jueves, 14 de enero de 2016

"A King, a Tragedy, a Destiny, Oedipus!".- SOPHOCLES




New York City, February 18, 2014

A King, a Tragedy, a Destiny, Oedipus!

Sophocles' play, "Oedipus, the King,” is based on the old Greek legends about Oedipus and his family. The classical tragedy by Sophocles is set in the ancient city of Thebes. Oedipus, the protagonist, is a character ruled by fate and conflict. Oedipus is destined to kill his father and marry his own mother. Oedipus the man is a a victim of his fate. He is a character who has violated certain divine or human laws and must be punished and expelled from society. This play also deals with other issues such as pain, total abandonment, human misery, sacrifice  misery and death. The main factor is the tragedy of fate. The tragic dimension lies in the impossibility that the hero can succeed or overcome his fate by confronting  divine omnipotence.
In ancient Greece, the dramatic art were born with representations of myths in stories and songs. The drama begins with the choirs singing hymns in honor of the gods. The play is poetry in verse. The art of tragedy was dominated by Aeschylus, Sophocles, and Euripides. Until then the dramatic plays were monologues. However, Aeschylus introduced a second character and Sophocles, Aeschylus's great rival, introduced a third character and reduced the role of the chorus. The action of his plays were much more intense and dramatic because the representation of tragedy in the theater, sought to show that the tragic heroes are above the human. 
Sophocles, the prestigious playwright gave added luster to Greek tragedies. From Sophocles huge literary fragments have been preserved and today seven tragedies survive.  These works include " Oedipus Rex," "Antigone," "Ajax," "Trachiniae," "Philoctetes," "Oedipus at Colonus" and "Electra." Sophocles' life matches the splendor of democracy.  
In Greek tragedies usually powerful a tyrant, and his city and citizens fall in disgrace and destruction. Themes of freedom, equal rights, and poetry vision of a people to be well governed are also discussed. In tragedies the audience admires the hero. In addition.  It is a struggle between the politically powerful and the gods. The choir is part of the tragedy, these are made up of those trying to reason with those who do not want to see, such as Oedipus. 
In the play “Oedipus Rex,” Thebes is being ravaged by a plague, "The god of plague and pyre raid like detestable lightning through the city" (Sophocles, Prologue, 708). The oracle reports that misfortune will not cease until the murder of King Laius, would not be punished. The pests are destroying the kingdom of Oedipus.  Therefore, as his government is reeling, Oedipus orders an investigation without knowing that it will discover that  he was the one who killed his father, and has been married to his mother. 
Through the literary work " Oedipus Rex," we realize that King Laius needed the help of oracles and gods to make decisions. Oedipus does not know who he is, but when he is exiled, he acknowledges his ignorance and that's when he begins to see, even though he is blind, becoming a wanderer, a traveler through the world. Oedipus wasted his life without being able to identify his mistakes and every day was further from the truth. 
Not everyone is able to make decisions. Therefore, hear and do things without considering that words have immense power, because they can manipulate and distort ones’s inclinations. Language traps are endless, and can poison, and confuse others reach beyond, so managing to persuade the uninformed public opinion is sometimes dangerous.
The humanity problems sometimes happen when people get stuck the traps of language. The Ancients were societies where everything was left to fate. That is, other forces were responsible for creating a man’s destiny. The problem is that people end up saying to act so sometimes yes, sometimes not, I mean answering what others tell to answer, without actually being an own position, as soldiers that only obey orders. There is not responsibility, therefore, a wrong will not be a fault, but the fault of the other, could act and think with the thoughts of others. 
Some even fall into the laziness of thinking for himself and engaged to obey. They can never make decisions. You must believe in yourself in the freedom we have as human beings to discern, comment, agree or against. In “Oedipus Rex,” the Sophocles’ work ensures that everyone has the power to make his own destiny. We are not condemned to believe in any destination, everything depends determine on the type of life one chooses to lead. People must be themselves, to learn to think, so that others do not steal their thoughts and repeat it so wrong.
In the play “Oedipus Rex,” Sophocles says that Oedipus had the option of fate, but his blindness to see the truth, it did not allow him to make good decisions. Many people like Oedipus sometimes do not know who they are, who their real parents, or where they came from. They do not investigate, and do not know their story. Even worse is mental blindness which does not allow to look at the destination. 
Oedipus’ drama reveals what lies behind appearances, and it helps to know who one really is. Oedipus reaches the maximum of his mandate, but later, Sophocles mades him lose all his greatness, making him a fragile and unhappy man, throwing him into misery after misery  requiring enormous endurance. Therefore, Avinash Mohail’s article, “Oedipus Rex: Role of Destiny,” says, "Due to destiny alone Oedipus, a man of repute and fame was reduced to a life of abject, shame and humiliation” (Abstract,1). Then, “Oedipus” is a drama that moves the consciousness of the viewer to see the realism of the protagonist when he tries to escape his own destiny. 
Tragic actors in ancient Greece, acting grandly, and converged through emotions to an audience that already knew the general argument, the myths. It was not a surprise to people, to find out that Oedipus had killed his father and married his mother. People already knew as a shared knowledge. The art of the playwright Sophocles was to find the right words to show suffering despite restrictions, so that people feel horror when Oedipus blinds himself and they  feel pity for him.
Oedipus is a character who suffers from blindness.  He had been able to leave this life of darkness, perhaps he could have achieved a transformation in his life. However, he does not realize that he has always lived in darkness, for his arrogance does not allow him to see it. Today, some people continue living in the dark, and have not developed  serious commitment to uncover the truth with their own eyes. Therefore, some will live in ignorance, tricked, and convinced that they are living truths, and many of them even believe they feel happy and live fully.  
Oedipus killed his father and married Iocasta, his mother, not knowing the kinship that existed between the two.  It affected the spectators as a great horror, and the minds of the audience made their own judgment as that act occurred. Incest is forbidden in the eyes of society and of God, and when it happens, the looming consequences result in tragedy for the perpetrator and his family.

