martes, 31 de marzo de 2020
LA MORDAZA ANÓNIMA.-✏️ [Poesía]
martes, 24 de marzo de 2020
Represión e ideología en la América colonial española: ✏️ La inquisición
Represión e ideología en la América colonial española:
La inquisición
La Inquisición y la Población Nativa
Los indios fueron juzgados por el tribunal de los nativos y no por el tribunal del Santo Oficio. Esto se debió a que los españoles reconocieron que castigar a los indios a través del Santo Oficio provocaría el odio de los indios. Los consideraban gentiles que nunca se habían encontrado con el cristianismo y por esta razón, trataron de atraerlos a la fe usando el amor y la suavidad en lugar del rigor y el enjuiciamiento.
La Inquisición y la Censura
• Regulación de la producción de libros mediante la emisión de licencias y normas.
• Restricción de la impresión y distribución adicionales si la impresión hubiera tenido lugar.
• Publicación de edictos privados.
• Introducción de reglas sobre autoinforme si alguien se encuentra con libros que infrinjan la ley.
• Emisión de licencias para leer libros prohibidos.
• Calificación de trabajos publicados. Algunas obras fueron calificadas como heréticas, falsas, contra las buenas costumbres, contra la familia, lascivas, contra la Santa Sede, contra la castidad religiosa, los confesores, la monarquía, la paz y la quietud pública, y en favor de Hobbes y Rousseau.
La inquisición y los judíos
Nueva York, 20 de marzo de 2020
jueves, 19 de marzo de 2020
"Recortes de Prensa".- ✏️ JULIO CORTÁZAR. [Ensayo]
RECORTES DE PRENSA
Cuento
Julio Cortázar
Un escritor parte de sus experiencias, sus vivencias, para realizar la creación literaria, para plasmar su reflexión sobre el hombre y lo que lo rodea a través de sus textos. Es gracias al estilo, que el escritor puede percibir y entender la realidad del ser humano. Con la utilización de diferentes técnicas narrativas, es posible presentar al lector una realidad nueva e inolvidable. Encontrar la voz del texto es también haber encontrado el camino desde el cual se construye un cuento. De allí la obsesiva preocupación de Julio Cortázar por el modo de narrar un relato, que puede ser contado en primera persona o en segunda, o usando la tercera del plural.
En la producción literaria, “Recortes de Prensa”, Julio Cortázar logra combinar lo fantástico para poder reflexionar y denunciar acontecimientos sociales y políticos hispanoamericanos en el siglo XX. La función de “Recortes de Prensa” es testimonial. Vincula un tipo de denuncia, de advertencia, de alerta y de trabajo con la memoria, y de lucha contra el olvido, pronunciandose Cortázar a través del diálogo donde una escritora y un escultor exiliados replantean su arte en medio de la atrocidad de las dictaduras.
Al respecto, Cortázar conocía a la perfección la situación de los derechos humanos en América Latina. El formó parte del tribunal Russell cuya función era recibir las denuncias de chilenos perseguidos por el régimen de Pinochet, era recoger y documentar el testimonio de exiliados que narraban las experiencias de torturas que habían sufrido en sus países. El tribunal publicaba las actas de donde figuraban esos relatos, con el propósito de que la opinión pública de todo el mundo estuviera al corriente de la situación.
Como parte de la construcción del espacio en el cuento, Cortázar irremediablemente utiliza la intertextualidad, con la que nos brinda la ubicación en que se desarrollara la historia, y que hará alusión a la nostalgia al contar dichos acontecimientos en donde el autor toma una parte esencial de la historia, al posicionarse así mismo dentro del cuento. La nostalgia es prácticamente desde donde se cuenta la historia pues evoca la ciudad de Buenos Aires, Argentina, su ciudad de origen, y a la cual recuerda con cierta melancolía a la hora de retratarla.
¿Por qué guardamos recortes de prensa? Es una pregunta simple que se dirige al sólo hecho de tener algo tangible que nos recuerde una vivencia ya sea personal o de alguien más. Julio Cortázar nos muestra en “Recortes de Prensa” otro cuento que deliberadamente nos muestra esa intertextualidad que nos va construyendo espacios y temporalidades ligadas a la nostalgia irremediable de un ser que no se desprende nunca de sus experiencias.
Recortes de Prensa viene a presentarnos una historia vista desde un ángulo de su protagonista la cual posee el rango de periodista y aportará sus conocimientos periodísticos para complementar las esculturas de un creador cuyo enfoque estético radica en la visión de la violencia como algo que carcome a la humanidad. En este caso, Cortázar se identificaría con este personaje como si él fuera la periodista.
