jueves, 14 de enero de 2016

"Growing up" by RUSSELL BAKER




New York City, March 31, 2014

 "Growing up" by Russell Baker

                Russell Baker was born in Virginia in the year 1925. Baker was five years old when his father died. He is the author of his autobiography, "Growing up", which describes his life with his mother Elizabeth and her family during the Great Depression. His family returned extremely poor, and his mother had to give up for adoption to her sister Audrey. Then, they moved to New Jersey and went to live in the house of Russell uncles. Baker's life is a classic example of self-made man. Born poor, he worked and studied his way up out of poverty, under the guidance of his widowed mother and grandmother. 

            Having read "Growing Up" by Russell Baker, brings to mind how Russell lived a childhood of poverty and now carries a different lifestyle. So, I can compare as many families of that time had to face serious economic problems when the stock market collapse in the United States. Therefore, when I hear in the modern world people complain about how hard their lives are, gave me that their problems are insignificant compared to the difficulties faced in hard times suffered by our parents and grandparents. 

            Baker grew up with his mother and his paternal grandmother, Ida Rebecca, who fought for it, despite the abysmal cultural clashes that developed between them. In the absence of father Baker, joint coexistence between mother and grandmother, who assumed the role of heads of households, especially when Elizabeth was widowed. Today, grandparents are a complement of parents in the education of children. Grandparents sometimes do not approve how their children educate their grandchildren, and then a conflict appears just as happened between the mother and grandmother Baker. However, very many years have passed since Baker was an infant, and still keep coming conflict between parents and grandparents. It is important to distinguish the role of each. The friction between parents and grandparents appear at the time of decision making around grandchildren. Grandparents sometimes forget that parents are the ones who have the primary autonomy over their children when deciding on their children. 

            Clashes between her mother and grandmother show the differences in the social values of the generations. Baker's mother belongs to a new generation. She sees education as an advance in society become extremely valuable. Her grandmother believed that education was to be limited to learning the basics, reading, writing and arithmetic, and men were made to work physically and not be complacent reading books. Grandparents can advise and give their opinion, but decisions are made by parents. The education of children can become a source of conflict that has its negative effects on the relationship between grandparents an parents. In this sense each space are confused, and generational differences arise because the grandparents, as Ida Rebecca, believe they can make decisions about the grandchildren as if they were their children. Therefore, though Elizabeth could not find a job during the Depression, she worked as a washerwoman and schoolteacher. Her main mission was to give a good education to her child. Baker came to graduate from Johns Hopkins University in Baltimore and went on to win two Pulitzer prizes, one of them "Growing Up". 

The relationship between these two strong women, Baker's mother and grandmother were very influential in the conformation of his childhood. Baker grew up with them who had opposing views on issues of how to educate a child. Elizabeth constantly infused the importance of education in the minds of Russell, while Ida Rebecca showed an old mentality. Although he grew up in the midst of these conflicting thoughts, some negative, I am pleased to know he had a good influence of his mother during his childhood. Elizabeth was a woman of strong character enough to raise Russell with the conviction that he could get very far if he worked hard and was good and honest people. So even though Elizabeth had many difficult years, she kept her dream, that her son would become a great man. I admire mothers as Elizabeth, who despite that she was a widow and lived in poverty, she could raise her son. 

"Edipo Alcalde".- ✏️ JORGE ALI Y GABRIEL GARCIA MARQUEZ. [Análisis]








Nueva York, Junio 3 del 2013


"Edipo Alcalde"
Un Rey
Un pueblo
Una tragedia
¡Edipo Rey!


"Edipo Alcalde" es una película dirigida por el colombiano Jorge Alí Triana (1996), y adaptada por Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura (1982). Triana traslada la tragedia griega a un pueblo de la cordillera andina colombiana, y da vida al Edipo Rey de Sófocles a través de su personaje llamado Edipo Alcalde, el mismo intenta promover la paz entre la guerrilla y los paramilitares porque esta llevando al pueblo a la miseria a través de la violencia. En esta película se revela lo que se esconde tras las apariencias, y ayuda a saber quien es uno en realidad. Edipo Alcalde llega ascender a lo máximo de su mandato, y luego Triana se encarga de descenderlo a lo más bajo, haciéndole perder toda su grandeza, convirtiéndolo en un ser humano frágil e infeliz, arrojándolo a la miseria después de haber soportado enormes desgracias. Es una película que mueve la consciencia del espectador al ver el realismo del protagonista cuando trata de huir de su propio destino.

En Edipo Rey y en Edipo Alcalde, ambos personajes sufren de ceguera, si ellos hubieran podido salir de esa vida de obscuridad, talvez hubieran logrado una transformación en sus vidas. Sin embargo, tuvieron que llegar a la vejez para darse cuenta de que habian vivído siempre en las tinieblas. En nuestros días, algunos han decidido continuar viviendo en la obscuridad, ya que no han adquirido un compromiso serio para tomar decisiones. Por lo tanto, si se sigue permaneciendo asi, algunos vivirán en la ignorancia, enganados, convencidos de que están viviendo una verdad, y muchos de ellos, inclusive se sentirán felices y creerán que viven a plenitud. Debemos ser auténticos, y analizar toda la información que nos llegue al cerebro, analizarla y no aceptarla sin antes encontrar un por qué. 

Con Sófocles hay una función social de la tragedia, y la democracia como una nueva sociedad, donde aparece la reflexión sobre el destino, donde los sujetos reflexionan sobre lo que han hecho. Actualmente algunos se conscientizan antes de morir y sufren un proceso de reflexión. La perspectiva abierta por la democracia en el marco de la tiranías permite reflexionar sobre los propios errores de la tragedia ocurrida en Tebas, en Bogotá y muchas partes del mundo. 