Oedipus has killed his father and married Jocasta, his mother, not knowing the relationship that existed between the two, have committed incest. It could affect the modesty of the spectators, so that the mind of the audience make their own judgment of the act occurred. Incest is forbidden in the eyes of society and of God, and when this happens, the consequences looming end in tragedy for the author and his family.
The abandonment of Oedipus when he was a child, is an indicator that not much has changed. The misery of being banished teaches a lesson, that man is victim of his own blindness in the world. It should also be mentioned that incest occurred before the Greek tragedy. Adam and Eve were the first to commit it.  Ancient egyptian pharaohs had embedded relationships between brothers and sisters, or with parents. Some of these relationships became known, so incest is in human genes.
In Greek tragedy, Sophocles produces catharsis through compassion for his victim, causing terror for the consequences of the mistakes, making audience feel compassion for a being who does not deserve his misfortune. Sophocles’ Oedipus shows us a tremendous suffering for his misfortunes without having intentionally caused them he is the victim of a mistake. Therefore, although the errors he had the opportunity to see the truth and not make mistakes, but according to the gods could not avoid his destiny. Sophocles’ Oedipus succeeds in get the effects of catharsis through two internal experiences emotions: horror and pity.
Oedipus becomes the hero himself, as he starts his journey towards the truth but, as a result, it brings hurt. However, to better understand who Oedipus is, Charles R. Walker tells us that, “Oedipus is an activist, but no an extrovert.  His struggle for self-knowledge-and mastery over his fears-is his passion and his destiny.  One of  his traits isn't common among us-to seek the truth at all cost-but the greatest scientists have taught us to admire such fortitude” (101). Oedipus is a character with a strong personality, intelligent and goodhearted, noble, and eager to govern his people properly.  He is confident. However, that boldness and wisdom prevent him from seeing what could have changed the fate predicted that the Greek gods, leading to a path to his tragic mistake.
Greek tragedies were produced about 2.500 years ago in ancient Greece. However, currently, the subject of incest has an impact on the viewers and readers of “Oedipus Rex.” This play has not only about incest, but can also be seen the power struggle, and values such as strength, courage, and loyalty. In this play, Sophocles shows us all the damage that results in a tragedy, producing devastating deaths among the people, as a consequence of the plague. 
Since ancient times, people either believed in many gods or one man is designated for a specific purpose and even though he cannot dodge this is true. Therefore, it was for Oedipus listen to the oracle. In the article, "Genetic Testing Creates new versions of Ancient," where Robert Klitzman writes, "These dilemmas bring to mind the ancient Greek belief that three Fates measured out the length of each human life, and that oracles foretold the future. But the predictions of the oracles were rarely either simple, or what was sought. Misinterpretation was always a danger" (2). Sophocles wrote a play that was able to impact on the minds of viwers and readers, showing them the consequences of their mistakes or sins, which ultimately makes them punish theirselves, as Oedipus did with his eyes, and everything follows the commands of the oracle.
Without detracting from the excellent work of the director of the film version of  "Oedipus Rex,” directed by Tyrone Guthrie, and released in 1957, some people could rather choose Sophocles' masterpiece in its original context, as in the fifth century in Athens keynote tragedies occurred in theater. One cannot applaud Oedipus’ errors, but can exalt his courage not to choose suicide. Thus, Oedipus is a model  human being, a man, who pays for his faults.
Finally, “Oedipus Rex” is a work of great psychological complexity, which conveys moral lessons and ethics, teaching us that failures of virtue and the standards set by the gods or by men prevent happiness and, therefore, implies punishment. Understanding the moral teachings of the Greek myths, in which man is a wreck at the whim of the decisions of the gods, is difficult to understand. The gods determined the Oedipus’ fate, apparently to force him to make free decisions but basically to remote control and make him feel guilty. Really, if everyone was true master of his own destiny, people would have the power to change the world, capture joy, dominate the world of intellectual curiosity and control them lives. 
 Oedipus helps one discover the path to see the truth, out of blindness. However, no one wants to become an Oedipus who violates the divine or human laws and then be punished and expelled from society. No one wants to be judged by a chorus or an oracle which will decide his fate. One’s destiny is not a matter of chance. It is a matter of choice. Future depends on what people do. The desire to improve the world can achieve a harmonious balance between what is given and what is received from the society and be the destination’s owner.
  
Works Cited 

Gardner, Janet E., Beverly Lawn, Ridl Jack, and Schakel Peter eds. Literature: A Portable       Anthology. 3rd ed. Boston: Bedford/St Martin’s, 2013. Print.
Klitzman, Robert.  “Genetic Testing Creates New Versions of Ancient Dilemmas.” The New York Times  17 Jan. 2006, late ed.: F1.  LexisNexis Academic. Web. 10 Feb. 2014.  
Moharil, Avinash. "Oedipus Rex: Role Of Destiny." Indian Streams Research Journal2.1 (2012): 31-32. Academic Search Complete. Web. 10 Feb. 2014.
Oedipus Rex.  Dir.  Tyrone Guthrie.  Perf.  Douglas Campbell,  Eleanor Stuart, and Robert Goodier. Motion Picture Distributors, 1957.  DVD.
Sophocles “Oedipus Rex.” Trans. Dudley Fitst and Robert Fitzgerald. Gardners, et. Al, eds.
Walker, Charles R.  “Oedipus Endures the Test of Time.”  Readings on Sophocles.  Ed.  Don Nardo. San Diego: Greenhaven Press, 100-102. 1997. Print

"Oedipus Tyrannus".- SOPHOCLES



New York City, February 13, 2014

Oedipus Tyrannus

Sophocles is one of the three great Greek dramatists of ancient Athens. He wrote "Oedipus Tyrannus," a play that was performed in ancient Greece in 468 BC. Sophocles wrote the tragedy where in Laius and Iokaste, king and queen of Thebes, discovered through an oracle that their son Oedipus would kill his father and marry his mother. Then, Laius ordered a slave to kill the newborn on Mount Cithaeron. The servant did not kill him. He abandoned child, which he gave to another shepherd, one from Corinth who delivered the infant to Polybus and Merope king and queen of the city. They rise and educated him like a son. 

One day Oedipus heard the same story as Laius from the oracle of Apollo, a horrible prediction and he leave Corinth. During his journey, he met Laius accompanied by some guards. Between the two a fight arose. Oedipus killed King Laius and his escorts. When he arrived at Thebes, he killed the Sphinx and got Iokaste’s hand in marriage. Later, Oedipus questions the blind seer Tiresias, who confirms the tragic truth. Then, he realizes he had married his mother, which is just what had been prophesized. Oedipus says, “Ah God! It was true! All the prophecies!” (“Ode 4,” lines 68-70). Iokaste commits suicide by hanging herself in the palace. Oedipus stabs  his eyes, going blind and roams the world despised by the people. Oedipus punishes himself, feeling wretched to discover that he is guilty for the misery he caused his people and his family. Oedipus deserves eternal punishment as he will have to walk through the world with guilt in his heart. 

The Greeks wrote tragedies convinced that man was at the mercy of the gods. However, there are other views. A man can solve his own problems, without being at the mercy of anyone else. Aeschylus, Sophocles, and Euripides were great writers of tragedies  in ancient Athens. They were inspired to tell the history of the gods, demigods, heroes, and the wonderful culture of Athens. The plays were produced in  Greek theaters now called amphitheaters, which were built in a fan shape. The stage was circular and buildings in the rear were places store costumes and accessories.  Here is the place where the characters probably changed masks. 

According to the definition of “tragedy,” it means “A serious play that end sadly, usual with the dead of the main character, or this style of writing: Shakespeare’s   tragedies”(Longman,def.1). Sophocles made changes to the form of Greek tragedy, adding a third actor and bringing to fifteen the number of members of the choir, which until then had only twelve members. Sophocles is suppose to have written approximately 120 literary works, although today only seven of them are known: “Ajax,” “Antigone,” “Electra,” “Oedipus at Colonus,” “Oedipus the King”, “Philoctetes,” and Trachiniae.” These Greek tragedies by Sophocles are classics and true reflections of human character. 

Sophocles is considered the true master of tragic irony because after he reached the pinnacle of his fame, Oedipus falls into the most miserable of moral disgraces. The height of the irony in “Oedipus” is that he seems to live only to discover the truth. He is the last one to become aware of the great truth that everyone already knows. Oedipus is the murderer of his father, his mother's lover, and is both father and brother to his sons and daughters, and son and husband of his mother.  Oedipus knows the truth about this incestuous relationship, a taboo, that he does not want to see. Then, finally he will have to wear a mask of guilt to cover the shame from which he has no way to recover.
Sophocles’ purpose in the play "Oedipus Rex" is to suggest that the nature of the god's justice, in this case Apollo’s, has determined that humans are mere instruments of the gods, without being able to evade the divine plan, or their the inevitable fate. The gods in ancient Greek culture were  all-powerful and immortal, but with the properties of mortal passions. 

According to Sophocles, Oedipus is a magnanimous, wise, and just king, a victim of a curse from an oracle. Viewers come to identify with the character and see an honest and noble man. Viewers feel compassion, but, when the truth is revealed, Oedipus falls and will spend his future in misery and feeling the contempt of his people. The Choragos expresses terror and fear at the time that Oedipus stabs out his eyes. “Dreadfull indeed for men to see. Never have my own eyes looked no a sight so full of fear“ (“Exodos,”lines 72-74).

This tragedy is so touching that no character provides as much hurt as Oedipus,  nevertheless, this does not save him from being judged guilty for committing immoral acts, violating social and family norms. He knows he will not have a chance to correct his mistakes. Oedipus may not forgive himself, and knows he will not have the god's or mortals’ forgiveness.  Life in society or in human relationships is marked by a desire to maintain a dark side in order to live together. Today, we have no oracle to tell us what our fates will be, nor to tell us who we are, and where we have come from, but if a person investigates as did Oedipus, maybe he can discover some truths that everyone else knows. If I had been in a Greek theater as a spectator seeing the Greek tragedy, about 2,500 years ago, my final verdict would have been to declare Oedipus thrice miserable and guilty!