Ya antes, por teléfono, él me había comentado sus trabajos, una serie de pequeñas esculturas cuyo tema era la violencia en todas las latitudes políticas y geográficas que abarca el hombre como lobo del hombre. Algo sabíamos de eso, una vez más dos argentinos dejando subir la marea de los recuerdos, la cotidiana acumulación del espanto a través de cables, cartas, repentinos silencios.
La crítica y la imposición del arte en torno a la violencia toma para la periodista un giro de nostalgia, ante las referencias consultadas para su trabajo, ha descubierto esos afiches diarios que encaran los periódicos. Esta es la misma nostalgia que está sintiendo Cortázar al escribir su relato.
A quién se lo decís. Mirá este recorte, yo conozco a la mujer que lo firma, y estaba enterada de algunas cosas por informes de amigos. Pasó hace tres años cómo pudo pasar anoche o cómo puede estar pasando en este mismo momento en Buenos Aires o en Montevideo. Justamente antes de salir para tu casa abrí la carta de un amigo y encontré el recorte. Dame otro café mientras lo leés, en realidad no es necesario que lo leas después de lo que me mostraste, pero no sé, me sentiré mejor si también vos lo leés.
Para complementar el universo literario de “Recortes de Prensa”, Cortázar ha tomado extractos de la vida real rememorando la verdadera existencia de Laura Beatriz Bonaparte Bruschetein, Aída Leonora Bruschtein Bonaparte, Santiago Bruschtein, Adrián Saidón, quienes fueron desaparecidos por causa del denominado batallón 601 el cual dependía de la jefatura II de Ejército argentino y que tenía presencia en toda la república argentina. Su misión tenía como fin recabar información, así como de inteligencia militar. Aparecen en el denominado muro de la memoria.
Desde el título, este cuento de Cortázar, nos enfrenta a un tipo de discurso informativo, periodístico. El epígrafe del autor entrega a su vez una advertencia con cierta oposición entre lo que el autor hace por el hecho de decir lo que dice y su intención. Este epígrafe nos parece una clave de interpretación del relato:
“Aunque no creo necesario decirlo, el primer recorte es real y el segundo imaginario”.
En este enunciado se muestra la tensión que atraviesa el cuento desde el comienzo, lo real y lo imaginario. El acto de hablar que implica el epígrafe nos obliga a interrogar al autor, el por qué dice algo que es innecesario de decir. Nos lo dice, sin embargo, para que nos detengamos un poco e interroguemos, creemos que Cortázar lo hace también para que sigamos con él en su juego magistral.
El cuento muestra una dimensión de la violencia en diferentes planos, desde las personas que repudian la violencia, como aquellas que lo han vivido y aquellas que cuando menos lo piensan se involucran con esta acción. La memoria y el recuerdo son aquí parte de un testimonio importante que demarca el sometimiento e ideología tomando formas imprevisibles.
Cortázar explícitamente, en este cuento, asume la función de autor-personaje. Se encuentra comprometido con la contingencia social y política del momento histórico que le ha tocado vivir y experimentar. Esto conlleva para él, interrogarse acerca del rol que el escritor debe adoptar en la lucha por la emancipación de los pueblos latinoamericanos. Sin embargo, una interrogante sobre su escrito, se torna compleja debido a que él no renuncia a la elaboración vinculada con lo lúdico, lo onírico, lo fantástico, que para algunos, resultan modos de creación con la función del escritor como testigo. Esta complejidad, lo resuelve Cortázar a partir de que todo es lo mismo, literatura y vida, realidad y ficción.
“Recortes de Prensa” esta representado con imágenes de tortura que asocian en el texto, con las atrocidades cometidas en los años setenta, durante la “guerra sucia” en Argentina, y en otros paises latinoamericanos. Por lo tanto, Cortázar relaciona de varias maneras estos temas de la vida real con la ficción. Por primera vez, y única vez, Cortázar cede su voz narrativa a una mujer, quien es, una escritora confrontada con la dificultad de comunicar el horror de la tortura política mediante la escritura.