A través de la obra literaria Edipo Rey, podemos darnos cuenta que el rey necesitaba la ayuda de los oráculos y de los dioses para tomar decisiones. En la actualidad esta sucediendo casi lo mismo, pedimos las opiniones de los demás, hacemos que otros piensen y decidan por nosotros, quedándonos con la respuestas e ideologías de otros, sea de los políticos, los médicos, los profesores, los periodistas, los mensajes de la radio, la televisión, es decir, dejamos nuestro destino en manos de otras personas, todo esto por no tener libre albedrio.

En las tragedias griegas casi siempre el poderoso es un tirano, y la ciudad y los ciudadanos reciben la desgracia y la destrucción. También se tratan temas de libertad, igualdad de los derechos, y la visión de que un pueblo sea bien gobernado. En las tragedias se llega a admirar al héroe. Además hay una pugna entre el poder político y el poder de los dioses. Los coros forman parte de la tragedia, estos están conformados por quienes intentan hacer entrar en razón a los que no quieren ver, como es el caso de Edipo Rey.

En la obra de Edipo Rey, Sófocles asegura que Edipo tuvo la opción de construir su destino, pero su ceguera no le permitio tomar una buena decisión. Muchos a veces no saben quienes son, quienes son sus verdaderos padres, ni de donde vienen, ni tampoco investigan, y no conocen cual es su historia. Entonces, peor aún esta ceguera mental no les va a permitir disponer de su destino. Resolver el enigma, ¿Cuál es el animal que por la mañana anda en cuatro patas, a mediodía con dos y al atardecer con tres? (Sófocles), siendo la respuesta, el hombre. En el caso de Edipo esa audacia y sabiduría no le permitió ver que cada día trae un reto para evitar una tragedia, y que debió crecer con la facultad de poder resolver sus propios problemas, y no vivir una vida misteriosa y con realidades ocultas. Todos deberíamos saber en su totalidad quienes somos. Edipo no sabe quien es, pero cuando es desterrado, reconoce su ignorancia y es allí cuando empieza a ver, a pesar de que esta ciego. Edipo se convierte en errante, un caminante por el mundo, donde el ser humano un día es esto y mañana es esto otro. Edipo desperdicio toda su vida en no identificar cuales eran sus errores y cada día estuvo más lejos de la verdad. A veces necesitamos mirar no con los ojos de nuestro rostro sino mas bien mirar en nuestro interior, ahí esta el verdadero yo, lo que realmente hemos aprendido. Este tipo de saber se lo encuentra llevando una vida sin prejuicios equivocados.

Esquilo nos ensena a través de las tragedias, que debemos pugnar por una organización ideal de la ciudad, que no debe permitirse una venganza personal, sino que debe aplicarse la justicia a través de un juicio. Este proceso simboliza el paso de una sociedad gobernada por los instintos, a una sociedad moderna regida por la razón. Por lo tanto, la justicia se decide por un tribunal de igualdad, donde el hombre depende de las leyes y estas dependen de los dioses. Esquilo cree en la pre-destinación, es decir donde el destino de los humanos ya esta trazado. García Márquez dice, que los militares, “se creían predestinados a acordar un retorno sin dolor a la democracia". Por eso vemos a un Edipo Alcalde, solo y acorralado cada vez cuando tiene que brindar seguridad. Pues su arrogancia no le permite ver. 

La vida de Sófocles coincide con el esplendor de la democracia. Mientras Esquilo tiene en su tragedia a dos personajes, Sófocles lleva tres hipocritas. Sófocles reduce el papel del coro. La acción de sus obras van a ser mucho más intensas y más dramaticas. Esquilo creía en la pre destinación, en cambio con Sófocles, Edipo tiene la opción de escoger su destino, pero él no quería ver, y cuando descubre la verdad se arranca los ojos. En algo si coinciden Sófocles y Esquilo, y es que en la tragedia el protagonista es un ser superior que puede ser humano, pero superior al resto de los humanos. 

De la enorme producción literaria de Sófocles se han conservado algunos fragmentos y en la actualidad se conservan siete tragedias, ya que estas obras formaban parte del material de estudio de aquella época. Entre las tragedias en mención, figuran Edipo Rey, Antígona, Ayax, las Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colona y Electra.

En el Caso de Edipo Rey y Antígona, los héroes son trágicos y aceptan su destino. Edipo ya ciego vaga por las calles, y lo hace un pordiosero. Antígona acepta su ejecución. Sin embargo, Antígona se presenta como la heroína por los valores del patriarcado que ella heredó y que aprendió de su padre, por lo tanto, ella esta inmersa en el campo político pero bajo la posición de rebeldía ante la tiranía de aquel entonces. Edipo en Antígona se convierte en el héroe de sí mismo, ya que inicia su camino hacia la verdad aunque esto traiga como consecuencia lastimarlo. Antígona elige su destino de enterrar a sus hermano porque esta mucho más segura de lo que tiene que hacer, contrario a lo que Edipo hizo, que eé no eligió matar a su padre y casarse con su madre. Edipo se deja llevar por el odio, Antígona lo hace por el amor que tiene hacia sus hermanos. Antígona es una heroína por el sacrificio de sus valores, mientras que Edipo se martiriza al convertirse en un mendigo y condena a la vez a ser ciego.

Es importante recalcar cuando se lee la obra de Edipo Rey, mencionar el Complejo de Edipo, que según el psicoanálisis de Freud, se refiere al conflictode emociones que ocurre en todos los niños varones hasta aproximadamente los seis anos de edad, al sentir atracción sexual hacia su madre y con respecto al padre mas bien siente odio. Entonces, al leer Electra se llega a la conclusión que el Complejo de Electra, denominado asi por Jung, para definir la afectividad que siente una niña ante la figura de padre. 

A través del Complejo de Edipo podemos ver la estructuración de personalidad y como está orientado el deseo humano. Entonces cuando el niño finalmente renuncia a la madre porque acepta al padre y cuando la niña renuncia al padre para aceptar a su madre, estarán dispuestos a tener la opción de elegir hacia quienes se inclinarán más, esto puede suceder con mayor o menor éxito, especialmente cuanto escojan su pareja marital. 

