruschetein, Aída Leonora Bruschtein Bonaparte, Santiago Bruschtein, Adrián Saidón, quienes fueron desaparecidos por causa del denominado batallón 601 el cual dependía de la jefatura II de Ejército argentino y que tenía presencia en toda la república argentina. Su misión tenía como fin recabar información, así como de inteligencia militar. Aparecen en el denominado muro de la memoria.


    Desde el título, este cuento de Cortázar, nos enfrenta a un tipo de discurso informativo, periodístico. El epígrafe del autor entrega a su vez una advertencia con cierta oposición entre lo que el autor hace por el hecho de decir lo que dice y su intención. Este epígrafe nos parece una clave de interpretación del relato:


    “Aunque no creo necesario decirlo, el primer recorte es real y el segundo imaginario”.


    En este enunciado se muestra la tensión que atraviesa el cuento desde el comienzo, lo real y lo imaginario. El acto de hablar que implica el epígrafe nos obliga a interrogar al autor, el por qué dice algo que es innecesario de decir. Nos lo dice, sin embargo, para que nos detengamos un poco e interroguemos, creemos que Cortázar lo hace también para que sigamos con él en su juego magistral.


    El cuento muestra una dimensión de la violencia en diferentes planos, desde las personas que repudian la violencia, como aquellas que lo han vivido y aquellas que cuando menos lo piensan se involucran con esta acción. La memoria y el recuerdo son aquí parte de un testimonio importante que demarca el sometimiento e ideología tomando formas imprevisibles.


    Cortázar explícitamente, en este cuento, asume la función de autor-personaje. Se encuentra comprometido con la contingencia social y política del momento histórico que le ha tocado vivir y experimentar. Esto conlleva para él, interrogarse acerca del rol que el escritor debe adoptar en la lucha por la emancipación de los pueblos latinoamericanos. Sin embargo, una interrogante sobre su escrito, se torna compleja debido a que él no renuncia a la elaboración vinculada con lo lúdico, lo onírico, lo fantástico, que para algunos, resultan modos de creación con la función del escritor como testigo. Esta complejidad, lo resuelve Cortázar a partir de que todo es lo mismo,  literatura y vida,  realidad y ficción. 

 

    “Recortes de Prensa” esta representado con imágenes de tortura que asocian en el texto, con las atrocidades cometidas en los años setenta, durante la “guerra sucia” en Argentina, y en otros paises latinoamericanos. Por lo tanto, Cortázar relaciona de varias maneras estos temas de la vida real con la ficción.  Por primera vez, y única vez, Cortázar cede su voz narrativa a una mujer, quien es, una escritora  confrontada con la dificultad de comunicar el horror de la tortura política mediante la escritura.


    Según el relato, el texto de Noemí iba a aparecer en un catálogo preparado para la exhibición de una colección de esculturas sobre el mismo tema, que había realizado un amigo suyo argentino. Al volver de la casa del escultor, Noemí se encuentra, en la realidad o en la fantasía, frente a un hombre que está torturando a su mujer, quemando con cigarrillos en su cuerpo desnudo maniatado y amordazado.  Noemí ataca al hombre, libera a la víctima y entre ambas, fulminan al torturador con una violencia y una crueldad paralelas a la de éste. Lo nuevo, en este cuento, es la solidaridad de la narradora con la mujer, su intervención inmediata para liberarla y la alianza de  ambas contra el torturador. La política de tortura de la literatura de Cortázar en este cuento, requería una narradora que por ser mujer, se identificara con la vulnerabilidad física de la víctima al poder abusivo del hombre.


    Los lectores que buscan a Cortázar, buscan sus diálogos.  Ellos tal vez se sentarán en una mesa con una taza de café o con una copa, para imaginarse cómo serían los diálogos de Cortázar, o sea los que escribe en sus cuentos. Algunos quizás encontrarán a lectores engrampando sus cuentos como un triunfo imaginario o real, como lo es “Recortes de Prensa”.  Este diálogo entre la escritora y el escultor es  como si creara  voces  monótonas, sin apuros, cadenciosamente. No es intención criticar despiadadamente sus diálogos en el cuento, porque Cortázar es un inventor del diálogo, es algo así como un diálogo entre el autor y la obra, entre el escritor y el texto, y entre el literato y la literatura.


    Cortázar a través de sus diálogos quizás quiera cambiar la mente del lector, sobretodo al lector femenino porque se empeña en alterar la tranquilidad de la lectura cuando en sus diálogos comienza hablar de la violencia contra la mujer, específicamente en “Recortes de Prensa”.      Cuando se empieza a leer el relato, el lector podría ser una criatura pasiva, adorante, pero luego de continuar la lectura, se desencadenará en el texto el tema de violencia contra la mujer, y el lector en el silencio de la lectura estará sin posibilidades de respuesta, de actuar, esto hace que los diálogos de Cortázar inviten a una guerra para destruir el cuento, y crear un mundo mejor, sin violencia para las mujeres.