Según el relato, el texto de Noemí iba a aparecer en un catálogo preparado para la exhibición de una colección de esculturas sobre el mismo tema, que había realizado un amigo suyo argentino. Al volver de la casa del escultor, Noemí se encuentra, en la realidad o en la fantasía, frente a un hombre que está torturando a su mujer, quemando con cigarrillos en su cuerpo desnudo maniatado y amordazado. Noemí ataca al hombre, libera a la víctima y entre ambas, fulminan al torturador con una violencia y una crueldad paralelas a la de éste. Lo nuevo, en este cuento, es la solidaridad de la narradora con la mujer, su intervención inmediata para liberarla y la alianza de ambas contra el torturador. La política de tortura de la literatura de Cortázar en este cuento, requería una narradora que por ser mujer, se identificara con la vulnerabilidad física de la víctima al poder abusivo del hombre.
Los lectores que buscan a Cortázar, buscan sus diálogos. Ellos tal vez se sentarán en una mesa con una taza de café o con una copa, para imaginarse cómo serían los diálogos de Cortázar, o sea los que escribe en sus cuentos. Algunos quizás encontrarán a lectores engrampando sus cuentos como un triunfo imaginario o real, como lo es “Recortes de Prensa”. Este diálogo entre la escritora y el escultor es como si creara voces monótonas, sin apuros, cadenciosamente. No es intención criticar despiadadamente sus diálogos en el cuento, porque Cortázar es un inventor del diálogo, es algo así como un diálogo entre el autor y la obra, entre el escritor y el texto, y entre el literato y la literatura.
Cortázar a través de sus diálogos quizás quiera cambiar la mente del lector, sobretodo al lector femenino porque se empeña en alterar la tranquilidad de la lectura cuando en sus diálogos comienza hablar de la violencia contra la mujer, específicamente en “Recortes de Prensa”. Cuando se empieza a leer el relato, el lector podría ser una criatura pasiva, adorante, pero luego de continuar la lectura, se desencadenará en el texto el tema de violencia contra la mujer, y el lector en el silencio de la lectura estará sin posibilidades de respuesta, de actuar, esto hace que los diálogos de Cortázar inviten a una guerra para destruir el cuento, y crear un mundo mejor, sin violencia para las mujeres.
En “Recortes de Prensa” no solo hay violencia contra la mujer, sino también contra el hombre. Entonces, a quién hay que darle la razón. Si los dividimos por sexos, nos quedamos con dos lectores, la mujer y el hombre, ambos sufren violencia. Qué hacemos al leer esos diálogos de violencia, nos callamos porque apenas son fantasías, son ficciones. Qué hacemos, acariciamos la obra, o la abofeteamos. El hecho de leer a Cortázar, ya estamos creando en nuestras mentes una violencia que podría llegar a fascinar. Esta atracción fascinante que conlleva a leer los diálogos de la obra de Cortázar, hacen quebrantar el sentido común. Es decir, que lo que se está leyendo es ficción, no realidad, porque lo que sucedió en el cuento fue en el pasado. Sin embargo, en el momento de leer “Recortes de Prensa” lo asociamos como si estuviera ocurriendo en la casa de al lado, lo cual podría ser una realidad.
Al leer “Recortes de Prensa” se puede acumular razones para arrojarle a Cortázar a la cabeza, una por una las fotografías de asesinatos, porque sus diálogos provocan un imprescindible pensamiento de violencia. Este trago amargo no se parece solo al sorbo de una taza de café hirviendo, sino a chuparse un limón agrio, o como en las guerras donde hay fuego, hay matanzas, eso es lo que provoca leer a Cortázar cuando él se empeña en restregarnos la violencia en nuestras pupilas. Sin embargo, a pesar de que debería haber una ruptura absoluta contra la obra de Cortázar, se sigue leyendo con vehemencia en silencio sus relatos.
Describir los diálogos de Cortázar en “Recortes de Prensa” es mirar desafiante la carnicería que muestra en la violencia de las fotografías porque nada consigue, nada edifica, sino más bien crea angustia que está disfrazada en la retórica de los diálogos que empujan al lector a despertar un apetito de querer encontrar más violencia en su obra.
