martes, 2 de octubre de 2018

¡DEJADME A SOLAS!









¡DEJADME A SOLAS!


¡Cerradlas! ¡Cerradlas!
¡Cerradlas todas!
¡Cerrad las puertas!

¡Dejadme a solas!
apañando en mi joroba
los golpes de mi congoja.

¡Dejadme a solas!
lamiendo las sobras
anónimas de sus sombras.


¡Dejadme a solas!
  tragando gritos de miel
  panal secreto de aquel infiel.


¡Dejadme a solas!
 despellejando absurdos
incrustados en mi mundo. 

¡Dejadme a solas! 
 aporreando huellas
atestiguadas en querellas.

¡Dejadme a solas!
destrozando viles amores
cínicos, aduladores y aprovechadores.
 

SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 3 de octubre de 2018







lunes, 17 de septiembre de 2018

CARTA DE JAMAICA.- ✏️ Por Simón Bolívar








CARTA DE JAMAICA

Contestación de un americano meridional

 a un caballero de esta isla. 

Por Simón Bolívar

 

Mi reacción a dicha carta.
Sandra Salgado Mendoza

    La información sobre eventos históricos puede comunicarse en diferentes formas, incluidas las cartas entre los participantes clave.  Simón Bolívar es el autor de la "Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla [Jamaica]". La carta escrita el 6 de septiembre de 1815 es una respuesta a una correspondencia anterior enviada por uno de los gobernantes ingleses, cuya identidad no es revelada. El mensaje en la carta se encuentra dentro del contexto de la América colonial y la respuesta a cuestiones claves planteadas sobre la tiranía. Hechos ocurridos durante una época en que América del Sur estaba bajo la autoridad española, experimentando opresión y sufrimiento. Aunque la carta contiene detalles considerables sobre la situación, es una respuesta integral al destinatario y un llamamiento a la audiencia para comprender el dolor de los americanos durante este momento de opresión.

    La carta tiene evidencia de credibilidad, emoción y razón, mientras el escritor persuade a la audiencia a estar de acuerdo con su perspectiva. El autor lleva al lector nuevamente a la opresión del pueblo americano, incluida la tortura que sufrieron bajo el dominio español. Él da cuenta de primera mano de lo que vio y escuchó durante la era opresiva al aseverar: “Estábamos, como acabo de exponer, abstraídos, y digamos así, ausentes del universo en cuanto es relativo a la ciencia del gobierno y administración del Estado” (Bolívar).  El autor habla desde un lugar de autoridad como una persona que entiende su punto de vista. Por ejemplo, afirma: “Se nos vejaba con una conducta que, además de privarnos de los derechos que nos correspondían, nos dejaba en una especie de infancia permanente con respecto a las transacciones públicas” (Bolívar). La carta es persuasiva ya que el autor tuvo una experiencia de primera mano de la opresión perpetrada por la autoridad española.

    Notablemente, Bolívar presenta sus afirmaciones usando la razón en su respuesta al caballero, el destinatario de la carta. Una de las reacciones interesantes es evidente cuando escribe: "Espero que el éxito que siguió a las armas españolas ahora se vuelva en favor de sus adversarios, los pueblos mal oprimidos de América" (Bolívar). Su respuesta está bien pensada, comunicando su esperanza de que la declaración del caballero fue honesta y una posibilidad para los americanos de obtener la libertad después de romper los lazos con España.

    Además, el autor utiliza el atractivo emocional en sus escritos al invitar a la audiencia a ver las cosas desde su punto de vista. Es honesto en su respuesta a la carta, como se evidencia en la cita: "Me siento impulsado a escribirte estas palabras, en las que ciertamente no encontrarás los pensamientos brillantes que buscas sino más bien una declaración sincera de mis ideas" (Bolívar). El autor dice lo que piensa, incluso cuando no está seguro de cómo el receptor interpretará sus puntos de vista. Sin embargo, desea que la persona simpatice con su razonamiento. También se está comunicando con todos los transeúntes apáticos de Europa y el Norte para sentir el dolor de América del Sur y apoyar su llamado a la libertad.

    En consecuencia, para enfatizar la necesidad urgente de acción, el autor lleva al público nuevamente a la situación actual en América del Sur. Además, la carta brinda información crítica sobre lo que estaba ocurriendo bajo el dominio español, y la razón de la necesidad de liberar a los países americanos. Repasó incidentes opresivos en la nación para convencer a la audiencia de que, si bien había esperanza, el dominio despótico de los españoles estaba lejos de haber terminado. Menciona las condiciones en las provincias del Río de la Plata, el territorio de Chile con sus 800.000 ocupantes, Perú, Nueva Granada y Venezuela para revelar la difícil situación del pueblo. La carta permite al lector reflejar las experiencias que los ciudadanos pasaron bajo la opresión española.