El objetivo de la tragedia griega Edipo Rey es alcanzar la catarsis. Sin embargo en Edipo Alcalde no se ve en su totalidad esta transformación. En la lectura de Edipo Rey, la catarsis era una palabra común que usaba cualquier madre de familia, y significaba purgación. Esto es, darle leche de magnesia a un niño, o a cualquiera para que expulse excremento, pero ¿como Sófocles logra alcanzar una catarsis en Edipo Rey?. Lo hace mediante la experiencia interna de dos emociones, el horror y la piedad. Esto realmente no ocurre en el cine. Triana nos brinda escenas muy violentas repletas de tiroteos, y escenas sexuales no tan ardientes como talvez algunos esperaban ver para sentirse horrorizados con el incesto. A diferencia de las obras de teatro donde la actores actúan grandiosamente, y tienen la capacidad de poder conmover a través de emociones a un público que ya conocía el argumento general, es decir, lo mitos. No era una sorpresa para la gente, descubrir que Edipo habia matado a su padre y se había casado con su madre, la gente ya sabía eso, era un saber compartido. El arte del dramaturgo Sófocles era encontrar las palabras precisas a pesar de las rectricciones que implicaba esto, de tal modo que ese pueblo masivo terminaba horrorizado y compadecido. García Márquez no logra en Edipo Alcalde conseguir el efecto de la catarsis que produce el horror en la obra de teatro, mas bien muestra a un Edipo con una fuerte personalidad, muy inteligente y de buenos sentimientos, noble, y con ganas de gobernar correctamente a su pueblo, es decir un Edipo confiado y autosuficiente. La tragedia griega fue estrenada hace 3000 años aproximandamente en la Grecia Antigua, sin embargo, pareciera que tanto en Edipo Alcalde como en la actualidad, en Colombia todavía no cesan las guerras, y los dioses griegos aun no consiguen la paz de esa nación. 

Edipo Alcalde es una película que tiene no solo la vertiente del incesto, sino que también puede verse la lucha del poder, y valores como la fuerza, el coraje y la lealtad. Además, muestra un exceso de violencia cuando se ve que matan con metralletas, matan sin parar, al que se cruza le disparan, sin saber que detrás de cada hombre hay una familia, pero esa era la realidad que estaba viviendo Colombia, inclusive los niños tenían en sus manos armas para matar. Con estas escenas García Márquez demostró la cantidad de gente inocente que murió, todo por la búsqueda de mantenerse en el poder. Un estado que en vez de estar a favor del pueblo estaba a favor de sus propios intereses. También podemos ver que a la gente que ha sido asesinada, ningún juez les ha declarado la pena de muerte, es decir, nunca pasaron por un tribunal para ser juzgados y cumplir una condena. Los policías y militares decidieron terminar con el respeto por la vida de los colombianos. Irrespetaron las leyes, los derechos como ciudadanos libres. García Márquez a través de esta película puede llegar a la ciudadanía de Colombia y del mundo para mostrar todo el daño que ocasiona una tragedia no puede justicarse las muertes. Por otra parte, se muestra ciertas escenas de caricias y besos sensuales entre Edipo Alcalde y Yocasta su madre, pero realmente no se vieron escenas fuertes de sexo donde pudiera afectar el pudor de los espectadores. En el artículo, “Una historia de frustracciones: Edipo, fantasma y satisfacción sexual” dice, “el Edipo es sobre todo una parte de la presencia de la vida sexual humana." (Maffi). Esa opinión, me invita a entender que Sófocles y García Márquez no podían dejar de mostrar el incesto entre Edipo que ha matado a su padre y se ha casado con su madre, sin saber el parentezco que había entre los dos, de tal modo que la mentalidad de quienes están viendo la película sean estos menores o mayores de edad, hagan su propio juicio del acto ocurrido, el mismo que esta prohibido ante los ojos de la sociedad y de Dios, y que se cuando sucede esto las consecuencias que se avecinan terminan en una tragedia para quien la comete y para su familia.

En Edipo Alcalde los actores son de distinta nacionalidad. La elección de estos es hecha deliberadamente, como un modo de interpretar a los extranjeros que vinieron desde Corinto hasta Tebas, la tierra de Polibo y Merópe en la obra Edipo Rey. Los actores tienen diferentes acentos en su lenguaje. Entre ellos, el cubano Jorge Perugorría hace su papel protagónico como Edipo. Los españoles Angela Molina como Yocasta, la esposa de Layo, madre y esposa de Edipo y quien ayudaba a los niños que quedaban huérfanos por tanta guerra, y Fernando Rabal como Tiresias quien es el ciego del pueblo y hace los ataudes. Por supuesto también forma parte de este elenco, el colombiano Jairo Camargo que es Creonte, hermano de Yocasta. No podía falta el cura que es representado por Jorge Martínez de Hoyos, quien es mexicano al igual que el productor de la película, Jorge Sánchez. Gabriel García Márquez como guionista tratara de lograr un diálogo y tolerancia del pueblo. Talvez como un modo de crear este caos por la ausencia de entendimiento, el incorpora los distintos acentos para crear una mezcla de ideologias que impiden llegar a un acuerdo entre las partes, conduciendolos a un conflicto. 