En conclusión, martillar los diálogos de Cortázar en “Recortes de Prensa”, hizo que en toda la tarde me bebiera tazas de café amargo, copas llenas de hiel, y limones podridos, porque sus diálogos hicieron golpearme el pecho, para poder reaccionar a ese ataque de violencia que no es fingido en sus letras. Sin embargo, arremetí en lo ilógico al querer seguir releyendo este relato que atropella la justicia hacia las víctimas de violencia. Le quiero echar en cara a Cortázar que su obra debería ser censurada porque tira ácido en los corazones de quienes lo leen. Quiero denunciar su fuerte contenido de violencia, y que aunque son bellas sus letras, deja al descubierto en sus diálogos un rostro feroz, poniéndose una máscara como escritor, provocando convertirme en insolente al decirle que ha magullado mi sensibilidad, y que en plena llaga carcomiendo mi fibras de inocencia, tuve que imaginarme el castigo indolente de la mujer amordazada que ahora está engrillado en mi pensamiento, y que no me siento amenazada de callar, al hacer esta crítica muy dura hacia Cortázar. Ahora me quedo atribulada viendo marcharse los diálogos de Cortázar.
Un judío secreto.- ✏️ The New York Times
Un judío secreto, el nuevo mundo, un libro perdido: misterio resuelto.
By Joseph Berger
Jan. 1, 2017
https://www.nytimes.com/2017/01/01/arts/a-secret-jew-the-new-world-a-lost-book-mystery-solved.html
martes, 17 de marzo de 2020
ENTREVISTA A UNA MUJER MALTRATADA. - ✏️
ENTREVISTA A UNA MUJER MALTRATADA
viernes, 13 de marzo de 2020
LAS CENIZAS DEL DESEO. - ✏️ Serge Gruzinski. [Análisis]
LAS CENIZAS DEL DESEO
Ashes of Desire
From an objective perspective, one can argue that sexuality is an individual’s preference rather than one influenced by societal or cultural norms. In view of Gruzinski’s article, it is evident that homosexuality was despised upon by society, especially in the mid-seventeenth century New Spain; the practice was considered unconventional and contrary to cultural norms. Therefore, people who practiced homosexuality were shunned from society. Part of the reason for this hostility towards minority groups such as homosexuals was that they were regarded as anti-religious. Moreover, this hostility was possibly grounded on biblical perspective in which homosexuality was not viewed as consistent with the role that God assigned humans: reproduction. Therefore, the conservative mid-seventeenth century New Spain society viewed homosexuals as promoting wrong Christian ideals.
Based on the article, the persecution of homosexuals contradicted the important Christian ideals of fairness. It is important to note that people who manifest unconventional sexual orientation are simply expressing themselves. As Gruzinski notes in his article, society shunned homosexuals for “perverting the order of things” (195). Yet, people who rejected homosexuals were themselves of questionable morals. Therefore, it is plausible to argue that people have historically failed to understand the subject homosexuality. Like any other human choices, homosexuality is one way of self-expression.
Criticism of homosexuals is purely based on the narrow and somewhat self-seeking interpretation of the relationship between sex and social order. Christians believe that only individuals of opposite genders should engage in sexual activities. Consequently, any practice that contradicts this social order is rejected outright. In the mid-seventeenth century New Spain, the persecution of blacks who were accused of practicing homosexuality is indicative of the fact that many people still viewed Christian ideals as a measure for determining ‘Godly’ sexual relationships. Rather unsurprisingly, homosexuality has been branded as a ‘problem’ in most countries today. In view of Gruzinski’s article, the prevailing view about sexuality extends beyond the mid-seventeenth century, and its effects continue to be keenly felt in the contemporary world.
Another important point raised in the article is the oft-misunderstood concept of sin in relation to sexuality. In view of the lecture, sexuality has pervaded most aspects of society, including politics and religion. For example, one can gain a glimpse of a nation from the politics of sex. This is true in the U.S. and other Western societies in which the subject of same-sex marriages has sparked considerable debates about its legality. Countries such as the U.S. that have legalized same-sex marriage are often accused as promoting immorality, while contradicting Christian ideals. At the same time, societies that have prohibited such practices are accused of diminishing human freedom of self-expression. Based on the article “The Ashes of Desire”, homosexuality in the mid-seventeenth century Spain was regarded as one of the faces of sins.
However, cultural factors influenced the society’s perception of sexuality. In the New Spain, race was an important factor in determining the ‘rightness’ or ‘wrongness’ of homosexuality. For example, individuals from minority groups were often subjected to repression (Gruzinski 196). Thus, any practice that seemingly contradicted with cultural norms was viewed as abominable. Therefore, it is not surprising that some Western countries, including the U.S. have recognized homosexuals, as many of them are white Americans. In contrast, many societies, especially those in East, continue to view homosexuality as a reflection of changes in behavioral regulations.