    Por lo tanto, el autor es eficaz en su apelación al receptor para sentir la urgencia de liberar a América del Sur. La cita: "hemos tenido razones para esperar que las naciones civilizadas se apresuren a ayudarnos para que podamos lograr lo que debe demostrar sea ventajoso para ambos hemisferios" (Bolívar) revela sus preocupaciones y el grito de acción. La carta refleja el dolor que algunas personas tuvieron que soportar buscando la libertad para América. También contiene información crítica sobre las personas que participaron en la invasión y quienes apoyaron la libertad. Bolívar escribe lo que sabe sobre los problemas que enfrenta el país y toma prestada ideas de otras personas que vivieron antes que él y que tenían más conocimiento sobre los eventos. Por ejemplo, afirma, "Es más difícil, escribió Montesquieu, liberar a una nación de la esclavitud que esclavizar a una nación libre" (Bolívar). Además de otros escritos sobre las luchas de América del Sur, los estudiantes pueden leer la carta de Bolívar para obtener una comprensión más profunda del sistema español.

    Evidentemente, la escritura histórica es una forma interesante de aprender el camino hacia la liberación. La carta de Bolívar "Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla [Jamaica]" es una respuesta lógica a las preocupaciones planteadas por el destinatario en su correspondencia anterior. El escritor parece haber cubierto todos los problemas que surgieron en la comunicación anterior. Es una escritura honesta que responde a cosas de las que confía y expresa su perspectiva sobre lo que no sabe. Además, el autor habla no solo por sí mismo sino también por toda la población, expresando su descontento con el gobierno español. Por lo tanto, la carta comunica la mente del autor y las preocupaciones que afectan a los americanos.

Cita

Bolívar Simón. Carta de Jamaica.  September 6, 1815. Contestación de un americano meridional a un  caballero de esta isla.

Nueva York, 13 de septiembre de 2018.
SANDRA SALGADO MENDOZA






 

 The Letter of Jamaica

Reply of a South American to a Gentleman of this Island.

By Simón Bolívar


My reaction to the letter mencioned.
SANDRA SALGADO MENDOZA

Information on historical events can be communicated in different forms, including letters between key participants. Simón Bolívar is a novelist who has authored the “Reply of a South American to a Gentleman of this Island [Jamaica].” The letter written on September 6, 1815, is a reply to a previous correspondence sent by one of the English rulers, whose identity is not revealed. The message in the letter is within the context of colonial America and response to key issues raised about dictatorship. It was during a time when South America was under the Spanish authority, experiencing oppression and suffering. Although the letter contains considerable details about the situation, it is a comprehensive response to the recipient and an appeal to the audience to understand the pain of South Americans during this time of oppression.

The letter has evidence of ethos, logos, and pathos as the writer persuades the audience to agree with his perspective. The author takes the reader back to the oppression of the South American people, including the torture they went through under the Spanish rule. He gives a first-hand account of what he saw and heard during the oppressive era. The author speaks from a place of authority as a person who understands his point of view. For instance, he states, “As I have just explained, we were cut off and, as it were, removed from the world in relation to the science of government and administration of the state” (Bolívar). The letter is persuasive since the author had a firsthand experience of the oppression perpetrated by the Spanish authority.

Notably, Bolívar presents his claims using reason in his response to the gentleman, the recipient of the letter. One of the interesting reactions is evident when he writes, “I hope that the success which then followed Spanish arms may now turn in favor of their adversaries, the badly oppressed people of South America” (Bolívar). His response is well-thought-out, communicating his hope that the gentleman’s statement was honest and a possibility for the South Americans to gain freedom after breaking the ties with Spain.

In addition, the author uses emotional appeal in his writing by calling upon the audience to see things from his point of view. He is honest in his reply to the letter as evidenced in the quote: “I am impelled to write you these words, wherein you will certainly not find the brilliant thoughts you seek but rather a candid statement of my ideas” (Bolívar). The author speaks his mind, even when uncertain of how the recipient will interpret his views. However, he desires that the person will sympathize with his reasoning. He is also communicating to all the apathetic bystanders in Europe and the North to feel South America’s pain and support its call for freedom.