"El Bogotazo” es conocido como el magnicidio surgido tras el asesinato de Jorge Eliecér Gaitán. Port al efecto, ante las consecuencias que se produjeron por este asesinato, el escritor cinematrográfico Mauricio Acosta nos muestra en este documental producido en el Capitolio Nacional, la Casa de Nariño y en el Museo Gaitán, los grupos guerrilleros, bandas paramilitares, organizaciones armadas de narcotraficantes, los delincuentes comunes y las fuerzas represivas del estado que existían en Colombia en 1948. En aquel año, en Bogotá se recibieron las delegaciones de la Novena Conferencia Panamericana que dieron origen a la OEA, Organización de los Estados Americanos. Gaitán, quien en 1944 se había lanzado a la candidatura por la presidencia dijo en algunos de sus discursos, “yo se cual es el lenguaje de los oligarcas”, también dijo en otro de sus discursos “¡a la carga pueblo, por la derrota de la oligarquía, por vuestra victoria!, y en otro discurso diferente, le dijo a su pueblo, “yo no soy un líder, soy un pueblo que me sigue". Es muy obvio su pronunciamiento en contra de la oligarquía.

 Mientras sesionaban las delegaciones, el 9 de abril de 1948 mataron con tres disparos a Jorge Eliecér Gaitán, jefe del partido liberal, a la puerta de salida del despacho del caudillo. “Mataron a Gaitán”, esta frase corrió como grito de guerra. La radio comenzo a narrar, “las balas asesinas del régimen nos asedian, oigan las balas asesinas", era una cosa gigantesca, un sacerdote dijo, “esto no lo detiene nadie”. Era la furia del pueblo, el ímpetu, comenzaba una revolución, la policía intento tomar el control, pero como no lograban conseguirlo, los policías, y los militares empezaron a repartir armas entre la multitud enfurecida que precipitaría el fenómeno de la violencia. La gente se dedico a robar, el mas vivo le robaba al que traia algo en sus manos. Sacaron un cañon en la calle Bolivar, guerra era guerra. Acusaron como asesino de Gaitán a Juan Roa Sierra, quien Gabriel García Márquez dice que “mataron a un falso asesino”. Roa fue muerto y su cadáver desnudo fue arrastrado con dos corbatas por las calles de Bogotá. Después de esto quedo una terrible sociedad de orfandad. La agitación era enorme, matar a Gaitán trajo como consecuencia que murieran aproximadamente como tres mil personas en tan solo dos días, fue el crimen del siglo, donde el hundimiento de la sociedad ya estaba decidido desde hace tiempo, y por supuesto el inicio de una época de violencia a nivel nacional.

 En el Bogotazo, la violencia fue el resultado de una falta de dialogo, y lo resolvían con el asesinato. Gaitán fue un posible Edipo Rey, su falla era no entender la naturaleza de la política. En Tebas de la tragedia de Sófocles, murieron mucha gente del pueblo por consecuencia de la peste, y en Edipo Alcalde la revuelta fue por el descontento y la falta de dialogo, y también murieron gente inocente.

 Actualmente, 65 años despuès, Colombia sigue viviendo la misma violencia. Diversos analistas consideran que las consecuencias de esta revolución, contribuyeron a la creación de movimientos guerrilleros como las FARC y el ELN. Todas las naciones latinoamericanas tenemos historias similares, mas o menos violentas en nuestro pasado reciente, lo importante es no olvidar la enseñanza que nos deja nuestra historia y saber reflexionar sobre ello.

El trágico error de Edipo se comete cuando descubre que es hijo del rey e hijo de su madre. La falla que tiene Edipo Rey en la obra sofocleana es que asegura que cada quien tiene facultad para construir su destino. Muchos no sabemos quienes somos, quienes son nuestros verdaderos padres, de donde venimos, no investigamos, no sabemos nuestra historia. Por lo tanto, el enigma a resolver, ¿Cuál es el animal que por la mañana anda en cuatro patas, a mediodía con dos y al atardecer con tres? (Sófocles) La respuesta es el hombre, el que vive cada día con un reto para evitar una tragedia, y que debe crecer viviendo con la facultad de poder resolver sus propios problemas, y no vivir una vida misteriosa y con realidades ocultas. Todos deberíamos saber en su totalidad quienes somos. Cuando Edipo puede contestarle correctamente a la esfinge, automáticamente es como si la desgracia de su vida empezara en ese momento, ya que Edipo cree que el se conoce a sí mismo, y se enorgullece de haber acertado, es decir, el no se sintioó dudoso de que sí esa era la respuesta verdadera, sencillamente, el creyó como correcta la respuesta de la esfinge, y eso fue suficiente para él se sintiera arrogante de que el si supo la respuesta.

No todos somos capaces de tomar decisiones, por lo tanto, escuchamos y hacemos las cosas sin tomar en cuenta que la palabra tiene un inmenso poder, ya que a través de ella se puede manipular y tergiversar nuestras inclinaciones. Las trampas del lenguaje son infinitas, ya que a unos los intoxica, los confunde y otros llegan más alla, logrando persuadir a la opinion pública que la mayor parte del tiempo esta desinformada.

 Los problemas de la humanidad a veces ocurren por caer en las trampas del lenguaje. Somos una sociedad donde todo lo dejamos en manos del destino, es decir, otros se encargan de hacer tu destino, el problema es que por actuar asi terminamos diciendo unas veces sí, y otras no, osea contestando lo que otros nos dicen que contestemos, sin ser realmente nuestra posición, como si fueramos soldados que solo obedece ordenes. Es decir no hay una responsabilidad propia, por lo tanto, si nos equivocamos, no va a ser por culpa nuestra, sino por culpa de los otros porque actuamos y pensamos con los pensamientos de otros.

 Algunos llegan a caer en la pereza de pensar por sí mismo y se dedican a obedecer. Nunca pueden tomar decisiones. Se debe creer en uno mismo, en la libertad que tenemos lo seres humanos para poder discernir, opinar, estar de acuerdo o en contra. No estamos condenados a creer en ningún destino, todo va a depender del tipo de vida que decidamos llevar. Debemos ser nosotros mismos, aprender a pensar, para que otros no nos roben nuestros pensamientos y tengamos que repetir asi esten errados los que otros dicen o hagan, especialmente aquellos que desde que nacen sus palabras no hay sido de ellos sino la de otros, la de los listos. 