Works Cited

Gardner, Janet E., Beverly Lawn, Ridl Jack, and Peter Schakel, eds. Literature: A Portable  Anthology. 3rd ed. Boston: Bedford/St Martin’s, 2013. Print.
Longman Dictionary of American English. 2nd ed. White Plains: Pesrson
           Education. 2000. Print.

"How would you fix the Suicide problem in the United States?"




NewYork City, December 3, 2015
Speech

How would you fix the Suicide problem in the United States?

            In large US cities people commit suicide less often than in rural areas. According to the National Institute of Mental Health, the suicide rate in New York of young people between 12 and 24 years, it is around 56% of the national average. Headlining the places with more suicide US, Alaska, Montana, Wyoming and Utah, which have a suicide rate 2.5 times higher than Massachusetts, New Jersey and New York.
            Suicides are committed by loving disappointments, family conflict, loneliness, discrimination, economic situations, returning from the war, little acceptance in themselves, leading to decay into a deep depression that generates sadness, frustration, and disappointment.

            Suicide does not occur only among the common people. It has become a common thought of many celebrities who regardless of money or popularity have thought of suicide to solve their problems. Robin Williams, actor and comedian was diagnosed with Parkinson's disease, a degenerative disorder of the nervous system. A forensic report found signs of body dementia, a condition that leads to a decline in the ability to think and reason. Williams was found hanging from a belt in a frame of the cabinet door with cuts on his wrist, as reported by The Hollywood Reporter. Williams had one year left to go to therapy with the psychologist. If he had continued therapy perhaps he was still alive.

            In early 2015, Caitlyn Jenner revealed that is transgender, the Olympic athlete 65 years said she hoped to use her fame as a platform to help others to achieve equality in society. Article WhoSay entitled The Real Me, exploring issues related to the transgender community, mentions that a recent study of nearly one hundred transgender youth aged between 12 and 24 found that 51% reported having thought about suicide, while 30% had attempted suicide at least once. The suicide rate for young trans is a tremendous problem, it could decrease if asked for help from a psychologist.

    Another alarming rate of suicides occur among Iraq and Afghanistan veterans, it is 50% higher than the rest of the population, which determines the shocking figure of 22 suicides per day, approximately 8,000 soldiers per year, take their own lives according to a study Annals of Epidemilogy, Official Journal of American College of Epidemilogy. Although only 1% of the US population served in the armed forces, 20% of suicides in the United States occur among former soldiers or veterans.

    The Department of Veterans Affairs through the National Mental Health Programme for Suicide Prevention, offers counseling in person. In 2007 they received more than 500,000 phone calls and 31,000 messages and chat. At the end of 2014, this figure had risen to 840,000 communications for help. They have rescued 18,000 suicide veterans who return home to feel disconnected from society and whether that accumulates can culminate in disaster. Symptoms of depression, panic attacks and post-traumatic stress, confront the economic and social difficulties, and a State that does not meet their basic needs for a decent life. They see no way out and commit suicide. Psychologists through the prevention program could be their salvation.



    There are many organizations that could help Robin Williams, the transgenders, War Veterans, and many who attempt suicide. Mencioning some, American Psychological Association is a scientific and professional organization of American psychologists. It currently has 150,000 members and an annual budget of $70 million, making it the world's largest association of psychologists in the world. People with a high level to commit suicide could receive specialized assistance in Pediatric Psychology, Psychology of Rehabilitation, Psychotherapy, Association for the Study of the Psychology of Lesbians, Gays and Bisexuals, Health Psychology, Psychopharmacology, and Substance Abuse, Adult Development and aging, and Association of Military Psychology.  The suicide rate in the United States could descrease, if those who want to commit suicide were helped by a psychologist.

"HIJA DE LA FORTUNA".- ✏️ Isabel Allende.






Nueva York, 9 de mayo de 2013

HIJA DE LA FORTUNA

Isabel Allende

La novela Hija de la Fortuna escrita por la chilena Isabel Allende (1998), narra la vida de Eliza Sommers. Las escenas se desarrollan en Chile a mediados del siglo XIX, coincidiendo la misma época en que se descubrió el oro en California. En su niñez, ella fue adoptada por la familia inglesa Sommers que estaba conformada por tres hermanos, Miss Rose, Jeremy y John, todos ellos vivían en Valparaíso, Chile.

Durante su adolescencia, Eliza se enamora de Joaquín Andieta y queda embarazada de él. Mamá Fresia quien es su nana la ayuda a fugarse de la casa de los Sommers para emprender un viaje en barco hacia California. Eliza se embarcó secretamente en el velero gracias a la ayuda de un chino llamado Tao Chi’en. Después de varios días de haber estado escondida en la embarcación, su salud se agrava, pierde a su bebé y también casi pierde la vida. El propósito de su viaje es encontrar a Joaquín Andieta, quien viajó en búsqueda de oro, haciéndole falsas promesas de que se casaría con ella. Al llegar a California, Eliza deja el barco vestida de hombre y empieza una búsqueda intensa de su amado. En un principio, ella toma la identidad de ser el hermano tartamudo de Tao Chi’en. Durante su vida en esta tierra extraña, ella desempeña varios oficios para ganar dinero y sobrevivir. Eliza se despoja por un tiempo de la valija donde están los trajes glamorosos que usó cuando vivía con los Sommers.

Eliza para sobrevivir en una sociedad machista abandona su vestuario femenino y viste pantalones y usa un sombrero que ayuda a ocultar en cierto modo sus rasgos de mujer, y además nunca miraba a los ojos a los extranjeros. A pesar de su rol como hombre, algunos la veían como afeminado, tal vez si no hubiera optado este papel masculino, algunos hubieran querido abusar de ella. En algún momento, Eliza y Tao Chi’en toman caminos separados, Eliza sigue la búsqueda de Joaquín Andieta diciendo a cada persona que encuentra, que él es su hermano y lo está buscando. Tao Chi’en sigue su camino ya que es un médico en medicina oriental usando agujas de oro para curar a través de la acupuntura y hierbas medicinales. Tao Chi'en por donde quiera que vaya, no puede sacarse de su mente y de su corazón a su esposa Lin, la de los lirios dorados, quien falleció de una enfermedad y con quien él siguió alucinando, conversando imaginariamente con ella como si de verdad existiese, es decir como si su espíritu lo persiguiera.

Por otra parte, Eliza después de vivir momentos dramáticos y continuar enviándole cartas a Tao Chi’en, ellos se vuelven a encontrar. La novela termina cuando después de que Eliza ve el cuerpo muerto de Joaquín Andieta, a quien lo mataron a cambio de una recompensa, ya que lo acusaban de ser un asesino y malhechor, personaje creado por Jacob Treemont, quien se llamaba anteriormente Jacob Todds, pero se cambió de nombre cuando llegó a California. Jacob no podía comprobar ante los demás que este asesino, Joaquín Murieta a quien él describe como héroe, realmente había hecho todo lo que él escribía en sus editoriales. Sin embargo, Eliza lo asoció que podría ser la misma persona que estuvo buscando por largo tiempo. Finalmente, Tao Chi’en y Eliza logran liberarse de su pasado y forman una pareja convencidos de sentir un amor verdadero. En la novela, Eliza nunca sabe quien es su padre, ni tampoco vuelve a ver a los Sommers.

El papel de Eliza en esta novela, La Hija de la Fortuna, se desarrolla en un mundo donde la reputación de una mujer vale mucho para lograr un matrimonio digno. Además, la aspirante a casarse debía tener una dote, en el caso de Eliza, Miss Rose se encargó de hacer crecer esta dote mientras aparecía el mejor pretendiente, y aparte le fue coleccionando poco a poco el ajuar necesario para iniciar una vida de casada. En aquel entonces, una mujer sin dote, tendría la posibilidad de quedarse solterona, pobre, o ser la amante de algún hombre casado, y peor aún le iría, si hubiera fornicado antes de casarse, entonces la sociedad se encargaría de vilipendiar su dignidad por no seguir las reglas de moralidad. Eliza a diferencia de Cecilia (Valverde), no estaba interesada en casarse con un hombre rico y que éste fuera de piel blanca como eran las aspiraciones de la cubana Cecilia. Eliza era de aquellas que no se enamoraba de lo material, ni de alguna raza específica, ni tampoco para tener un puesto en la sociedad, sino más bien de un hombre con grandes ideales, un líder.