Consequently, to emphasize the urgent need for action, the author takes the audience back to the actual state of affairs in South America. In addition, the letter gives critical insights into what was happening under the Spanish rule, and the reason for the need to free the South American countries. He revisits oppressive incidents in the nation to convince the audience that while there was hope, the despotic rule of the Spanish was far from over. He mentions the conditions in the La Plata River provinces, the territory of Chile with its 800,000 occupants, Perú, New Granada, and Venezuela to reveal the plight of the people. The letter allows the reader to reflect the experiences that citizens went through under the Spanish rule.

Therefore, the author is effective in his appeal to the recipient to feel the urgency in liberating South America. The quote: “we have had reason to hope that the civilized nations would hasten to our aid in order that we might achieve that which must prove to be advantageous to both hemispheres” (Bolívar) reveals his concerns and the cry for action. The letter reflects the pain some people had to endure seeking freedom for South America. It also contains critical information about the people who participated in the invasion and those who supported the freedom. Bolívar writes what he knows about the problems faced by the country and borrows ideas from other people who lived before him and had more knowledge about the events. For instance, he states, “It is harder, Montesquieu has written, to release a nation from servitude than to enslave a free nation” (Bolívar). Besides other writings about the struggles of South America, students can read Bolívar’s letter to gain a deeper understanding of the Spanish rule.

Evidently, the historical writing is an interesting way to learn the journey towards liberation. Bolívar’s letter “Reply of a South American to a Gentleman of this Island [Jamaica]” is a logical response to the concerns raised by the recipient in his earlier correspondence. The writer appears to have covered all the issues that emerged in the previous communication. It is an honest piece of writing that replies to things he is confident about and expresses his perspective on what he does not know. Further, the author speaks not only for himself but also the entire population, expressing their discontent with the Spanish rule. Therefore, the letter communicates the mind of the author and concerns affecting South Americans.

Work Cited

Bolívar Simón. Simón Bolívar to Unknown. September 6, 1815. In “Reply of a South American to a Gentleman of this Island [Jamaica].” Translated by Lewis Bertrand in Selected Writings of Bolivar, The Colonial Press Inc., 1951.

Nueva York, 13 de septiembre de 2018.
SANDRA SALGADO MENDOZA


miércoles, 22 de agosto de 2018

UN DESAFIANTE TALENTO




UN DESAFIANTE TALENTO


     Creo que cualquiera puede lograr lo que quiere en la vida. A lo largo de mi vida, he interactuado con diferentes personas. Aprendí que la mayoría de las personas lamentan no haber podido esforzarse por hacer realidad sus sueños. No me gustaría arrepentirme en el futuro por fracasar en hacer algo o por no lograr un objetivo que había establecido. Por lo tanto, como una persona que cree que el aprendizaje es un proceso contínuo, es hora de volver a clase y buscar una educación superior.

     Mi objetivo principal de seguir una maestría en español es pulir mis habilidades literarias para el final del curso. Estoy seguro de que obtener una maestría en español en Queens College, mejorará mi arte de la escritura de manera significativa. Mi objetivo a largo plazo es incursionar en una carrera relacionada con la literatura. Además de mi amor por el español, creo que el idioma me diferenciará en el mundo de la literatura. Como tal, deseo estudiar niveles avanzados de español para obtener el conocimiento de las habilidades lingüísticas adecuadas para utilizar al abordar conceptos complejos en mis obras literarias.

     Soy una persona que valora iluminar a los demás. En mi opinión, las personas deberían popularizar el español para convertirse en uno de los idiomas oficiales reconocidos internacionalmente. Como tal, mi objetivo para estudiar una Maestría en español es obtener las calificaciones académicas pertinentes para enseñar el idioma en instituciones de educación superior. Soy consciente de que una maestría allanará el camino para que me una a un programa de doctorado y luego enseñe en la universidad. Como tal, confío en que este programa me presente las habilidades complejas que utilizaré para enseñar a mis alumnos en el futuro. También usaré las habilidades para escribir poemas e historias creativas y cautivantes en español que atraerán a lectores de todo el mundo. Como resultado, desarrollarán interés en aprender el idioma en niveles avanzados; así popularizándolo. Por lo tanto, creo que seguir este programa me ayudará a lograr el objetivo de convertir el español en uno de los idiomas más hablados del mundo.