En la tragedia griega, Sófocles se dirige a producir la catarsis por medio de la compasión hacia la víctima, provocando terror por las consecuencias de su error, haciendo sentir compasión ante un ser que no merece su desgracia. En el caso de Edipo Alcalde, Triana nos muestra a un alcalde en iguales circunstancias que sufre tremendas desgracias sin haberlas provocado intencionalmente sino por un error. Por lo tanto, aunque el cometiera errores o no, el tuvo oportunidad de poder ver la verdad y no cometer errores, y por consecuencia hubiera podido trazar su destino.

Edipo considera a Tiresias en un inicio como un hombre con mucha sabiduría, pero cuando este le dice cual es la verdad sobre su vida, a él no le gusta, y mas bien llega a despreciarlo. Edipo no sabe quien es, pero cuando es desterrado de su tierra, reconoce su ignorancia y es allí cuando empieza a ver, a pesar de que esta ciego. Los griegos entre ellos, Sófocles, considera que la sabiduría es sinónimo de la vejez. Por ello, el crea el personaje Tiresias a quien el pueblo le tiene respeto por ser anciano. En aquella época, ser un anciano y a la vez ciego era considerado un adivino. Tiresias ve más alla de todos. El sabía que Layo moriría, le hizo el ataúd que representa un elemento anticipador del destino. Por lo tanto, Tiresias desempeña el papel del saber y tambien predice el porvenir. Edipo se convierte en errante, un caminante por el mundo, donde el ser humano un día es esto y manaña es esto otro, pero Edipo desperdicio toda su vida en no identificar cual eran sus errores y cada día estaba mas lejos de la verdad. A veces necesitamos mirar no con los ojos de nuestro rostro sino mas bien mirar en nuestro interior, ahí está el verdadero yo, lo que realmente hemos aprendido. Este tipo de saber se lo encuentra llevando una vida sin prejuicios equivocados.

En la obra Edipo Rey, Tebas esta siendo arrasada por una gran peste. El oráculo dice que está desgracia desaparecerá cuando se descubra al asesino de Layo y sea expulsado de la ciudad. Las plagas estaban acabando con su reino, por lo tanto, como su gobierno estaba tambaleando, ordenó la investigación sin saber que el mismo descubriría que el fue quien mató a su padre, y que se ha casado con su madre, por lo cual se aproxima su tragedia final. En el artículo, “Edipo y sus psiquiatras. Evidencias históricas en contra de la originalidad del tópica freudiano: Joseph Raymond Gasuet (1837 -1902) y el Edipo Rey de Sófocles” dice, “Muchos historiadores y estudiosos del psicoanálisis creyeron que Freud marco por primera vez un camino para comprender la psicopatología, al tomar a los personajes del teatro como modelos de la enfermedad mental”. Al respecto, y volviendo a la trama de Edipo cuando se descubre su ceguera, y esta horrorizado por la monstruosidad de sus actos, entonces para no verla más, se arranca los ojos y decide llevar una vida errática para siempre. Esto si es una enfermedad mental que puede llevarte a la locura. Si aplicamos esta obra a la realidad, entendemos que el ser humano esta sujeto al destino, que gobierna al mundo por encima de las voluntades de los dioses. El destino es implacable y se cumple sin contemplaciones.

Este proceder de quien tiene el poder en sus manos, llega a endiosarse, y cree que puede infringir las leyes del hombre y de los dioses, y si comete un error encuentra una justificación del por que lo hizo. Sin embargo, aquel que crea que puede gobernar a otros sin saber gobernarse a sí mismo, tendrá que terminar como Edipo, quien se lastimó arrancándose sus ojos al ver el error que inicialmente no quiso verlo y que estaba en conocimiento de todos menos de él. 

Todo esto conduce a aquellas cadenas de poder por el poder, sin seguir las leyes sino gobernar sin principios. Este mito trae a relucir la corrupción que hay en los gobiernos y que existen pruebas del atropellamiento con nombres y apellidos. Ante esta situación se tiran la pelota de quien en verdad cometio la corrupción, entonces esta va de las autoridades a los tramitadores y así, siendo un cuento de nunca acabar. Entonces un Presidente de la República, no puede vivir con esta ceguera de lo que sucede en su gobierno y no puede negarse a decir que no esta viendo las pruebas que incriminan a los actos de corrupción, pero como hay que echarle la culpa a alguien, se acusa a los más débiles, en este caso a los tramitadores, cuando en verdad a quien debería aplicársele todo el peso de la ley es los que estan encubriendo la falta. Menos mal, que el pueblo no esta ciego, que por cierto, este es representado por el coro en las puertas del palacio para manifestar su comentarios. por lo tanto, al pueblo no se lo puede enganar ya que existen evidencias cuando se comete un acto ilícito. Sin embargo, aquellos que lleguen a descubrir con convicción sus errores, seran sumegidos en la tragedia y también tendran que sufrir una catarsis y se arrancaran los ojos como lo hizo Edipo. Esta le película tiene reflexiones maravillosas, ya que nos hace sentir que los seres humanos somos pasajeros, y no debemos tener una actitud arrogante ante la vida.

García Márquez como guionista invento un nuevo personaje, un magnífico caballo, poseedor de una inteligencia inquietante, galopando a traves de varias escenas. De repente el caballo adquirio otra dimension y se convirtio en extrano, y misterioso. En Edipo Alcalde el caballo podria representar la peste, y como el caballo era negro, que es el color que representa a la muerte, es una forma de representar que su tragico destino se lo veia llegar. 

Otro punto de vista es que el caballo siempre se suelta y vuelve a la caballeriza de Creonte, como si el caballo viese que quien está más apto para dirigir una ciudad es Creonte. Además, el tiene una relación muy cercana con los caballos, él los puede dominar muy bien. Por ello es el análisis de que el caballo puede identificar que Creonte tiene poder sobre otros, incluso sobre aquellos que fueren salvajes como lo era el caballo.