En el caso de Cecilia, ella no tenía ninguna dote, pero eso no es ningún impedimento para conseguir un marido rico y blanco, para que la saque de la pobreza en la que vivía y tener hijos blancos. Además, Cecilia buscaba una posición alta en la sociedad, y no se conformaba con ser la segundona de Leonardo Gamboa (Cecilia Valdés), ella quería ser la esposa, no una amante. La época en que vivieron Eliza y Cecilia estuvieron marcadas indistintamente por las diferencias de clases sociales. Ambas estuvieron enamoradas de hombres que no valían la pena, creyendo en las promesas de ellos. Ninguna de las dos logra casarse con su amado. Joaquín Andieta nunca le vuelve a escribir una carta a Eliza, ni tampoco regresa a buscarla. Por otra lado está Cecilia, quien tenía amores con Leonardo Gamboa quien se casaría con otra mujer y no con ella. El pecado de Cecilia no es por vicio o porque tuviera una mala inclinación, ella en verdad está enamorada.

Mariana en la película, La Vida es Silbar (Pérez), si era una pecadora compulsiva hacia el sexo, excepto que esto no continuó toda la vida por cuanto ella hizo una promesa en la iglesia a cambio de que le fuera concedido un deseo profesional, en este caso, ella prefirió abandonar el deseo, la excitación al placer, en cambio Eliza y Cecilia persiguieron esa búsqueda de placer, yendo hasta las últimas consecuencias con tal de lograr conseguir el amor de sus hombres inmerecedores de esas pasiones. Eliza en aquel entonces, no podía escoger quien sería su marido, ella tenía que esperar que se lo escogieran, pero ella no iba permitir esto, y por eso se fue tras Joaquín Andieta. Eliza y Cecilia padecieron de la orfandad, nunca supieron cuál fue su verdadero padre, ambas eran producto de un mestizaje, Eliza tenía sangre chilena e inglesa, y Cecilia tenía raíces afrocubanas. En cuanto a la educación, Eliza era una señorita criada para comportarse como una dama de la alta sociedad y había recibido una buena educación, a diferencia de Cecilia que fue poco instruida. Eliza tocaba el piano, Cecilia cantaba y bailaba, y Mariana también bailaba, todas ellas tenían un talento artístico y las tres amaron con fuerza y pasión.

Eliza no gozaba de una belleza despampanante como la tenía Cecilia, ni tampoco tenía la sensualidad de Mariana, sin embargo, Eliza cuando conoce a Joaquín Andieta utilizó discretamente sus armas de seducción que aparentemente habían estado ocultas en su adolescencia, esta vez experimentando su primera atracción hacia un hombre. Eliza muestra el lenguaje del movimiento de su cuerpo manifestándose así, “Por primera en su vida ella, que había pasado años equilibrando un libro sobre la cabeza sin pensar en lo que hacía, estaba consciente de sus pasos, de la ondulación de sus caderas, el balanceo del cuerpo, el ángulo de los brazos, la distancia entre los hombros y el mentón" (Allende,1998:92).

Para saber cómo era la belleza de Cecilia, la ilustración es, "La boca tenía chica y los labios llenos, indicando más voluptuosidad que firmeza de carácter. Las mejillas llenas y redondas y un hoyuelo en medio de la barba, formaban un conjunto bello, que para ser perfecto sólo faltaba que la expresión fuese menos maliciosa." (Valdés,2013,15) "¿A qué raza, pues, pertenecía esta muchacha? Difícil es decirlo." (Valdés,2013,15) "tales eran su belleza peregrina, su alegría y vivacidad, que la revestían de una especie de encanto, no dejando al ánimo vagar sino para admirarla y pasar de largo por las faldas o por las sobras de su progenie." (Valdés,2013,16) "Su sangre no era pura y bien podía asegurarse que allá en la tercera o cuarta generación estaba mezclada con la etíope" (Valdés, 2013,16).

En otra conceptualización, Cecilia Valdés en la película de Humberto Sola, es testigo de una tragedia al ver muerto a Leonardo Gamboa. En Hija de la Fortuna, al final de la novela, Eliza también ve muerto a su amado Joaquin Andieta, quien en ese momento figura como Joaquín Murrieta. Es preciso mencionar, que los personajes de estas dos mujeres sufren transformaciones de identidad durante el trayecto de sus vidas, Cecilia se transforma en Ochún, una deidad venerada por algunos cubanos, en cambio Eliza se transforma en el papel de hombre, cada rol lo viven con intensidad como si realmente ellas fueran quienes están representando. Estas mujeres que a veces tienen semejanzas, también tienen diferencias, como lo es cuando Eliza mientras está en California se gana el dinero cocinando, preparando empanadas, o tocando el piano para poder sobrevivir, en cambio Cecilia está esperando a que le llegue el dinero sin trabajar, consiguiéndolo a través de un hombre, ella es más cómoda, es decir ella piensa que se merece ser rica por haber vivido castigada en la pobreza por muchos años, es decir por no haber nacido en una cuna de oro, sin embargo, a pesar de que Eliza la encontraron en un cartón de jabón, ella fue más valiente para aprender a trabajar, y ganarse el dinero con sacrificio.

En la actualidad, las mujeres que trabajan o llegan a tener poder, adoptan una posición de liderazgo y a veces se considera como un signo de masculinidad, unas se vuelven más agresivas y competitivas cuando ejercen un cargo político. Ahora estamos viviendo en una época donde ya se está escuchando la voz de las mujeres, como ocurrió con Margaret Tacher, Hillary Clinton, o como sucedió hace pocos años en Chile con Michelle Bachelet, y en estos días con Michelle Obama y con Cristina Fernández, quien por cierto no se hace llamar con el apellido de su marido muerto, Kirchner. Todas ellas, han sido esposas, madres, y a la vez han estado listas para ejercer un cargo político. Eliza, Cecilia, Mariana y Julia (Pérez), pudieran encajar en este grupo por su posición femenina, pero no muestran la suficiente firmeza para enfrentar y superar obstáculos, porque siempre hay sobre ellas una dependencia hacia los hombres, es decir sin la presencia de ellos en su vida, éstas no logran conseguir una felicidad e independencia. Si ellas pertenecieran a este mundo moderno, como aquellas que han llegado a gobernar un país, tal vez no estuvieran amarradas a pasiones, recuerdos, o a estereotipos de una mujer que camina bajo la sombra de su hombre. Ellas se quedaron viviendo entre las páginas de siglos anteriores donde la mujer no podía sacudirse el peso absurdo de pertenencia hacia un hombre.

En aquella época, a las mujeres se las preparaba desde pequeñas para que cuando crecieran acataran el mandato de su padre, esposo o cualquier figura masculina, la mujer se la entrenaba para ser complaciente y servir. Las mujeres crecían viendo la figura del hombre como un ente que mandaba y tomaba las decisiones por encima de la opinión de la mujer, quien tenía que dedicarse a aprender costura y cuidar los hijos. Julia, en La Vida es Silbar, definitivamente no encaja en ninguno de los otros papeles de las mujeres mencionadas, para ella es difícil salir de su papel de víctima al haber salido embarazada sin estar casada, que es precisamente lo que ninguna de las otras mujeres quiere. Todas disfrutaron del sexo, menos Julia.

Allende crea en La Hija de la Fortuna una historia intercultural entre Chile y California, es decir lugares donde la escritora ha vivido. Los chilenos y mexicanos son personajes menos importantes, centrándose más bien en las diferentes jerarquías de los extranjeros, como son los ingleses llegados a Chile y los chinos, los europeos y los sudamericanos que llegaron a California. La novela se centra en el personaje de Eliza, quien tiene un origen ambiguo al ser encontrada en una caja de jabón. Eliza vive una doble existencia, por un lado recibiendo una educación aristocrática de parte de Miss Rose y por otro lado la influencia hacia las creencias y costumbres de Mamá Fresia.