       Actualmente, soy consciente de que Queens College no ofrece una maestría en escritura creativa en español, sino en inglés. Sin embargo, no veo esto como un impedimento para lograr mis objetivos. Estoy seguro de que esta institución es la adecuada para mí para continuar con este programa porque tiene suficientes recursos. Completé en la ciudad de Nueva York, mi curso de pregrado en español de Queens College. En base a mi experiencia previa, aprendí que la institución cuenta con los mejores profesores con quienes puedo compartir la experiencia de estudiar sobre los mejores escritores, dramaturgos y expertos en filosofía, literatura y creatividad. Estoy seguro de que el plan de estudios de Queens College en el programa de español me ayudará a desarrollar mis cualidades básicas como escritora y a desarrollar técnicas avanzadas, sensibilidad y creatividad que pueda aplicar en mi escritura. Además, la universidad tiene un testimonio de antiguos graduados que tienen carreras exitosas en literatura que se enfocan en español. Como tal, me gustaría formar parte del equipo que conforma la institución.

     Me encanta leer y escribir en español. La literatura me fascina y amo leer libros de principio a fin sin saltarme una línea. Escribo en prosa y tambien en verso, creo que nací para escribir poemas, me gustaría dedicar toda mi vida a escribir versos, la poesía es mi pasión. Estoy seguro de que Queens College me ayudará a lograr más grandeza en mi poesía. Por lo tanto, mi talento está listo para un nuevo desafío. 

SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 22 de agosto de 2018.
Mi carta de admisión.-
Maestría en español
Queens College.








A TALENT CHALLENGE

    I believe anyone can achieve what he or she wants in life. Throughout my life, I have interacted with different people. I learned that majority of people regret for failing to strive to realize their dreams. I would not want to regret in future for failing to do something or failing achieve a goal that I had set. Therefore, as a person who believes learning is a continuous process, it is time to go back to class and pursue higher education.

    My primary objective of pursuing a Master’s degree in Spanish is to polish my literature skills by the end of the course. I am confident that obtaining a Master's degree in Spanish at Queens College will enhance my art of writing to a significant extent. My long term goal is to venture into a literature-related career. Apart from my love for Spanish, I believe that the language will set me apart in the world of literature. As such, I want to study advanced levels of Spanish to gain knowledge of the right language skills to use when addressing complex concepts in my literature works. 

    I am a person who values enlightening others. In my opinion, people should popularize Spanish to become one of the official languages recognized internationally. As such, my objective for studying a Master’s degree in Spanish is to gain the relevant academic qualifications to teach the language in institutions of higher learning. I am aware that a Master’s degree will pave a way for me to join a doctorate program and later teach in college. As such, I am confident that this program will introduce me to complex skills that I will use to teach my students in future. I will also use the skills to write creative and captivating poems and stories in Spanish that will attract readers across the world. As a result, they will develop interest in learning the language at advanced levels; thus popularizing it. Therefore, I believe that pursuing this program will help me to achieve the goal of making Spanish one of the top-spoken languages in the world.

    Currently, I am aware that that Queens College does not offer a Master’s degree in creative writing in Spanish, but English. However, I do not view this as an impediment to achieving my objectives. I am confident that this institution is the right institution for me to pursue this program because it has sufficient resources. I completed in New York City, my undergraduate course in Spanish from Queens College. Based on my previous experience, I learned that the institution has the best professors with whom I can share the experience of studying about the best writers, playwrights and experts in philosophy, literature, and creativity. I am sure that the curriculum of Queens College in the Spanish program will help me develop my basic qualities as a writer and develop advanced techniques, sensitivity and creativity that I can apply in my writing. Furthermore, the College has a testimony of former graduates who have successful literature careers that focus on Spanish. As such, I would want to be part of the team that makes the institution. 

     I love reading and writing in Spanish. Literature fascinates me and I love reading books from start to end without skipping a line. I write in prose, but poetry is passion. I believe that I was born to write poems. I would like to devote my whole life to writing verses. I am confident that Queens College will help me achieve more grandeur in my poetry. Therefore, my talent is ready for a new challenge.


SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 22 de agosto de 2018.
(Fotografía # 2: Escultura de Marc Perez)

domingo, 6 de mayo de 2018

¡ADIÓS, AMIGO DE MI INFANCIA! Bernard Fougères.








¡ADIÓS, AMIGO DE MI INFANCIA! 

BERNARD FOUGÈRES


Era una niña muy pequeñita con moñitos,  faldita plizada y zapatitos de charolina  sentada junto a su padre en un banquito frente a la pantalla blanco y negro de un TV.

Era mediodía,  y con ansias esperaba a Mafalda y a Fougères. No entendía su filosofía, solo sabía cuan dulce eran los caramelitos del bolsillo, y los que desenvolvía en su manito con rapidez.