Sófocles crea a un Creonte como un hombre justo en quien se puede confiar. No es un hombre rencoroso, ni tampoco esta en búsqueda de tener el poder absoluto. Es maltratado injustamente por Edipo quien al principio cuando lo conoce, lo considera un amigo fiel, pero luego lo acusa de corrupto y traidor. 

En Edipo Alcalde, Creonte aparece en cada escena de crimen o en algun acto atroz que se comete en la ciudad colombiana. Creonte es el hermano de Yocasta, y tio de Edipo. Además es el dueño de grandes propiedades de tierra. Ante Edipo, Creonte no manifiesta ninguna pretensión o alharaca de su poder. El papel de Creonte realmente confunde, ya que a veces no se lo ve tan varonil, sin embargo, en otras se torna bravío cuando tiene relaciones sexuales con una mujer. Creonte llega a sentirse solitario en el mundo y se lo dice a Edipo. García Márquez a manera de darle el toque a la tragedia como lo hizo Sófocles, termina mostrando a un Creonte que llega a sentir miedo ante tanta violencia. Edipo ha podido montar el caballo que solo Creonte podía hacerlo, entonces este al ver que Edipo tiene muy buenas destrezas para dominar al caballo, Creonte asocia que también esta apto para gobernar bien un pueblo. 

Creonte es realmente el héroe de estas tragedias, ya que él se posiciona para que el pueblo siga cumplidamente las leyes del estado, de la ciudad para mantener el orden, además sabe que las normas religiosas están sobre las del hombre, y que son los Dioses los que tiene las leyes en sus manos. Él es un defensor de primera, es un hombre soberbio, quien no le tiene miedo ni compasión a nada, pero más tarde la vida le da un vuelco y se da cuenta de su errores. Entonces, el guión de su papel cambia totalmente, haciendo que los lectores y espectadores se decepcionen ante un heroe caído, produciendo un sentimiento de arrepentimiento en el personaje, y es allí cuando se produce una catarsis. Después de ello, Sófocles y García Márquez nos dejan sin un héroe en Tebas y en Colombia. En los tiempos de hoy hay muchos Creontes que están cegados por el poder absoluto que no les permite ver los límites.

En la tragedia griega de Sófocles se puede apreciar que el hombre sufre tanto en el contexto social como en el político, y aunque las obras tienen un transfondo mítico, es una forma de saber que los mitos eran parte del saber del pueblo. Grecia es un pueblo histórico considerado como una de las cunas de la civilización moderna, que resistió a tantas tragedias en busca de la libertad. Por tal efecto, no quisiera que se repitiera la historia, por ello, espero que los gobernantes de hoy, no abusen del poder a nuestras espaldas en base únicamente a sus propios intereses, sino mas bien a favor de pueblo, y que no se quite el derecho a decidir, porque sino al igual que en las tragedias de Sófocles, Esquilo Eurípides en Grecia, y la tragedia de García Márquez en Colombia en pleno siglo XXI, los gobernantes terminarán destruyéndonos a todos. 

El abandono de Edipo cuando fue un niño, es un indicador que no ha cambiado mucho la sociedad actual, todavía se ve la orfandad, siendo la salvedad de esto, que todavía hay personas como Yocasta e instituciones, que de algún modo extienden la mano para cuidar a estos niños, quienes por consecuencias adversas han sido abandonados. La desdicha de ser desterrado de su reino después de haber sido un rey, da como lección, que el hombre es víctima de su destino cuando por decisión propia camina ciego por el mundo. Es preciso también mencionar que el incesto ya había ocurrido antes de la tragedia griega. Adán y Eva fueron los primeros en cometerlo. Hoy se siguen viendo relaciones inmersas entre hermano y hermana, o entre padre o madre. Algunas de estas relaciones salen a la luz pública. El incesto esta en nuestros genes.

Finalmente, sin desmerecer el excelente trabajo de Gabriel García Márquez con Edipo Alcalde, prefiero deleitarme con la obra maestra de Sófocles en su contexto original, cuando en el siglo V en Atenas se producían las magistrales tragedias en el teatro. Si es verdad que no puedo aplaudir los errores de Edipo, pero si puedo exhaltar su valentía al no haber escogido suicidarse. Por lo tanto, Edipo es el modelo que representa al ser humano caminante por el mundo, el que decidió pagar su culpa. Edipo me ha ayudado a descubrir el camino que me lleva hacia la verdad, aquella que en algun momento no quise ver.

SANDRA SALGADO MENDOZA
Nueva York, 3 de junio de 2013

Obras citadas

Acosta, Mauricio. “El Bogotazo”. La historia de una ilusin. 2008. Canal Caracol, The History
 Channel y Mazdoc Documentaries, 9.abri.2008. Video Consultado29.may.2013 


Esparza, Mauricio Leija. "Edipo y sus psiquiatras. Evidencias históricas en contra de la
originalidad del tópico freudiano: Joseph Raymond Gasquet (1837-1902) y el Edipo Rey
de Sófocles”. (Spanish). "Salud Mental Academic Search Complete.http://library.laguardia.edu/research/articles Ene2010. Vol 33:31-37. Red Consultado.may.6.2013.

Maffi, Carlos. “Una historia de frustraciones: Edipo, fantasma y satisfacción sexual” (Spanish).
Psicoanálisis:Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires.2009.Vol.31.Issue 2/3:319-335 Academic Search Complete.http://library.laguardia.edu/research/articles Red Consultado.may.6.2013.

Sófocles. Edipo Rey. Ciudad Seva.