Los Sommers son una de las familias inglesas asentadas en Valparaíso quienes cultivan relaciones sociales solo con los británicos. Miss Rose sigue consumiendo en Chile productos británicos, tiene amigos ingleses, ignora el clima de Valparaíso y sigue usando la ropa de la estación que hay en Inglaterra y además asiste a una iglesia protestante. Mamá Fresia es una amerindia que cree en supersticiones, ella pertenece a este grupo étnico que se dedica al oficio de ser siervos. Joaquín Andieta es un chileno, sin embargo, él no se queda en California y viaja a Estados Unidos en busca de oro. Tao Chi'en es un chino que aprenderá la medicina occidental, ya que él conoce la medicina oriental, curando a través de la acupuntura y hierbas medicinales.

En California se mezclan nacionalidades creando barrios como Chinatown y Chilecito. Jacobb Todd es un irlandés que llega a Valparaíso para ganar una apuesta en Londres el mismo que ganará si es que vende todas las biblias a los indios mapuches. Él estaba convencido de que él podría ejercer poder sobre los indios para que creyeran en la religión que se profesaba a través de este libro. Los Sommers consideraban a los indígenas como seres inferiores, inmorales, incivilizados y salvajes perfectos.

Los occidentales, entre ellos los ingleses, franceses, holandeses y estadounidenses, la autora nos muestra superiores, como los más civilizados, a diferencia de los nativos americanos y los araucanos chilenos que son ladrones y bárbaros. También estaban los asiáticos, a quienes les cerraban las puertas y recibían maltratos por parte de los occidentales. Los chinos llamados también celestiales, eran explotados, los agredían, les robaban, les quemaban las casas, los asesinaban, y lo peor y mas terrible de todo fue el abuso hacia las sing song girls, niñas asiáticas que fueron ultrajadas para que trabajaran desde temprana edad en la prostitución. Tao Chi'en es un doctor chino, sin embargo, la sociedad occidental no lo valora como un médico a pesar de su sabiduría, y aunque se inicia en estudios de la medicina occidental él sigue aferrado a su herencia cultural.

Finalmente, los negros, quienes también sufrieron vejámenes de parte de las razas superiores, quienes trabajaban en las plantaciones y cuando uno de ellos se enfermaban en vez de llamar a un médico para humanos llamaban a un veterinario como si ellos fuesen animales. Allende se encarga en crear diferentes personajes en donde se ve claramente entre los mencionados, la creación de las jerarquías entre los aeronautas.

Tao Chi’en es el hombre ideal que muchas mujeres quisieran que fuese su compañero sentimental, ya que tiene una internalización armoniosa muy bien equilibrada, y no es un hombre de conflictos. Es un hombre entregado a curar a los humanos, tiene sensibilidad y amor al prójimo. Si bien es verdad que por sus conocimientos se le podría atribuir dotes de sabiduría, pero él no se da ni cuenta de ello porque está concentrado en el esplendor de cada día. Él sabe cómo administrar unánimemente sus acciones en forma útil, sin rivalizar con otros. Tao Chi’en está lleno de tantas virtudes, que Allende decide que Murrieta sea el que muera por ser un modelo de hombre no productivo para la sociedad y lo mantiene vivo a Tao Chi’en. Lo mismo sucede con Leonardo Gamboa, quien Cirilo Valverde al final de la película, hace que lo asesinen, es decir, esta clase de hombres que en cierto modo son una lacra para lograr un mundo mejor, es preferible desaparecerlos de la faz de la tierra literalmente. Este concepto lo manifiesto sin inclinarme a la posición de que la mejor opción que pudieron tener los escritores, fuera que tuviesen que morir, sino más bien, me conceptualizo positivamente en que el bien siempre será superior al mal sea por las leyes divinas o del hombre.

Elpidio (La Vida es Silbar) al igual que Tao Chi’en logran liberarse de sus ataduras del pasado. Elpidio finalmente siendo adulto corta el cordón umbilical que le tenía pegado a Cuba su madre adoptiva, quien en su inconsciente ella lo perseguía con un acuse de consciencia cada vez que cometía algún error. Tao Chi’en también logra desligarse del recuerdo de su esposa Lin. Cuando esto sucede, para ellos es como un renacer, sus vidas empiezan con un nuevo horizonte para alcanzar una vida a plenitud.

Joaquín Andieta era un pobretón con grandes ideales cuando vivía en Chile, no tenía dinero para viajar a California y robó para poder comprar su boleto de embarque. Robar es un delito, no importa si la persona lo hace por la fuerza, o sin violencia. Andieta se apoderó de algo que no era suyo, y por lo tanto lo denominará ¡ladrón! Jacob Freemont creó el personaje, Joaquín Murrieta, a quienes algunos lo comparan como un Robin Hood, es considerado el ídolo de los pobres, o más bien para que suene como un héroe, lo llamaré justiciero bondadoso. Robin Hood sería como un relato épico donde él le robaba a los ricos para dárselo a los pobres, y en La Hija de la Fortuna, Murrieta es el héroe para los necesitados, en verdad ambos personajes son declarados los anti héroes. Entonces, ¿Joaquín Murrieta es un héroe o es un villano? ¿Con cuál me quedo yo? Tengo muy bien definida mi respuesta, es decir, que, aunque para algunos el robo tenga razonables justificaciones, para mi Murrieta es un ¡Ladronzuelo!

Los héroes o antihéroes no son maleantes. Sin embargo, Allende no pudo dejar de mencionar a este personaje que existió en aquella época, el cual anda aun campante por los caminos como viene sucediendo desde la época de los cavernícolas, matando suciamente con la excusa de que si se mata en la calle es un asesino, pero si se mata en la guerra es un héroe. ¡No, quien mata y roba por dinero, jamás será un héroe!

Eliza Sommer creció en Chile encerrada entre cuatro paredes, fue criada con costumbres victorianas. Cuando viaja a California en busca de su amado escurridizo Joaquín Andieta, transforma su vestimenta femenina para usar pantalones. Ella se quita el corsé, las enaguas, y los vestidos que usó cuando vivía con los Sommers en Valparaíso. Su libertad, la llegó a alcanzar en California después de tanto ir y venir, con una falsa identidad de un muchacho chino y luego como un vaquero llamado Elías Andieta. Aunque con el pasar de los años después de saber que Andieta está muerto, ella vuelve a recobrar su naturaleza de ser una mujer y vuelve a resurgir su delicadeza y suavidad.

Una de las sombras de Eliza era Paulina del Valle ya que Paulina rompía todos los esquemas marcados por la sociedad machista de aquella época, por lo tanto, Paulina supo escoger un buen marido para trabajar en equipo sobre un bien común, sin tener que estar bajo su padre o su marido o cualquier hombre como un ser inferior, y sin voz en la toma de decisiones en cuanto a negocios o caprichos que ella quiso darse sin tener que ser una mujer conformista o esperando que otros decidan por ella. Tal vez por todo esto, Eliza se veía reflejada en ella, quizá su deseo de ser algún día libre como proyectaba ser Paulina, tal vez su visión hacia el mundo hubiera sido diferente si tal vez ella se hubiera quedado en Chile.

Allende antes de que Eliza viaje a California muestra a Eliza sin ningún patrón heroico, pero cuando empieza una nueva vida en California la muestra como una mujer valerosa que vive innumerables aventuras, siendo rebelde en ciertas ocasiones, pero también proyecta a una mujer ciega de amor, este arrastre de ceguera no le permite ver las imperfecciones de su amado Joaquín. El animus de Eliza se hace presente cuando ella busca en Andieta a un hombre real, pero este se ha esfumado, por lo tanto, tardará mucho para que se dé cuenta de su error, mientras no lo supere su animus no la dejará en paz y seguirá pensando en un amor idealizado y no en el verdadero, que finalmente lo descubre junto a Tao Chi'en cuando deciden ir juntos por el mismo camino.