Era muy chiquitita para saber de sinfonías, Beethoven, y cómo sonaba el francés.  Tampoco sabía que era el destino, las lágrimas y las mea culpas, ella sólo sabía jugar y reír, leer y escribir.

Pasaban los días siendo una niña sin nunca advertir lo que era vivir y morir. Tampoco sabía ¿dónde estaba Dios?, ella tan solo sabía saludar y respetar, obedecer y agradecer.

Aquella niña de moñitos sigue arrinconada dentro de sí sin saber ¿qué es morir?, y cómo se le dice adiós a un amigo del ayer.

Y aunque no tiene ningún título, ni apellido rimbombante y ni una insignia en la solapa, te da las gracias por haberla condecorado en su vida con tu filosofía, la estrella más brillante de tu mente y tu corazón.

Y aunque tú no sepas quién te está diciendo "adiós", soy aquella niña sentadita frente al TV, que te da una despedida desenvolviendo un caramelito que te guardó cerquitita de su tiernito corazón.




BERNARD FOUGÈRES.-
Un periodista francés que vivió más de 50 años en Ecuador.




SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 5 de mayo de 2018.

lunes, 23 de abril de 2018

"NO TE RINDAS".- Mario Benedetti.



DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO






 He aquí una poesía para celebrar con los lectores
el Día Internacional del Libro.


NO TE RINDAS  

Autor: MARIO BENEDETTI
No te rindas, aún estás a tiempo
De alcanzar y comenzar de nuevo
Aceptar tus sombras
Enterrar tus miedos
Liberar el lastre
Retomar el vuelo.
No te rindas que la vida es eso
Continuar el viaje
Perseguir tus sueños
Destrabar el tiempo
Correr los escombros
Y destapar el cielo.
No te rindas, por favor no cedas
Aunque el frío queme
Aunque el miedo muerda
Aunque el sol se esconda
Y se calle el viento
Aún hay fuego en tu alma
Aún hay vida en tus sueños
Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo
porque lo has querido y porque te quiero
porque existe el vino y el amor, es cierto.
Porque no hay heridas que no cure el tiempo.

Abrir las puertas
Quitar los cerrojos
Abandonar las murallas que te protegieron
Vivir la vida y aceptar el reto,
Recuperar la risa
Ensayar un canto
Bajar la guardia y extender las manos
Desplegar las alas
E intentar de nuevo
Celebrar la vida y retomar los cielos.
No te rindas, por favor no cedas
Aunque el frío queme
Aunque el miedo muerda
Aunque el sol se ponga y se calle el viento
Aún hay fuego en tu alma
Aún hay vida en tus sueños
Porque cada día es un comienzo nuevo
Porque ésta es la hora y el mejor momento
Porque no estás solo, porque yo te quiero.


Autor: MARIO BENEDETTI
Nueva York, 23 de abril de 2018
DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO










23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial 
ya que en ese dia en 1616 fallecieron 
Miguel de Cervantes Saavedra
William Shakespeare
Inca Garcilaso de la Vega.

miércoles, 18 de abril de 2018

UN ANIVERSARIO AÑEJO






UN ANIVERSARIO AÑEJO 


Te adornaré con besos
Te abrazaré con risas
Evocaré el primerdulce
Lameré el veintimomentum
Y revolotearemos lo añejo.


Nueva York, 18 de abril de 2018
SANDRA SALGADO MENDOZA





 20 aniversario 






lunes, 2 de abril de 2018

EL SEPELIO





EL SEPELIO

Los pupitres se volvieron sillas de un sepelio.



SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 2 de abril de 2018


CLARA Y SU SOMBRA.- Cuento





Hoy en el DÍA DEL LIBRO INFANTIL

CLARA Y SU SOMBRA 
Este cuento explica a los niños cómo detectar un abuso sexual.




El cuento viene acompañado de una guía pedagógica para orientar como usar el cuento.




Hay muchas Claras sueltas quee no recuerdan de dónde vienen sus angustias, que no recuerdan lo que les sucedió pero que, un día, una sombra apareció en sus vidas y la siguen arrastrando en su edad adulta.


CLARA Y SU SOMBRA  
Autora: Elisenda Pascual Martí
Ilustración: Mercé Serra Valls

SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 2 de abril de 2018



martes, 27 de marzo de 2018

PERO TODAVIA ES MARTES.



PERO TODAVIA ES MARTES 

 

 

PERO TODAVIA ES MARTES
¡Me enamoré, me enamoré! 
¡Me enamoré otra vez!
Pero todavía es martes
y aún estoy muerta.


SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 27 de marzo de 2018







Pintura: JOHN LARRIVA -'Bardo"
Musica: CHOPIN - "Preludio"

https://youtu.be/VgXYZu7oP5U




jueves, 22 de marzo de 2018

¡DÍGANLE, DIGANLE SI LO VEN!





- Ya extranaba escribir, tachar, borrar, 
recordar, y volver a suspirar.



¡DÍGANLE, DIGANLE SI LO VEN! 

¡Capullitos, abejas y ruiseñores!
¡Solcito y luna de primavera!
He mirado al cielo y a la tierra
y no he encontrado a mi amor.

Lo he buscado día y noche
en el frío de las montañas
en el calor de las playas
y en sus cartas de antaño.

Mas si ustedes lo ven, díganle
díganle a mi amor de primavera
¡Qué vuelva, qué lo espero!
¡Qué sin él, me muero!



SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 22 de marzo de 2018.

viernes, 9 de marzo de 2018

Un Satanás cautivante.


Un Satanás cautivante

 

 

    Si yo tuviera una conversación con mi madre y le dijera que Satanás me tiene cautivada, creo que se horrorizaría, pero lo que ella no sabría en primera instancia es que estoy fascinada con el Satanás de John Milton, Paraíso Perdido.  Este autor presenta a Dios Padre como a una figura gris, burocrática y cruel, y por otra, el personaje de Satanás quizá como uno de los más hermosos, complejos y psicológicamente profundos de la literatura.  Si bien es cierto,  aún no he terminado de leer el libro, pero desde ya me es imposible evitar admirar a Satanás, un héroe rebelde que defiende la libertad.

    Este magnánimo y controvertido poema Paraíso Perdido de John Milton, reivindica la imagen del mismísimo Satanás al dotarlo de virtudes, una víctima de las circunstancias, un rebelde, un mártir que lucha contra su creador y la autoridad de éste, ya que piensa que no es justo someterse a él por el sencillo hecho de haberlo creado, este Satanás lucha bajo la consigna: “Mejor reinar en el infierno que servir en el cielo”. Satanás se rebela contra Dios al no aceptar que Jesús se convierta en el rey de los angeles. 


   

 Fuente del Angel Caído o Monumento del Angel Caído.  
Jardines del Buen Retiro de la Villa de Madrid, España.
   A manera de que ustedes vayan conociendo mejor a Satanás y empiecen a sentirse cautivados con él, debo mencionar que encontré escenas épicas llenas de dramatismo en el Paraíso Perdido, logrando capturar perfectamente a un Satanás con una expresión de víctima, de incomprensión, aquella mirada al vacío, Satanás no tiene a quién acudir, está completamente solo, mira hacia arriba sabiendo que no habrá nada ni nadie, está solo, depende de él y nadie más, un Satanás impresionante que logra cautivarme por completo al ver su auténtico heroísmo  cuando despierta en un lago en llamas del infierno como un general heróico aunque derrotado que ha perdido en el campo de batalla pero queda el valor. 

    Satanás es el protagonista del poema, y en un principio creí que me encontraría con el Satanás que de niña me aterrorizaba con tan solo escuchar su nombre, pero al leer el Paraíso Perdido quede atrapada en el poema de Milton. Nunca pense que Satanás fuera mostrado como un hermoso ser, inconformista, insatisfecho, que captura al lector completamente con su elegancia y estratagemas a la hora de lograr sus cometidos. Es este Satanás que a pesar de su envidia por los nuevos seres terrenales, los usa para vengarse de su creador,  llevándolos a cuestionarse la razón de su existencia e ir más allá, aunque eso signifique el pecado y el fin de su felicidad, pero felicidad a qué precio, ¿al precio de vivir para siempre en la ignorancia? ¡No! Satanás les ofrece la oportunidad a Adán y Eva de conocer y saber. 


    Crecí creyendo que existía un Dios y que todo procedía de èl, y que siendo Todopoderoso nadie podría estar sobre él,  peor un ser humano, pero al leer el Paraíso Perdido me encuentro con un Dios y un Satanás que no conocía, y me saltan algunas dudas cuando Milton invierte el rol de cada uno de ellos, alterándome el curso normal de  mi raciocinio.  Si bien es cierto que al comer la fruta del árbol del bien y el mal adquirimos el conocimiento, pero por que habríamos de pedir permiso para comer esa fruta, por que ese egoísmo de que el conocimiento no estuviere libremente al alcance del hombre, sino solo para ese Dios engreído, egoísta, altanero, omnipotente, un ser a cual el poder se le subió a la cabeza y perdió total control de sus actos.  Hasta este punto, lo que mas me incita a seguir leyendo el Paraíso Perdido,  es saber ¿cuál sería la ofensa del hombre hacia Dios por alcanzar el conocimiento?