Sófocles. “Electra”. Definición de la enciclopedia de contenido libre. Wikipedia.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Esquilo. Red Consultado.31.may.2013


Sófocles.  “Esquilo”. Definicion de la enciclopedia de contenido libre. Wikipedia.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Esquilo. Red Consultado. 28.may.2013


 Triana, Jorge Alí. “Edipo Alcalde” Adaptación de Jorge Ali Triana y Gabriel García Márquez 
basada en la obra de Sófocles.23 agosto1996.Http://www.youtube.com/watch?v=KxhrVrEBwIk Red Consultado 31.may.2013. 

"A King, a Tragedy, a Destiny, Oedipus!".- SOPHOCLES




New York City, February 18, 2014

A King, a Tragedy, a Destiny, Oedipus!

Sophocles' play, "Oedipus, the King,” is based on the old Greek legends about Oedipus and his family. The classical tragedy by Sophocles is set in the ancient city of Thebes. Oedipus, the protagonist, is a character ruled by fate and conflict. Oedipus is destined to kill his father and marry his own mother. Oedipus the man is a a victim of his fate. He is a character who has violated certain divine or human laws and must be punished and expelled from society. This play also deals with other issues such as pain, total abandonment, human misery, sacrifice  misery and death. The main factor is the tragedy of fate. The tragic dimension lies in the impossibility that the hero can succeed or overcome his fate by confronting  divine omnipotence.
In ancient Greece, the dramatic art were born with representations of myths in stories and songs. The drama begins with the choirs singing hymns in honor of the gods. The play is poetry in verse. The art of tragedy was dominated by Aeschylus, Sophocles, and Euripides. Until then the dramatic plays were monologues. However, Aeschylus introduced a second character and Sophocles, Aeschylus's great rival, introduced a third character and reduced the role of the chorus. The action of his plays were much more intense and dramatic because the representation of tragedy in the theater, sought to show that the tragic heroes are above the human. 
Sophocles, the prestigious playwright gave added luster to Greek tragedies. From Sophocles huge literary fragments have been preserved and today seven tragedies survive.  These works include " Oedipus Rex," "Antigone," "Ajax," "Trachiniae," "Philoctetes," "Oedipus at Colonus" and "Electra." Sophocles' life matches the splendor of democracy.  
In Greek tragedies usually powerful a tyrant, and his city and citizens fall in disgrace and destruction. Themes of freedom, equal rights, and poetry vision of a people to be well governed are also discussed. In tragedies the audience admires the hero. In addition.  It is a struggle between the politically powerful and the gods. The choir is part of the tragedy, these are made up of those trying to reason with those who do not want to see, such as Oedipus. 
In the play “Oedipus Rex,” Thebes is being ravaged by a plague, "The god of plague and pyre raid like detestable lightning through the city" (Sophocles, Prologue, 708). The oracle reports that misfortune will not cease until the murder of King Laius, would not be punished. The pests are destroying the kingdom of Oedipus.  Therefore, as his government is reeling, Oedipus orders an investigation without knowing that it will discover that  he was the one who killed his father, and has been married to his mother. 
Through the literary work " Oedipus Rex," we realize that King Laius needed the help of oracles and gods to make decisions. Oedipus does not know who he is, but when he is exiled, he acknowledges his ignorance and that's when he begins to see, even though he is blind, becoming a wanderer, a traveler through the world. Oedipus wasted his life without being able to identify his mistakes and every day was further from the truth. 
Not everyone is able to make decisions. Therefore, hear and do things without considering that words have immense power, because they can manipulate and distort ones’s inclinations. Language traps are endless, and can poison, and confuse others reach beyond, so managing to persuade the uninformed public opinion is sometimes dangerous.
The humanity problems sometimes happen when people get stuck the traps of language. The Ancients were societies where everything was left to fate. That is, other forces were responsible for creating a man’s destiny. The problem is that people end up saying to act so sometimes yes, sometimes not, I mean answering what others tell to answer, without actually being an own position, as soldiers that only obey orders. There is not responsibility, therefore, a wrong will not be a fault, but the fault of the other, could act and think with the thoughts of others. 
Some even fall into the laziness of thinking for himself and engaged to obey. They can never make decisions. You must believe in yourself in the freedom we have as human beings to discern, comment, agree or against. In “Oedipus Rex,” the Sophocles’ work ensures that everyone has the power to make his own destiny. We are not condemned to believe in any destination, everything depends determine on the type of life one chooses to lead. People must be themselves, to learn to think, so that others do not steal their thoughts and repeat it so wrong.
In the play “Oedipus Rex,” Sophocles says that Oedipus had the option of fate, but his blindness to see the truth, it did not allow him to make good decisions. Many people like Oedipus sometimes do not know who they are, who their real parents, or where they came from. They do not investigate, and do not know their story. Even worse is mental blindness which does not allow to look at the destination. 
Oedipus’ drama reveals what lies behind appearances, and it helps to know who one really is. Oedipus reaches the maximum of his mandate, but later, Sophocles mades him lose all his greatness, making him a fragile and unhappy man, throwing him into misery after misery  requiring enormous endurance. Therefore, Avinash Mohail’s article, “Oedipus Rex: Role of Destiny,” says, "Due to destiny alone Oedipus, a man of repute and fame was reduced to a life of abject, shame and humiliation” (Abstract,1). Then, “Oedipus” is a drama that moves the consciousness of the viewer to see the realism of the protagonist when he tries to escape his own destiny. 
Tragic actors in ancient Greece, acting grandly, and converged through emotions to an audience that already knew the general argument, the myths. It was not a surprise to people, to find out that Oedipus had killed his father and married his mother. People already knew as a shared knowledge. The art of the playwright Sophocles was to find the right words to show suffering despite restrictions, so that people feel horror when Oedipus blinds himself and they  feel pity for him.
Oedipus is a character who suffers from blindness.  He had been able to leave this life of darkness, perhaps he could have achieved a transformation in his life. However, he does not realize that he has always lived in darkness, for his arrogance does not allow him to see it. Today, some people continue living in the dark, and have not developed  serious commitment to uncover the truth with their own eyes. Therefore, some will live in ignorance, tricked, and convinced that they are living truths, and many of them even believe they feel happy and live fully.  
Oedipus killed his father and married Iocasta, his mother, not knowing the kinship that existed between the two.  It affected the spectators as a great horror, and the minds of the audience made their own judgment as that act occurred. Incest is forbidden in the eyes of society and of God, and when it happens, the looming consequences result in tragedy for the perpetrator and his family.