Eliza es una mujer que tiene una combinación de inocencia y erotismo, quien en algún momento fue rica, y luego supo lo que era la pobreza en donde no hay lugar para las apariencias. Allende titula su libro, Hija de Fortuna, pero realmente no creo que Eliza fue muy afortunada, porque vivir en un encierro donde existen reglas que cumplir, en una época donde no se podía casar con el hombre que se amaba, sino el que le escogieran, donde sufre un aborto, y también ve con sus propios ojos los vicios que rebosan de pecados los burdeles, y donde es testigo ocular de la prostitución de niñas. En fin, el camino de infortunio, llevó a Eliza a la infelicidad, esperemos que la vida que va a llevar con Tao Chi'en se convierta en la verdadera fortuna de la que talvez se refiera Allende, es decir, que su espíritu la lleve hacia la alegría de amar y sentirse correspondida con un amor verdadero, si es que realmente ese será su destino, y aunque como quiera que sea, ella nunca podrá olvidar su pasado.

Haber leído Hija de la Fortuna, fue casi como un ritual, y de vez en cuando llegué a sentir aflicción cuando alguien iba a morir. No quise leer el libro todo de golpe, más bien lo hice como aquellos que beben pequeños tragos de un vaso de whisky.  Necesité leer unas horas, un día, luego me llevé conmigo una parte de la historia, y la iba rumiando entre gritos con sangre y silencios del desierto.  Mi lectura no fue bajo los árboles, ni me senté en un sillón frente a un balcón que diese a un parque, sino más bien, lo hice como si estuviera montada sobre un caballo brioso, como si estuviera en el desequilibrio del revoloteo de las olas en un mar agitado, como si el huracán hubiera derribado mi dignidad, y el ardor del fuego de la leña verde hubiese quemado mis indomables aventuras de pecado.

Sentí a los personajes como un entramado fascinante, sensación de placer que ningún otro libro me había satisfecho.  Algunas historias empezaron a coincidir con los recuerdos personales de mi propio pasado.  Otras fueron como un ataque profundo a mi vida privada, llegando a veces a interiorizarme en el personaje de Eliza, como cuando ella, “Con los ojos entrecerrados aspire el olor a ropa húmeda, a jabón ordinario y sudor fresco.  Un río de lava ardiente la recorrió por dentro, le flaquearon los huesos y en un instante de pánico creyó que en verdad se estaba muriendo” (Allende.1998.93)

            ¡Qué nostalgia!, ¡Qué tristeza! Así sentí el final del libro, fue como si terminara una relación después de haber amado con locura, con un amor arrasador, aunque no sé si mejor definirlo como abrasador, así como lo fueron las cartas de Joaquín Andieta, que se parecen a algunas que aún están enterradas bajo el huerto de los desengaños y que nunca las pude exhumar.  Me hubiera gustado que Isabel Allende no hubiese cerrado aún el telón, ya que Eliza Sommer no podría volver a sentir ese amor tan desenfrenado que tuvo con Joaquín Andieta.  Con Tao Chi’en, Eliza encontrará la paz, el equilibrio, pero no un amor que enardecería nuevamente los excéntricos y febriles impulsos que el destino dispuso cuando ella amó con locura a Andieta. 


            A veces me pregunto si me falta mucho por vivir, si fuese así, me gustaría leer al menos cinco cartas de las que escribe Andieta, y todas las cartas de Miss Rose, y así saber que, en la vida real, cada día que comienza trae consigo una nueva historia. Ahora está cayendo algo de lluvia, hace un poco de frío, pero cuando desentierre las cartas de Joaquín Andieta sentiré todo el calor de esa pasión que nunca dejó de arder en mis más ocultas y prohibidas tentaciones en búsqueda del placer.  Tal vez algún día, al igual que Eliza Sommer, yo también pueda decir, “ya estoy libre”, pero si no lo logro, Allende tendrá la exclusividad de reinventar mi vida a través de algún personaje parecido al de Paulina del Valle.


Obras citadas

Allende, Isabel. Hija de la Fortuna. España. Plaza & Janes Editores, S.A.1998. Impreso.

Pérez, Fernando. La Vida es Silbar. Cuba. 1998. Red: Abril 2013.

Valverde, Cirilo. Cecilia Valdés o La loma del Angel. De Ana María Hernández.  Estados Unidos de             América: Stockero, 2013. Impreso.

✏️SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 9 de mayo de 2013


"LA VIDA ES SILBAR". ✏️ Por Fernando Pérez. - [Ensayo]





La Vida es silbar


Fernando Pérez


Fernando Pérez es un cineasta cubano representante de la producción cinematográfica asociada con la Cuba revolucionaria.  Entre sus películas más destacadas están Hello Hemingway (1990), Madagascar (1994), La Vida es Silbar(1998) y la última Suite Habana (2003). 


En La vida es silbar, Bebé es el primer personaje que aparece, quien durante su niñez no habla sino que más bien se comunica silbando, esto podría considerarse un símbolo de expresión, mas sin embargo, Cuba Valdés, la directora del orfanato les enseñan a los niños a aprender hablar y les hace repetir con voz alta, fonéticamente la palabra i-gual-dad, pero Bebé sigue silbando.  Entonces, Bebe es llevada a una bodega vacía y sentada en una silla, la maestra le dice, “repita conmigo, ca-ra-col”, ya que la bebé  tiene que hablar, entonces se escucha un eco, tiene que hablar, tiene que hablar.  Este tipo de enseñanza es una muestra de que en Cuba se les enseñaba a los niños que no debían quedarse callados, y que la expresión hablada era el mejor modo para que pudieran manifestarse sin temor, y sin utilizar otros lenguajes donde tal vez no sean escuchados.  Cuba fue tan buena maestra que ayudó a Bebe a lograr que ella pudiera expresarse con libertad y sin tapujos, sus pensamientos y sentimientos, tal vez por eso, ella se convierte en la narradora misteriosa de la película.


Todos los personajes principales de la película son huérfanos.  Tanto Sidney hijos o padres, los papeles están relacionados con la maternidad.  En el caso del personaje de Julia, quien sufre de narcolepsia y desmayos.  Una prueba de esto sucede cuando está dando un discurso en la casa de beneficencia y empieza a bostezar, y cae al piso con el ramo de flores que tenía en sus manos.  Esto sucede porque ella tiene un trauma en su pasado que no logra superar y que ha hecho que lleve una vida de soledad.  Julia al no saber la causa de esta condición de salud, busca la ayuda de un psicólogo, el doctor Fernando, quien le ayuda a descubrir que ella no es la única que se desmaya cuando escucha cierta palabra, que hay otras personas que les pasa lo mismo, en el caso específico de Julia es la palabra sexo.  Julia decide contarle su vida al doctor sobre lo que ella abandonó a su hija, como si fuera la historia de una amiga, entonces al verse descubierta por el doctor, éste la presiona para que salga y grite al mundo sus verdades, entonces el doctor, sin importarle su profesionalismo también sale a la calle y grita, “yo tampoco conocí a mi padre”. Esta es una representación de que en Cuba muchas personas temían escuchar ideas o palabras, y mostraban una debilidad a desmayarse por tener guardado en su yo interno todos sus complejos.  Para Julia es traumante recordar que la gente del pueblo se burlaba de ella, ya que todavía le quedaba el estigma de haber quedado embarazada sin estar casada.


Mariana es una joven bailarina de ballet quien tiene adicción al sexo, es decir le gusta el movimiento de su cuerpo y el de los hombres también, talvez por eso a través del ballet puede manifestar su naturaleza. Ella está en la búsqueda del papel principal de la obra teatral Giselle. Entonces, ella va a la iglesia y promete a Dios llevar una vida sin fornicación a cambio de que la directora del ballet, madame Garcés le dé la oportunidad de obtener el papel estelar. En esta vida hay muchas Marianas, quienes prometen ante una divinidad que cambiarán sus vidas en recompensa de un deseo conferido.  En el caso de Mariana, ella sí cumple su promesa a pesar de que se enamora apasionadamente de Ismael su pareja en el ballet.