   Habrán lectores que quieran negarle el heroísmo a Satanás, e incluso decir que Satanás tiene ningún encanto. No quiero imaginarme la pérdida cultural que yo hubiera tenido si no hubiera leído el Paraíso Perdido,  y aunque inicialmente la lectura alteró algunos aspectos culturales y de sensibilidad, no puedo negar que el heroísmo de Satanás me tiene cautivada y fascinada.    

Nueva, York, 10 de marzo de 2018
SANDRA SALGADO MENDOZA

jueves, 8 de marzo de 2018

MI CHICA REVOLUCIONARIA.




MI CHICA REVOLUCIONARIA.

"DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER."

8 de marzo de 2018.



MI CHICA REVOLUCIONARIA.

Mi chica revolucionaria
tiene casi treinta y cinco,
habla dos idiomas,
es diplomada,
licenciada,
experta
y odia el pescado crudo.

 
Es la más pequeña de cuatro,
tiene dos gatas,
un Astra, 
tres sobrinos,
sale a correr en ayunas 

y baila tres días por semana.


Tuvo un novio hijo de puta 
fue entre los veinte y los veinticinco
y aún conserva invierno de aquel viaje,
 trozos de un puzzle inservible
 no apto para cardíacos, 
y yo que soy arrítmico
 he preferido conocer 
nunca todos los detalles,
 tal vez por esto todos los hombres
 que vinieron después 
nunca fueron novios,
 ni parejas,
 ni amantes: 
fueron básicamente
 animales de compañía.

 El miedo, 
el puto miedo
 de su infancia conozco poco
 pero estoy seguro 
que pasaron cosas.
Un padre trabajador, 
una madre obediente,
 mayoría absoluta de mujeres
 en una familia típica de los ochenta,
 un barrio a las afueras de Madrid,
 un corazón inexperto, 
dudas existenciales 
sobre la muerte de un insecto
 y setenta y nueve
 maneras de defenderse de la lluvia. 

Cuando canta desafina
pero me gusta,
cuando se enfada sin razones
la desactivo,
cuando se enciende yo también prendo,
cuando no llora
yo pongo el charco,
cuando cocina
la como a besos,
cuando conduce
le meto mano,
cuando me chupa
le aprieto fuerte
y nos entendemos,

cuando se corre

 es un seísmo sin escalas.

Ella es
sudor,
tornado,
hielo.
Ella es
jardín,
espejo,
cielo.

Si despierta de buen humor
hacemos fiesta,
pintamos cuadros,
llegamos tarde
y mandamos al infierno
a los dictadores,
al sindicato,
a los polis malos,
al presidente,
a las aseguradoras,
a los narcos,
a los notarios,
a las monjas robaniños,
a los curas tocaniños,
a los padres peganiños.

Ella es la dinamita de estos poemas,
  mis domingos cum laude,
  mi canción a capela,
 mi Chavela, mi Frida,
mi primer año nuevo sin grietas,
  mis llaves,  
colgando
en su puerta.


Autor: DIEGO OJEDA. 
Nueva York, 8 de marzo de 2018
"DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER."
SANDRA SALGADO MENDOZA.




lunes, 5 de febrero de 2018

¡ARRE! ¡HUYE! ¡HUYE JINETE!



¡ARRE! ¡FUERA DE AQUÍ!





¡ARRE! ¡FUERA DE AQUÍ!

¡Esa llévatela! La estropeada y desgastada. ¡Esa misma! La que jamás atinó el sur acariciante de mi ombligo. ¡Esa, esa! La que nunca apuntaló el norte perfumado de mis rodillas. ¡Tu espuelita! Esa llévatela al delirio de tu retiro, que yo ya hallé otra con filo en mi destino. ¡Arre! ¡Fuera de aquí jinete! ¡Fuera con tu espuelita enclenque!

SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 5 de febrero de 2018
Pintor: Milt Kobayashi.

lunes, 8 de enero de 2018

FRANCISCO DE GOYA. - ✏️



Francisco de Goya





GOYA


 

    Nunca he escrito nada sobre algún pintor, quizás porque no me considero un crítico del arte, pero esta vez me he sentido atraída por un artista en particular, un español, Francisco de Goya, uno de los artistas más atrevidos de todos los tiempos. Lo fascinante en sus obras es el contraste de las luces y las sombras que parecen alucinaciones. Goya pintó todo, bodegones,  paisajes para tapices, retratos, obras religiosas, imágenes históricas y grabados satíricos.
