Oedipus has killed his father and married Jocasta, his mother, not knowing the relationship that existed between the two, have committed incest. It could affect the modesty of the spectators, so that the mind of the audience make their own judgment of the act occurred. Incest is forbidden in the eyes of society and of God, and when this happens, the consequences looming end in tragedy for the author and his family.
The abandonment of Oedipus when he was a child, is an indicator that not much has changed. The misery of being banished teaches a lesson, that man is victim of his own blindness in the world. It should also be mentioned that incest occurred before the Greek tragedy. Adam and Eve were the first to commit it.  Ancient egyptian pharaohs had embedded relationships between brothers and sisters, or with parents. Some of these relationships became known, so incest is in human genes.
In Greek tragedy, Sophocles produces catharsis through compassion for his victim, causing terror for the consequences of the mistakes, making audience feel compassion for a being who does not deserve his misfortune. Sophocles’ Oedipus shows us a tremendous suffering for his misfortunes without having intentionally caused them he is the victim of a mistake. Therefore, although the errors he had the opportunity to see the truth and not make mistakes, but according to the gods could not avoid his destiny. Sophocles’ Oedipus succeeds in get the effects of catharsis through two internal experiences emotions: horror and pity.
Oedipus becomes the hero himself, as he starts his journey towards the truth but, as a result, it brings hurt. However, to better understand who Oedipus is, Charles R. Walker tells us that, “Oedipus is an activist, but no an extrovert.  His struggle for self-knowledge-and mastery over his fears-is his passion and his destiny.  One of  his traits isn't common among us-to seek the truth at all cost-but the greatest scientists have taught us to admire such fortitude” (101). Oedipus is a character with a strong personality, intelligent and goodhearted, noble, and eager to govern his people properly.  He is confident. However, that boldness and wisdom prevent him from seeing what could have changed the fate predicted that the Greek gods, leading to a path to his tragic mistake.
Greek tragedies were produced about 2.500 years ago in ancient Greece. However, currently, the subject of incest has an impact on the viewers and readers of “Oedipus Rex.” This play has not only about incest, but can also be seen the power struggle, and values such as strength, courage, and loyalty. In this play, Sophocles shows us all the damage that results in a tragedy, producing devastating deaths among the people, as a consequence of the plague. 
Since ancient times, people either believed in many gods or one man is designated for a specific purpose and even though he cannot dodge this is true. Therefore, it was for Oedipus listen to the oracle. In the article, "Genetic Testing Creates new versions of Ancient," where Robert Klitzman writes, "These dilemmas bring to mind the ancient Greek belief that three Fates measured out the length of each human life, and that oracles foretold the future. But the predictions of the oracles were rarely either simple, or what was sought. Misinterpretation was always a danger" (2). Sophocles wrote a play that was able to impact on the minds of viwers and readers, showing them the consequences of their mistakes or sins, which ultimately makes them punish theirselves, as Oedipus did with his eyes, and everything follows the commands of the oracle.
Without detracting from the excellent work of the director of the film version of  "Oedipus Rex,” directed by Tyrone Guthrie, and released in 1957, some people could rather choose Sophocles' masterpiece in its original context, as in the fifth century in Athens keynote tragedies occurred in theater. One cannot applaud Oedipus’ errors, but can exalt his courage not to choose suicide. Thus, Oedipus is a model  human being, a man, who pays for his faults.
Finally, “Oedipus Rex” is a work of great psychological complexity, which conveys moral lessons and ethics, teaching us that failures of virtue and the standards set by the gods or by men prevent happiness and, therefore, implies punishment. Understanding the moral teachings of the Greek myths, in which man is a wreck at the whim of the decisions of the gods, is difficult to understand. The gods determined the Oedipus’ fate, apparently to force him to make free decisions but basically to remote control and make him feel guilty. Really, if everyone was true master of his own destiny, people would have the power to change the world, capture joy, dominate the world of intellectual curiosity and control them lives. 
 Oedipus helps one discover the path to see the truth, out of blindness. However, no one wants to become an Oedipus who violates the divine or human laws and then be punished and expelled from society. No one wants to be judged by a chorus or an oracle which will decide his fate. One’s destiny is not a matter of chance. It is a matter of choice. Future depends on what people do. The desire to improve the world can achieve a harmonious balance between what is given and what is received from the society and be the destination’s owner.
  
Works Cited 

Gardner, Janet E., Beverly Lawn, Ridl Jack, and Schakel Peter eds. Literature: A Portable       Anthology. 3rd ed. Boston: Bedford/St Martin’s, 2013. Print.
Klitzman, Robert.  “Genetic Testing Creates New Versions of Ancient Dilemmas.” The New York Times  17 Jan. 2006, late ed.: F1.  LexisNexis Academic. Web. 10 Feb. 2014.  
Moharil, Avinash. "Oedipus Rex: Role Of Destiny." Indian Streams Research Journal2.1 (2012): 31-32. Academic Search Complete. Web. 10 Feb. 2014.
Oedipus Rex.  Dir.  Tyrone Guthrie.  Perf.  Douglas Campbell,  Eleanor Stuart, and Robert Goodier. Motion Picture Distributors, 1957.  DVD.
Sophocles “Oedipus Rex.” Trans. Dudley Fitst and Robert Fitzgerald. Gardners, et. Al, eds.
Walker, Charles R.  “Oedipus Endures the Test of Time.”  Readings on Sophocles.  Ed.  Don Nardo. San Diego: Greenhaven Press, 100-102. 1997. Print