Elpidio Valdés es el niño de los ojos claros, el del sanatorio.  Él no fue como su madre Cuba quería que fuese.  El era un delincuente que vivía en un submundo de pobreza en un barrio en La Habana, el mismo que fue un músico fracasado. Cada vez que él comete malas acciones, se le aparece en su subconsciente Bola de Nieve, enviándole mensajes de moralidad.  Uno de esos momentos es cuando le robó la billetera a la extranjera, y se la devolvió sin el dinero. Elpidio siempre está en la búsqueda de que su mamá apruebe su accionar.  Transcurrirá mucho tiempo para que Elpidio sea un hombre renovado, pero finalmente lo logra cuando se enamora de la turista, quien trabaja en Greenpeace, y con quien decide irse junto a ella dejando La Habana en un globo amarillo.  Elpidio habla consigo mismo y le dice a su madre, frente a la imagen de Changó donde aparece la cara de Bebé, “déjame pensar como yo quiera, no voy a cambiar, pero tampoco puedo vivir sin ti, si tu quieres acéptame como soy, mas que mi música me lleve”. Esta sería una prueba de que él ya no estaría atado a la aprobación de Bola de Nieve, quien  le exigía que llevase una vida regida dentro de los códigos de buena conducta y moralidad.


Los personajes, Julia, Mariana y Elpidio no se conocen entre sí, sin embargo, ellos tendrán un encuentro a las 4:44 pm, el 4 de Diciembre, el día de la celebración de Santa Bárbara en la Plaza de la Revolución. El doctor Fernando quien no asistirá a ese lugar, le dice a Julia que la esperará allí, y que no tuviese miedo.  En aquel lugar, el día del encuentro. empieza a llover como si fuera un baño curativo.  Elpidio se arrodilla y grita con los brazos abiertos, “¡Cuba!”.  Mariana, quien también forma parte de este triángulo, portando en su pecho el crucifijo, hecho que hace que Elpidio y Julia se den cuenta de que tienen una conexión con ella en el pasado. Bebé es la narradora, y forma parte del limbo como testigo de este encuentro, ella tal vez no sepa que probablemente Julia sea su mamá, quien la abandonó con pocos meses de nacida. El final tiene un toque de melancolía donde aparece Bebé sentada en el malecón de La Habana, mientras que Bola de Nieve aparece silbando, al igual que muchas personas van por la misma plaza hacienda lo mismo.  Ninguno de ellos sonríe, son como títeres,  momias, soldados, robots, que se dejan manipular por las ideas de otros, sin hablar, gritar, reclamar, sin hacer conocer sus ideologías, o quizá silbar para ellos, es más bien una forma de meditar.


En la trama hay personajes que no pertenecen a la clase adinerada.  Entre ellos está el taxista, quien escucha los diferentes problemas que tienen los marginados de La Habana, el mismo que siempre coincide en encontrarse con Julia. También hay otro taxista, representando la honestidad del pueblo cubano, quien devuelve a un turista un maletín que contenía mucho dinero, algo que tal vez Elpidio nunca lo hubiera hecho. Hay un personaje muy particular, el que se pasa horas viendo como los caracoles son perfectos, porque su creencia es que éstos pueden vivir en el extranjero, sin embargo, Elpidio tiene una opinión diferente, y le dice al caracolero que estos caracoles se arrastran, a lo que el hombre de los caracoles contesta, “no, están cerca de la tierra”.  Es allí cuando Elpido empieza a reflexionar si dejaría su tierra natal Cuba ,y se iría con su novia, tal como lo harían los caracoles, quienes llevan su casa por donde quieran que vayan.  Interpretando esto, sería que los cubanos podrían llevar su patria consigo en cualquier viaje que emprendieron. Otro personaje que forma parte del conglomerado cubano, es el que le pregunta a Elpidio que si él es bonito, pero éste le contesta que es feo.  Para algunas personas la opinión de otros es la convicción de una verdad.  Elpidio al darse cuenta que ha lastimado la sensibilidad de su amor propio, le pide disculpas retirando lo dicho y alentandolos con frases optimistas.  Entonces, Elpidio al reconciliarse con el que se auto denomina feo, se reconcilia consigo mismo.


La vida es silbar es una película donde hay orfandad social, representando la cantidad de niños que se quedaron sin sus padres en la época de la revolución cubana.  También se incluyen las superticiones, sean estos, la hora 4:44pm, los ritos de adoración afro-cubanos que hace el Elpidio hacia Changó y otros a  Ochún, la religión Cristiana, la música, la psicología, la sexualidad de Mariana, la ecología de la turista, las huellas raciales afro-cubanas que representan los músicos, negros y mulatos, y también los bailarines con su sensualidad en la cultura negra-cubana de La Habana de aquella época. 


La intertextualidad cuyo concepto lo entiendo como la repetición y absorción de un texto en otro texto, sin que sea un plagio sino más bien una alusión literaria, se  manifiesta en la obra de ballet, Giselle, que es una forma de repetir la historia que está viviendo Mariana como bailarina.  En una de las escenas de la locura de Giselle, madame Garcés advierte que Mariana  está creando su Giselle con su propio sufrimiento. Por ello, la directora le dice, “nos ganaste a todos, a mí, a Ismael, eres la bailarina más admirable que he visto en toda mi vida, no te rindas”.  El director deLa vida es Silbar, no pudo haber escogido mejor intexto que éste, porque en él pudo enunciar una clara percepción para conocer a los personajes, como en el caso de Giselle una mujer que le apasionan los hombres y el sexo, a diferencia de Julia que apenas escucha la palabra sexo se desmaya.  Mariana  vive su sexualidad a plena luz y sin tabúes, en cambio Julia vive con los recuerdos de una sexualidad que le trajo vergüenza ante la sociedad y  que no puede superar en su memoria y en su subconsciente. Giselle tiene un papel activo en las relaciones personales y sexuales, y Julia no ve al sexo como un instrumento de placer. 


Elpidio en su adoración a Changó en La vida es Silbar y el personaje de Cecilia como Ochún en Cecilia Valdés, idolatran a estas deidades. Elpidio podría sentirse identificado con Changó porque es el Dios de la música y representa el mayor número de las imperfecciones humanas, y también es mujeriego entre otras atribuciones.  Entonces, Elpidio tiene un característica parecida a Changó, por su virilidad en tener muchas mujeres, por eso él lo adora como un Dios supremo, y tiene su imagen en su casa, con quien habla como si fuera su mejor amigo. Por otro lado está Ochún que se sincretiza con la Virgen de la Caridad del Cobre en Cuba, como una deidad seductora que al igual que Cecilia representa el símbolo de la coquetería y la sexualidad femenina.  En ambas producciones del cine, se muestra a un pueblo cubano que cree en sus deidades porque tienen poderes reales. 


El silbido eterno de aquellos cubanos, me ha quedado silente en mi pentagrama mental. Aquellos silbadores debieron haber hecho una sinfonía estruendosa, para que retumbara en los oídos sordos de los castristas, al expresar los lamentos, melancolías y desencantos del contingente cubano.


http://youtu.be/Ox_ZDLCsLc8


Nueva York, 4 de abril de 2013

✏️ Sandra Salgado Mendoza




“Mas no lo mate con armas, le di una muerte...” ALFONSINA STORNI


"Si ustedes me preguntan qué es mi poesía...” PABLO NERUDA














Nueva York, Diciembre del 2013

Pablo Neruda

"Si ustedes me preguntan qué es mi poesía, 
debo decirles: no sé; 
pero si le preguntan a mi poesía, 
ella, les dirá quién soy yo”.
Pablo Neruda.