   







Adentrándome un poco a la vida de Goya, él nació en Aragón en 1746 y murió en Burdeos en 1828. Goya era un pintor de la corte del rey, pintó un retrato colectivo de La familia de Carlos IV, y tenía un gusto tanto para lo refinado como para lo brutal.  Se alimentaba de la cultura popular, pero en realidad era mucho más que un hombre del pueblo, él era impredecible, pintaba cuadros que parecían ser hechos por dos personas distintas, pintaba claro y oscuro. Goya pintaba lugares claros con sensación de bienestar y alegría como el de las damas con vestidos largos y sombrillas blancas, La Padrera de San Isidro, mostrando la belleza de la naturaleza terrenal con sus colores maravillosos, y también la vida cotidiana como La gallina ciega.

 

 Para aseverar la grandiosidad de la obra de Goya, quien ha sido un pintor inigualable, voy a apuntar directamente a lo que él pintaba sin temor, el lado oscuro, un lugar para cosas terribles, pues él sabía que todo eso era verdad, pintaba imágenes salidas de su mente que reflejaban brutalidad y franqueza, asi como de héroes que iban a morir.  
 
 
 
    Las obras de Goya tienen algo en particular, su fiereza, que es algo más que salvaje, es algo así como una mordida de perro, pues una vez que se observa una obra de Goya, uno queda con una cicatriz para siempre en las pupilas como eran las sangrientas corridas de toros.
 
Goya pintaba cuadros de inmenso pesimismo con personajes como mendigos, caras de locos y desesperados, sus personajes eran extremadamente oscuros. El representaba la violencia de la guerra de un modo extremo, apareciendo en sus cuadros hombres fusilados, ahorcados, descuartizados, flagelados, heridos, apaleados y linchados, mujeres violadas y asesinadas. 





 


¡Estruendo para Goya!  Asi he querido exclamar mi fascinación hacia Goya, tal cual lo hubiera hecho una soprano estridente para luego quedar exhausta con una mirada despavorida.  Sus escenas eran monstruosas y diabólicas.


 
¡Silencio para Goya! A manera de seguir expresando mis emociones, cuando uno entra a un museo, el silencio es primordial, parecido como cuando uno entra a una iglesia asi no se sea creyente.   Me expresado con voz tenue muy contrario a mi párrafo anterior,  ya que observar una obra de Goya al igual que escuchar una sinfonía de Mozart y Beethoven, el silencio de los espectadores es un privilegio, menciono esto porque las voces me distraen, y también los movimientos de los cuerpos. Caso parecido me ocurrió al ver el relato biográfico de Goya hecho por Paloma Chamorro a través de la cadena de Radio y Televisión Española, el cual observé con detenimiento los rasgos de las pinceladas de Goya que iban al compás del agite de mi suspirar, interrumpido por la inevitable voz del narrador.  Sin embargo, muy a pesar de todo, quedaron colgadas en mi imaginación, los golpes y los gritos de histeria de las trifulcas en las escenas de crueles castigos, y el horror de la inquisición hacia nuestros antecesores que vivieron en el pasado.  Los cuadros de Goya me mostraron como fue la furia de la historia a finales del siglo XVIII.



En conclusión, sin tener que ir al museo, sitio de culto para los escritores, pintores y escultores, vi con mirada retorcida y embelesada rostros bestiales a través de la cinta,  y no es que yo sienta placer y morbo viendo los dibujos de gente torturada, sino que más bien fue un deleite en el aprendizaje especialmente de las pinturas negras de Goya, como Saturno devorando a su hijo, La Romería de San Isidro, Dos viejos comiendo sopa, y El Coloso entre otras.  Conocer la verdadera historia de España a través Goya con sus creaciones desgarradoras en búsqueda de la verdad con imagenes grotescas de las imperfecciones del ser humano fue delirante, mas las colapsadas miradas de lujuria que provocaron la Maja desnuda como una muestra escandalosa de la perfección de una figura hermosa fue más apasionante. ¡Goya!, adoro la provocación de lo siniestro y sensual de tus obras.








SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 8 de enero de 2018


* Adjunto VIDEO:
Relato biográfico del artista aragonés a través de su obra,
con guión y realización de Paloma Chamorro.
 (30 marzo 1997) Radio y Televisión Española.