The article further highlights how lifestyle affects the interpretation of sexuality. Individuals who did not live in perpetual fear, despite the spectrum of oppression and rejection, were not subjected to greater scrutiny. In most cases, such individuals are wealthy and hold important social positions. In contrast, individuals from lower social strata are more likely to experience rejection because of their unconventional sexuality. This explains the fact that societies that reject homosexuals and practices such as same-sex marriage are often poor. One can argue that economic empowerment is an important factor in perception of sexuality. Thus, it is not a coincidence that progressive societies are increasingly recognizing the importance of sexual freedom.
In conclusion, the article by Gruzinski provides insight into how the concept of sexuality has developed down the years. While the attitudes towards homosexuals in the mid-seventeenth century New Spain was hostile, modern societies are much more accommodating. In fact, some Western countries such as the U.S. has recognized the importance of sexual freedom. Consequently, same-sex marriages have become common in the country, a practice that is still prohibited in many countries around the world. However, one pervasive element in the interpretation of homosexuality is economic empowerment. Many societies have realized that freedom of self-expression is an important indicator of progress.
CONFESIONES DE UNA BEATA: ✏️ Marina de San Miguel
Beata: Marina de San Miguel
La sexta confesión se centró en sus fechorías que ella asoció con la condena al infierno por parte del Señor. Según sus declaraciones, ella siempre había participado en acciones sensuales como la masturbación durante los últimos 15 años, lo que había corrompido su mente con malas intenciones. Ella notó además que el diablo se disfrazaría como Cristo para emprender una unión carnal con ella. La hacía querer recibir la comunión más, ya que un acto engañoso del diablo le impedía compartir cualquier información con su confesor. Por lo tanto, el diablo la había engañado para que entablara una relación deshonesta manipulando sus rasgos débiles.
La séptima confesión se basa en su interacción frecuente con el diablo, quien ella creía que era Cristo debido a su forma física. Los espíritus malignos, después de revelar su verdadera naturaleza, comenzaron a causarle vergüenza y dolor al informarle que estaba condenada al infierno por tomar el sacramento a pesar de sus pecados sexuales (Holler 89). Ella declaró que el demonio con el que había realizado los actos era Satanás, y él una vez fue de la legión de Serafines. El instigador comentó que las confesiones presentaban contradicciones en relación con el hecho de que el público quisiera ser visto como una persona santa al comulgar mientras realiza actos pecaminosos con el diablo. En defensa, dijo que su conciencia había ocultado la verdad durante ese período para evitar decepcionar a la iglesia.
En la octava confesión, ella admite haber estado en una relación con uno de los frailes dignos de la Iglesia Católica, Juan Baptista Gazete. Se abrazaron y besaron en secreto cada vez que la visitaba. Sin embargo, ella insistía continuamente en que los deseos de participar en todos estos actos se debían a las tentaciones del demonio que se había acercado a ella oculto como el Cristo (Holler 95). Estos actos la condenaron aún más.
La novena confesión se centró en otra amistad sensual con una beata, aunque ella había muerto dos años antes, a pesar de que también hizo votos de castidad. Ella comentó que había pecado ya que ninguno había revelado la información a su confesor, a pesar de tomar sacramento sagrado regularmente. Agregó que también había pronunciado palabras amorosas y deshonestas a la beata.
Después de las nueve confesiones, se decidió que el Tribunal del Santo Oficio llegaría a un consenso sobre su castigo según la evidencia derivada de sus declaraciones. Fue juzgada por el tribunal por delitos de desviarse de las enseñanzas aceptables de la iglesia. Su historia sirve un ejemplo del caos en el que incurrió este período histórico.
Blessed: Marina de San Miguel
Marina was involved in a group that went against the nuns' beliefs and sacraments, ultimately earning her the dishonorable title of “alumbrada”; a crime that would lead to her persecution. As Plata, fellow accused alumbrado confessed, Marina was among the Pueblo group members who contributed to the heretical crime of indecent touching. Apart from pushing Plata, she also indulged in masturbation, falling victim to demonic seduction. As a nun, she was not supposed to fall for any sexual temptations. She exacerbated her standing with the church by reportedly claiming in public that the Antichrist was born, a statement that was of course deemed heretical.
Additionally, Marina was tempted to use her hands for sexual activities. She kissed and touched Alonso, a man who lived with her, an act which she claimed to be of a pure nature resembling that of small children. Furthermore, she had a lengthy sexual relationship with Juan Nunez, referred to as her “spiritual brother”. After their sexual encounters, they would discuss matters of God. To the Inquisitors, her sins were indeed unforgivable.