       Intentar escribir algo de Pablo Neruda sin haber hablado nunca con él, y sin haberlo escuchado, no es mucho lo que puedo decir.  Es lo mismo, que si alguien intentara hablar algo sobre mí sin conocerme.  Sin embargo, como no es el propósito de hablar sobre Neruda como hombre, quiero mas bien expresarme con ostestanción acerca de su poesía, la misma que descubrí hace pocas semanas una repentina atracción hacia sus letras.  Esta admiración por la obra poética de Neruda no es absoluta, porque también admiro a César Vallejo.  Ambos me han hecho conocer a través de sus poemas, la justicia y la libertad que busca todo ser humano.   Quiero mencionar que desconozco fisicamente la patria de Neruda, su historia, literatura y geografia, pero muy a pesar de esto, al haber leído muy pocos de sus poemas, me hace sentir un poco inhibida al querer dar mi opinion meritoria sobre su producción poética.  Cada verso suyo es para mí como un ritual, como una expresión de un misterio. He notado que al querer escribir sobre Neruda, me entrometo en primera persona con frecuencia, talvez lo hago porque siento que a través de su poesía soy un testigo, o creo ser un testigo viviente en cada una de sus etapas literarias.  Leyendo a Neruda me hizo reconocer que su poesía me enseñó a aprender a vivir.

        Alguna vez leí en mi adolescencia el Poema XX de Neruda, hoy han transcurrido 25 años desde aquel entonces, y lo he vuelto a leer, “Puedo escribir los versos mas tristes esta noches...”. Lo que senti al leer ese poema en mi adolescencia puedo describirlo como un empezar a abrir los ojos de mi consciencia, y ver un panorama hacia la vida que aún era oscuro para mí. Es un poema inolvidable que vive en todo enamorado.  Neruda paso por diferentes etapas de transformación en su poesía, yo al igual que él,  también he pasado por un momento de cambios mentales y sentimentales, talvez por eso me siento identificada con sus versos.

        He señalado en cada página con lápiz, los trozos que me han parecido más representativos y bellos para mí, esto demuestra mi gusto hacia muchísimos versos escritos por Pablo Neruda, algunos de ellos fueron escritos en pleno placer hace mas de 50 años. Leer el "Canto General” (1950), un canto a América, es una de sus obras más poderosas, el cual contiene historia y crónica vivida con un pensamiento de madurez del poeta y con altísima poesía llena de sátiras,  "Si Ud. nace tonto en Rumania / sigue la carrera de tonto, / si Ud. es tonto en Avignon / su calidad es conocida / por las viejas piedras de Francia, / por las escuelas y los chicos / irrespetuosos de las granjas. / Pero si Ud. nace tonto en Chile / pronto lo harán Embajador”, dándome como resultado interpretarla como una obra de índole humana y moral, en donde el poeta juzga al hombre y condena lo que considera el mal.  

        Entre los poemas de “Canto General" figura, “Alturas de Macchu Picchu”, el poeta llega hasta las ruinas de la ciudad incaica, las mira como signo de grandeza en el pasado, que en ese momento eran un signo de toda la miseria humana que pasaron los que habitaron ese lugar, y entonces lo lleva a interrogarlas, "Piedra en la piedra, el hombre, dónde estuvo? / Aire en el aire, el hombre, dónde estuvo? / Tiempo en el tiempo, el hombre, dónde estuvo?”, y medita sobre su significado, teniendo un diálogo de ida y vuelta, como si alguien lo esperara al ascender hasta la torre y luego al descender hasta el abismo, para llegar renovado de espiritualidad "Alguien que me esperó entre los violines encontró un mundo como una torre enterrada hundiendo su espiral más abajo de todas las hojas de color de ronco azufre: más abajo, en el oro de la geología, como una espada envuelta en meteoros, hundí la mano turbulenta y dulce en lo más genital de lo terrestre./Puse la frente entre las olas profundas, descendí como gota entre la paz sulfúrica, y, como un ciego, regresé al jazmín de la gastada primavera humana”.

        Neruda hace una elegía a las ruinas de Macchu Picchu, es decir, expresa una lamentación ante una ciudad desierta y una comunidad destruida, pero no es una elegía por la muerte de alguien, sino una elegía heróica que llora la destrucción de un pueblo. En el canto, Neruda expresa la ceguera de su pasado y su existencia, también  su experiencia cercana entre la naturaleza y el hombre. Neruda nos menciona a la muerte más de una vez en su poema, es como si la muerte fuese un ritual, "La poderosa muerte me invitó muchas veces: era como sal invisible en las olas y lo que su invisible sabor diseminaba era como mitades de hundimientos y altura o vastas construcciones de viento y ventisquero. (...) pero, ancho mar, oh muerte! de ola en ola no vienes, sino como un galope de claridad nocturna o como los totales números de la noche”. Es una muerte en soledad, "(...) entonces fui por calle y calle y río y río y ciudad y ciudad y cama y cama, y atravesó el desierto mi máscara salobre y en las últimas casas humilladas, sin lámpara, sin fuego, sin pan, sin piedra, sin silencio, solo, rodé muriendo de mi propia muerte”. 

        Neruda se refiere a la muerte con miedo y a la vez como si muriera varias veces, (...) "una pequeña muerte / de alas gruesas / entraba en cada hombre como una corta lanza / ... / todos desfallecieron esperando su muerte, su corta muerte diaria / y su quebranto aciago de cada día era / como una copa negra que bebían temblando”.  El poeta en su forma de describir la muerte ha hace poderosa y  verdadera, "No eras tú, muerte grave, ave de plumas férreas, la que el pobre heredero de las habitaciones llevaba entre alimentos apresurados, bajo la piel vacía: era algo, un pobre pétalo de cuerda exterminada: un átomo del pecho que no vino al combate o el áspero rocío que no cayó en la frente”.

        Como mencione anteriormente, este poema no es una elegia funeral, es mas bien una elegia que exhalta el heroismo. Sin embargo, Neruda nos sigue llevando cogidos de la mano junto a la muerte en sus versos, "Muertos de un solo abismo, sombras de una hondonada, la profunda, es así como al tamaño de vuestra magnitud vino la verdadera, la más abrasadora muerte y desde las rocas taladradas, desde los capiteles escarlata, desde los acueductos escalares os desplomásteis como en un otoño en una sola muerte”. 

        Neruda al contemplar este monumento andino, se lamenta de la destrucción de la vida, entonces el poeta en forma compasiva a manera de renovarse en si mismo, da vida a los enterrados, y se comunica con ellos prestándoles su voz, "A través del confuso esplendor, a través de la noche de piedra, déjame hundirla mano y deja que en mí palpite, como un ave mil años prisionera, el viejo corazón del olvidado! (...) Sube a nacer conmigo hermano”. "Dame la mano desde la profunda zona de tu dolor diseminado(...)" "Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta. A través de la tierra juntad todos los silenciosos labios derramados y desde el fondo habladme toda esta larga noche como si yo estuviera con vosotros anclado,(...)” Dadme el silencio, el agua, la esperanza. Dadme la lucha, el hierro, los volcanes. Apegadme los cuerpos como imanes. Acudid a mis venas y a mi boca. Hablad por mis palabras y mi sangre”. Neruda quiere ser la voz de los humillados, para que todos los que fueron ofendidos tenga resurrección. Neruda en el final de sus versos, expresa una pasividad como una forma de consolación, haciendo que este poema épico permanezca inmortal para acompañar a las luchas del hombre en busca del camino del humanismo. 

        Además de haber dicho que la poesía de Neruda me enseñó a aprender a vivir, voy a tratar de compartir lo que he aprendido tanto en las aulas como en la vida.  Por consecuencia, mi compromiso será entregar a otros, enseñando, al menos algo de lo que he recibido, es decir transmitir estas enseñanzas de Neruda, cuya acción tiene mucho que enseñarnos a los latinoamericanos. No quiero ser egoísta y quedarme con el conocimiento únicamente para mi, ni tampoco solo compartirlo con los seres más cercanos a mí.  Quiero compartir esta belleza de poesía, y que esos versos salgan de los archivos de las bibliotecas.  Como lo voy hacer?, enseñando, que cosa más hermosa que enseñar y aprender, además esto sería una forma de aportar al arte y a la cultura hispanoamericana.