    En “Recortes de Prensa” no solo hay violencia contra la mujer, sino también contra el hombre. Entonces, a quién hay que darle la razón. Si los dividimos por sexos, nos quedamos con dos lectores, la mujer y el hombre, ambos sufren violencia.  Qué hacemos al leer esos diálogos de violencia, nos callamos porque apenas son fantasías, son ficciones. Qué hacemos, acariciamos la obra, o la abofeteamos.  El hecho de leer a Cortázar, ya estamos creando en nuestras mentes una violencia que podría llegar a fascinar. Esta atracción fascinante que conlleva a leer los diálogos de la obra de Cortázar, hacen quebrantar el sentido común.  Es decir, que lo que se está leyendo es ficción, no realidad, porque lo que sucedió en el cuento fue en el pasado.  Sin embargo, en el momento de leer “Recortes de Prensa” lo asociamos como si estuviera ocurriendo en la casa de al lado, lo cual podría ser una realidad.


    Al leer “Recortes de Prensa” se puede acumular razones para arrojarle a Cortázar a la cabeza, una por una las fotografías de asesinatos, porque sus diálogos provocan un imprescindible pensamiento de violencia. Este trago amargo no se parece solo al sorbo de una taza de café hirviendo, sino  a chuparse un limón agrio, o como en las guerras donde hay fuego, hay matanzas, eso es lo que provoca leer a Cortázar cuando  él se empeña en restregarnos la violencia en nuestras pupilas. Sin embargo, a pesar de que debería haber una ruptura absoluta contra la obra de Cortázar, se sigue leyendo con vehemencia en silencio sus relatos.


    Describir los diálogos de Cortázar en “Recortes de Prensa” es mirar desafiante la carnicería que muestra en la violencia de las fotografías porque nada consigue, nada edifica, sino más bien crea angustia que está disfrazada en la retórica de los diálogos que empujan al lector a despertar un apetito de querer encontrar  más violencia en su obra.


    En conclusión, martillar los diálogos de Cortázar en “Recortes de Prensa”, hizo que en toda la tarde me bebiera tazas de café amargo, copas llenas de hiel, y limones podridos, porque sus diálogos hicieron golpearme el pecho, para poder reaccionar a ese ataque de violencia que no es fingido en sus letras.  Sin embargo, arremetí en lo ilógico al  querer seguir releyendo este relato que atropella la justicia  hacia las víctimas de violencia.  Le quiero echar en cara a Cortázar que su obra debería ser censurada porque tira ácido en los corazones de quienes lo leen.  Quiero denunciar su fuerte contenido de violencia, y que  aunque son bellas sus letras, deja al descubierto en sus diálogos un rostro feroz, poniéndose una máscara como escritor, provocando convertirme en insolente al decirle que ha magullado mi sensibilidad, y que en plena llaga carcomiendo mi fibras de inocencia, tuve que imaginarme el castigo indolente de la mujer amordazada que ahora está engrillado en mi pensamiento, y que no me siento amenazada de callar, al hacer esta crítica muy dura hacia Cortázar.  Ahora me quedo atribulada viendo marcharse los diálogos de Cortázar.




Por: SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 15 de junio de 2016





































✏️ SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 15 de junio de 2016


BIBILIOGRAFIA


Cortázar, Julio. Recortes de Prensa

Diapositivas.- Slides/ Link: Copy & Paste
https://docs.google.com/presentation/d/1iuH66o9lzTNZakfIususrVvaHDHjdtYZoEC7xz8mCSU/edit?usp=sharing







Un judío secreto.- ✏️ The New York Times




Un judío secreto, el nuevo mundo, un libro perdido: misterio resuelto.


THE NEW YORK TIMES
By Joseph Berger
Jan. 1, 2017
         
El artículo citado anteriormente se basa en el manuscrito de Luis de Carvajal. Se cree que el manuscrito fue escrito en el año 1590 cuando Carvajal fue arrestado bajo sospecha de ser un judío proselitista.

En el manuscrito, Luis de Carvajal se refiere a sí mismo como Joseph Lumbroso o Joseph el iluminado, confirmando que abrazó en secreto la fe judía después de descubrir por parte de su padre que era de ascendencia judía. Su convicción parece haber sido fuerte cuando detalló cómo usó un par de tijeras para circuncidarse de acuerdo con las tradiciones judías.

Luis terminó el manuscrito después de que lo liberaron brevemente de la prisión, presumiblemente para que los Inquisidores pudieran espiarlo. Luis fue detenido nuevamente y fue declarado culpable en 1596 por practicar la religión judía y luego quemado vivo.

Es inimaginable que Carvajal tuviera solo 30 años en el momento de su muerte. También es fascinante que su manuscrito desapareció de los Archivos Nacionales de México en 1932, y reapareció en diciembre de 2015 en una subasta. El manuscrito es una ilustración importante del impacto de la Inquisición en el Nuevo Mundo.

SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 19 de marzo de 2020




A Secret Jew, the New World, a Lost Book: Mystery Solved.

https://www.nytimes.com/2017/01/01/arts/a-secret-jew-the-new-world-a-lost-book-mystery-solved.html

Leonard Milberg, who collects Judaica and Irish poetry, viewing a display containing the 16th-century manuscript by Luis de Carvajal the Younger at the New-York Historical Society.


Credit...Sara Krulwich/The New York